Noticias Anteriores

LA DIPUTACIÓN SOSTIENE QUE LA AP-68 SE INCORPORARÁ "MÁS PRONTO QUE TARDE" AL SISTEMA INTEGRAL DE TARIFAS DE BIZKAIA

  • El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia interpela al Gobierno foral en asuntos de actualidad y aprueba la Cuenta General del territorio del año 2018 y el cambio de la bandera de Ugao-Miraballes.

(Gernika, a 24 de marzo de 2021). Doble sesión plenaria -Control y Ordinaria- hoy en la Casa de Juntas de Gernika en la que la Diputación ha dado explicaciones sobre diversas cuestiones de la actualidad vizcaína. En una de ellas, el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, en una Interpelación del grupo Mixto-PPB, ha sostenido que la Diputación hará “todo lo necesario” para que los vizcaínos obtengan descuentos por el uso de la AP-68, carretera de titularidad foral desde enero de 2020 y de gestión privada hasta noviembre de 2026. Aunque “no tenemos base legal”, la Diputación está trabajando junto con la concesionaria en una solución que llegará “más pronto que tarde” para incorporar esta carretera al sistema integral de tarifas de vías de alta capacidad.

Asimismo, el diputado ha informado de que se espera que “en estas próximas semanas” se pueda cerrar el convenio para regular el régimen de funcionamiento entre distintas administraciones (diputaciones de Araba y Bizkaia, y el Ministerio de Transportes), y después “sin perjuicio de otras negociaciones” con la concesionaria, “se podrá abordar con todas las garantías legales” la aplicación del límite de gasto, que ya es una realidad en la A-8, la Supersur y los Túneles de Artxanda. El convenio consensuado entre Araba y Bizkaia fue enviado a Madrid el 25 de febrero.

El grupo Mixto-PPB ha lamentado el retraso que se está produciendo para que la AP-68 se incluya en el sistema tarifario foral. Su portavoz, Amaya Fernández, ha pedido que “de una vez por todas” se aplique la reducción del peaje en el tramo vizcaíno de la AP-68, como ya se hace en otros territorios y comunidades, lamentando que hayan pasado “23 meses” desde el acuerdo de traspaso de la vía y “casi un año” desde que acabara el plazo para un acuerdo en la comisión técnica.

Pradales ha recordado que, en enero de 2020, Bizkaia recibió la titularidad, que no la gestión, de la AP 68, después de “décadas” de trabajo y gestiones de las administraciones vascas. Junto con Avasa, empresa que gestiona la autopista hasta el 10 de noviembre de 2026, se está trabajando en diferentes aspectos técnicos. En concreto, se trabaja en resolver aspectos de protección de datos, los equipamientos de control de fraude, y la compatibilidad informática entre Interbiak y Avasa.

CLÁUSULAS SOCIALES Y FISCALIDAD

En una Interpelación de Elkarrekin Bizkaia sobre la mejora de las condiciones laborales en contratos y empresas dependientes de la Diputación Foral de Bizkaia, el diputado general, Unai Rementeria, ha señalado que en los dos últimos años (2019-2020) se han incluido “2.783” cláusulas sociales y medioambientales en “234” contratos públicos. Ha defendido el pliego de contratación como salvaguarda para el cumplimiento de todos los derechos laborales en materia de igualdad, retribuciones, uso de la lengua, medio ambiente…, y ha destacado que las empresas dependientes de la institución foral no hayan hecho “ningún” ERTE en lo que llevamos de pandemia, así como ha puesto en valor que la Hacienda vizcaína haya incluido deducciones fiscales para que las empresas mejoren la calidad del empleo.

El apoderado del grupo morado Israel Escalante ha pedido que se cumplan estas cláusulas sociales que entraron en vigor en enero de 2017 y que la Diputación “predique con el ejemplo” en materia de contratación. En este aspecto ha pedido que se controle la subcontratación en empresas dependientes para evitar “jornadas abusivas o precariedad salarial”. En el caso de que las empresas incumplan, las multas son “irrisorias”, ha denunciado.

Por su parte, el diputado de Transportes y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Gómez Viar, en una Interpelación de Elkarrekin Bizkaia, que pedía ampliar la gratuidad en el transporte público de los acompañantes de personas con discapacidad, ha dicho que estas decisiones se tienen que consensuar en el seno del CTB para que estas mejoras se hagan de forma “generalizada y homogénea” en todo el transporte del territorio.

En el turno de las preguntas orales, la Diputación ha tenido que dar respuesta a seis cuestiones de la oposición. En una el diputado de Acción Social, Sergio Murillo, ha puesto sobre la mesa datos sobre el trabajo que su departamento está llevando a cabo para prevenir y evitar la “fatiga pandémica”. “773” trabajadores de servicios sociales han recibido formación para trabajar con personas confinadas en centros; “1.141” profesionales han recibido cursos de buenas prácticas; y el IFAS ha puesto en marcha un servicio de atención psicológica. Murillo ha incluido en esta lucha frente a los efectos psicológicos de la pandemia el cambio normativo para facultarle a él mismo a la hora de aplicar medidas “extraordinarias”, que han servido para actuar sobre “985 usuarios” de centros sociales. Actualmente, “30 personas cuidadoras” están recibiendo apoyo psicológico, ha confirmado.

Por otro lado, la Diputación ha reiterado su apuesta “por el mantenimiento de la actividad industrial” en los terrenos de La Naval cumpliendo la normativa urbanística municipal, “algo muy importante”, según la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, quien valora “muy positivamente” las conversaciones entre empresas privadas para que, en el proyecto de la empresa belga VGP, se incluya la construcción naval, la construcción de parques eólicos marinos, o actividades industriales. Para EH Bildu la entrada de la empresa belga en Sestao supone echar por tierra el uso industrial de esta parcela de la Margen Izquierda. Elkarrekin Bizkaia ha afeado a la Diputación por su “falta de ambición para intervenir en la política industrial”.

En la sesión, en otra pregunta de EH Bildu, este grupo juntero ha pedido una “alianza” público-privada para proteger el Alto Horno de Sestao que recientemente ha sufrido una sustracción de diversos objetos, según constató la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial. La diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, ha dicho que su departamento colaborará con los propietarios en la puesta en valor de este bien que cuenta con protección especial, una vez que se terminen las labores de recuperación que se encuentran en su última fase, si bien ha admitido que durante este año la institución foral no ha presupuestado “ninguna partida especial” para el horno alto.

La decisión de la Comisión Europea de considerar ayudas de Estado el régimen fiscal al que hasta el año 2016 estuvo sujeto el Athletic Club, junto a otros tres clubes de futbol, ha sido objeto de debate por medio de una pregunta de Elkarrekin Bizkaia sobre el plazo para recuperar estas ayudas “ilegales”. “¿Qué pasos ha dado, o va a dar la Diputación Foral de Bizkaia para recuperar las ayudas ilegales de las que ha disfrutado el Athletic Club de Bilbao, en cuánto estima las cantidades a reintegrar al erario público y en qué plazo?”, ha preguntado su portavoz Eneritz de Madariaga.

El diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, ha insistido que no se pueden dar datos de esta cuestión por su “carácter reservado”. Antes de negar “rotundamente” que el Athletic tenga trato de favor por parte de la Diputación vizcaína, ya que “aplicamos las normas tributarias por igual a todos los residentes de Bizkaia”, ha confirmado que la Comisión comunicó a Hacienda –el 29 de noviembre de 2016- la recepción de toda la documentación “pertinente” que confirmaba la ejecución de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Aunque la decisión no sea firme por encontrarse recurrida, Bizkaia ejecutó sus obligaciones, como así manda la normativa europea, dentro del plazo de cuatro meses, “plenamente y a satisfacción de la Comisión.”

PLENO ORDINARIO

Tras el pleno de Control se ha desarrollado un pleno ordinario en la que el presidente de la comisión de Peticiones y Relaciones Ciudadanas, Gorka Beitia, ha presentado el informe de actividad de dicho órgano entre el 1 de Septiembre de 2019 y el 30 de julio de 2020. “Seis reuniones”, menos de las previstas por la pandemia, y “8 peticiones” de asociaciones vecinales u otras entidades para expresar quejas sobre asuntos relacionados con el ecologismo, el derecho de pastos en La Arboleda, las pensiones, la caza en Artxanda, las oposiciones del IFAS, y las consecuencias sociales y económicas de la covid-19 en las residencias.

Por último, el pleno ha aprobado la Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia para el año 2018, con los votos en contra de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, y la modificación, sin votos contrarios, del escudo heráldico de Ugao-Miraballes, de conformidad con el acuerdo adoptado por el pleno de este municipio.