MÁS DE 1.200 PERSONAS VISITAN LA EXPOSICIÓN DE EULALIA ABAITUA, LA GRAN PIONERA DE LA FOTOGRAFÍA VASCA
- La muestra "EULALIA ABAITUAREN EMAKUMEAK/ MUJERES DE EULALIA ABAITUA” permanecerá abierta hasta este viernes, 23 de abril, y se trasladará en verano al Museo de Las Encartaciones en Abellaneda.
- Las 34 fotografías captadas a mujeres vizcaínas a principios del siglo XX, mostradas en la sala de exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia, se han recogido en un catálogo elaborado por la comisaria Maite Jiménez Ochoa de Alda y con la colaboración y cesión de las mismas por parte del Museo Vasco de Bilbao.
- Eulalia Abaitua Allende-Salazar fue una gran mujer que no se dejó intimidar por la discriminación existente en esa época, haciendo lo que más le gustaba, fotografiar la vida misma en la calle.
(Bilbao, a 26 de abril de 2021). Este viernes 23 de abril finaliza la exposición fotográfica de retratos de mujeres captados por Eulalia Abaitua Allende-Salazar, la gran pionera de la fotografía vasca. La Sala de Exposiciones de la Cámara Vizcaína (C/Hurtado de Amezaga, 6. Bilbao) reúne 34 instantáneas que la bilbaína realizó a principios del siglo XX en la Bizkaia rural y urbana de aquella época y que han sido vistas ya por más de 1.200 personas en seis semanas. Todas las imágenes son reproducciones cuyos originales se conservan en el Archivo Fotográfico del Museo Vasco de Bilbao, recopiladas por Maite Jiménez Ochoa de Alda, comisaria de la muestra. La exposición estará abierta, con entrada libre, hasta este viernes en horario de 8:00 a 20:00 horas. En verano se trasladará, con más instantáneas, al Museo de Las Encartaciones de Abellaneda.
Las viejas instantáneas reunidas en la muestra "EULALIA ABAITUAREN EMAKUMEAK/ MUJERES DE EULALIA ABAITUA” reflejan parte del mundo femenino de principios del siglo XX. Mujeres que fueron retratadas con sus ropas y oficios en escenarios reales. Un mundo que no hace falta imaginarlo, gracias al trabajo de esta bilbaína que pudo conocer y adentrarse en el universo de la fotografía gracias a una estancia en Inglaterra, donde conoció el oficio en los inicios de la fotografía.
De vuelta en Bizkaia, Abaitua, cuya familia está ligada a las Juntas Generales de Bizkaia, ya que fue nieta del Diputado General de Bizkaia Castor María Allende-Salazar Urkijo, quien mandó plantar el Árbol de Gernika que sobrevivió al bombardeo (se incluye una foto suya en la muestra), se embarcó en una actividad como aficionada con un legado de un peso único. “Sin dejarse intimidar por la discriminación existente en esa época”, como recordó la presidenta de las Juntas Generales, Ana Otadui, el día de su presentación, fijó su mirada fotográfica en un universo de personas, ocupaciones, situaciones y lugares que abarca desde el incipiente Bilbao industrial a la Bizkaia más rural.
En gran parte de su trabajo, Abaitua retrató a mujeres de toda condición social. Fue una pionera de la fotografía vasca porque se adelantó a explorar caminos poco frecuentados; sacaba fotografías como si fuera una auténtica reportera gráfica. Sus imágenes en blanco y negro ofrecen un mundo que estaba en los márgenes, devaluado, olvidado e invisible hasta ese momento.
Gracias al trabajo de investigación y recopilación de Maite Jiménez Ochoa de Alda, comisaria de la muestra, el Museo Vasco de Bilbao cuenta con 2.500 imágenes hechas por Abaitua. Las 34 instantáneas elegidas para la exposición forman parte de las reproducciones que el Museo Vasco publicó en 1990 en la exposición “Gure Aurreko Andrak / Mujeres Vascas de Ayer”.
El título de sus obras fotográficas - “Sardineras”, “Conchita en Elorrio”, “María Costa y Asunción / costureras”, “La vieja de Mañaria”, “Gitanas Santuchu” “Elorrio hilanderas / hermanas de Ubidea”, “Lechera”, “Lavanderas en las Arenas”… – ofrecen un universo femenino estereotipado, aunque sus títulos no sirven para hacer justicia del complejo universo que esconde cada imagen. La selección engloba mujeres modestas, laboriosas, sin perifollos, pero con un gran poso de dignidad y de elegancia natural, que contrastan con el código burgués femenino que imperaba en la época.
Colaboración con el Museo Vasco
Esta exposición se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración entre las Juntas Generales y el Museo Vasco, quien ha cedido esta colección de fotografías para que se muestren durante los meses de marzo y abril en la Sala de Exposiciones de Bilbao y después se traslade al Museo de las Encartaciones en Abellaneda, donde la muestra se completará con otras tantas fotografías que forman parte del conjunto.