Noticias Anteriores

LA DIPUTACIÓN RECUERDA QUE A PARTIR DEL LUNES YA SE PODRÁN DEPOSITAR RESTOS DE CARNE Y PESCADO EN EL CONTENEDOR MARRÓN

  • La diputada foral Elena Unzueta informa en las Juntas Generales de Bizkaia de que habrá una campaña de “conciliación y sensibilización” en carnicerías, pescaderías y supermercados, a partir de la semana próxima, para dar a conocer este “avance” en la recogida selectiva de los residuos orgánicos.

(Bilbao, a 26 de febrero de 2021). La Diputación Foral de Bizkaia ha modificado el sistema de tratamiento de los residuos orgánicos para incluir la recogida de restos de residuos orgánicos como carnes, pescados, embutidos, mariscos, o huevos, en el contenedor marrón. En una comparecencia en las Juntas Generales de Bizkaia solicitada por el grupo Mixto-PPB, la diputada foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha recordado que esta circunstancia será una realidad a partir de este lunes, 1 de marzo.

Esta modificación es “un paso más” para incrementar la recogida para reciclaje de este tipo de desechos, siguiendo los objetivos marcados y después de haber realizado diferentes pruebas y contrastes. Este proceso se ha visto acompañado de la adecuación de la planta de tratamiento ya existente, Bizkaiko Konpostegia, y de la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas para el tratamiento, que ha resultado en las nuevas plantas de compostaje comarcales que se instalarán en los próximos meses en los municipios de Berriatua, Getxo e Igorre, con tres “fórmulas distintas de gestión”, en manos de la Mancomunidad de Lea Artibai, el Ayuntamiento y Garbiker, respectivamente, aunque las tres plantas han sido sufragadas por la sociedad foral.

Unzueta ha ofrecido también nuevos detalles sobre el coste de la instalación y del mantenimiento de estas tres plantas. El coste por la construcción de cada una de ellas, incluyendo los depósitos y la maquinaria, ascenderá a “casi 700.000 euros”. En relación al mantenimiento, estos puntos de compostaje tendrán unos gastos anuales de “70.000 euros” por planta, precio en el que se incluye tanto el coste del personal como la conservación de la maquinaria.

Asimismo, preguntada por los criterios para elegir estas tres ubicaciones, Unzueta se ha referido a aspectos “técnicos y medioambientales”. Lo que ha pretendido la Diputación es “decentralizar la gestión” para reducir los gases de efecto invernadero al acortar el trayecto del transporte. Además se han tenido en cuenta otras consideraciones “más prácticas” como la centralidad comarcal, el espacio disponible, la instalación de agua potable y saneamiento, los accesos y, sobre todo, el aprovechamiento de infraestructuras ya existentes. La intención en el futuro es “ampliar estas plantas y ubicar otras” en el territorio, si bien la Diputación ha desechado “por distintos motivos” otros puntos de compostaje en “Elorrio, Berriz, Garai, Durango o Amoroto”.

Las tres nuevas plantas funcionarán utilizando un sistema de compostaje vertical, ya que este sistema tiene la ventaja de reducir las necesidades de espacio para el desarrollo del tratamiento, puede ubicarse en el exterior y su instalación no requiere de grandes obras. El sistema es “modulable”, con lo que se podrá ampliar progresivamente la capacidad de las instalaciones si fuera preciso, debido a su sistema vertical. Cada planta podrá tratar “3.000 toneladas” al año, lo que acercará a Bizkaia a los ratios que marca la Comisión Europea. El nuevo método supone un “avance en la gestión” de los residuos orgánicos y “avanzar hacia una Bizkaia más verde y sostenible. Ganamos todos y todas. Gana Bizkaia. Gana el planeta”, ha dicho Unzueta.

PEZ ESPINOSO

Por otro lado, el grupo Elkarrekin Bizkaia ha preguntado en la Comisión de Sostenibilidad y Medio Natural de la Cámara por la situación del pez espinoso en Bizkaia y las labores que desempeña la Diputación para su protección. Debido a un vertido en el río Gobela, “unos 100 ejemplares” de esta especie “protegida” y “vulnerable” murieron en noviembre, de ahí que el juntero Xabier Benito haya insistido por la legislación actual que protege a esta especie, y los informes, obras y tareas que realiza la Diputación para su conservación.

Elena Unzueta ha citado los decretos y las ordenes forales que establecen algún tipo de protección para esta especie. Esta normativa obligó a la Diputación a realizar un Plan de Gestión del Pez Espinoso para la conservación de la misma y protección del hábitat donde vive, y en el que se incluye también la elaboración de un informe anual de su situación entre los años 2009 y 2016. La diputada ha avanzado que durante este año –cinco años después del último- se elaborará un nuevo informe de situación, que pueda servir para actualizar el plan de gestión de esta especie que, según los últimos datos, se encuentra presente en las cuencas del Galindo, Gobela, Udondo, Asua, Butrón y Oka.