Noticias Anteriores

LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN LA NORMA FORAL DE PRESUPUESTOS DE 2021

  • Las nueve votaciones al presupuesto de cada departamento arroja el mismo resultado: 33 votos a favor (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos) y 18 votos contrarios (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y Grupo Mixto-PP).

  • Termina un proceso que se inició el 12 de diciembre con el registro de las cuentas en las Juntas Generales de Bizkaia y la aprobación hoy por parte del 63% de los representantes del territorio.

  • La Cámara vizcaína rechaza todas –más de 600- enmiendas parciales de la oposición.

(Gernika, a 24 de febrero de 2021). Los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia para este año han sido aprobados definitivamente esta mañana en un pleno celebrado en la Casa de Juntas de Gernika. La Norma Foral ha salido adelante gracias al apoyo de los dos grupos que sustentan a la Diputación. Nacionalistas Vascos (EAJ/PNV) y Socialistas Vascos (PSE-EE) han apoyado unas Cuentas que alcanzan un importe total de 7.970,8 millones de euros, de los que 1.358,8 millones serán para gestión propia. Algo más de dos meses después de registrase en las Juntas Generales de Bizkaia, las Cuentas del Territorio el trámite concluye con s aprobación y el rechazo de los tres grupos de la oposición (EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia.

La votación se ha producido tras un debate de más de dos horas de duración en el que los cinco grupos de la Cámara vizcaína han defendido sus posturas en dos turnos de intervención. El primer presupuesto de la segunda legislatura del Gobierno de Unai Rementeria recibe el visto bueno definitivo del Parlamento de Bizkaia después de producirse nueve votaciones, una para aprobar las cuentas de cada Departamento y otra para ratificar el Texto Articulado, todas ellas con idéntico resultado: 33 votos favorables y 18 contrarios.

El dictamen del proyecto de Norma Foral llegaba al último pleno del año con más de 600 enmiendas parciales reservadas por los grupos junteros de la oposición, tras ser rechazadas días atrás en la comisión de Hacienda y Finanzas entre el 8 y el 15 de febrero. La oposición ha visto nuevamente como se desestimaban todas sus propuestas para variar la estructura de gasto foral de este año.

El debate de hoy ha girado en relación a la conveniencia de estas cuentas para hacer frente a la crisis sanitaria y económica que ha dejado el covid-19. Respecto al documento registrado el 9 de diciembre en la Cámara vizcaína, el presupuesto incorpora una sola modificación, planteada por Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos para aumentar el margen de endeudamiento de Interbiak hasta los 45 millones de euros.

ENMIENDAS DE LA OPOSICIÓN

Por su parte, EH Bildu, Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP han compartido su rechazo a las Cuentas y a que los grupos que apoyan al Gobierno foral hayan desestimado “todas” las enmiendas presentadas por estas formaciones y las alegaciones ciudadanas, algo que es “difícil de entender”, según la apoderada Arantza Urkaregi.

En el turno de defensa de las enmiendas parciales, la portavoz del grupo Mixto-PPB en las Juntas Generales, Amaya Fernández ha criticado el presupuesto foral por no apostar por las necesidades de vizcaínos y vizcaínas. Este territorio necesita una política fiscal, social y económica “transformadora” y un gobierno “que lidere este cambio”. Por eso, la popular ha defendido medidas de apoyo para su digitalización e internacionalización, y un apoyo al pequeño comercio “gravemente dañado” por la pandemia. Su compromiso con la igualdad pasa por la aprobación de “un plan de conciliación de la vida laboral y familiar”. Y en materia de infraestructuras, una parte de sus 135 enmiendas se refieren a la construcción de la variante de Rekalde, de las líneas 4 y 5 de metro –defendidas también por los otros dos grupos de la oposición- y de los estudios para llevar el metro a la zona minera a través de una sexta línea.

Desde Elkarrekin Bizkaia, su portavoz Eneritz de Madariaga ha defendido sus 310 enmiendas, que tendrían un impacto sobre el presupuesto de “306 millones”, para dotar de contenido social a las cuentas del territorio. “A las palabras hay que dotarlas de contenido y estos brillan por su ausencia”, ha lamentado. Por eso proponen, entre otras cosas, la creación de más empleo público con el que se mejoren los ratios de cuidados de mayores y personas dependientes que ahora se encuentra en “una hora por persona al día”. Ha pedido medidas “excepcionales” para evitar que el PIB sea “tan bajo” y arrastre a las empresas y al empleo, con “un plan de rescate” para el comercio local, la hostelería, el sector de eventos, de la cultura y de los viajes. Asimismo, ha instado al Ejecutivo foral a no recortar la financiación municipal y ha pedido mejoras de frecuencias en algunas líneas de Bizkaibus como Enkarterri, Ezkerraldea, Zona Minera o la UPV.

Por su parte, Arantza Urkaregi (EH Bildu) ha dicho que es “difícil de entender” que los dos grupos que sustentan al Gobierno foral no hayan aceptado ninguna de las enmiendas de la oposición o de las alegaciones de la ciudadanía, y que no hayan aprovechado la crisis del covid-19 “para reflexionar” sobre lo que conviene a Bizkaia. A través de sus 130 enmiendas, que pretendían movilizar 100 millones de euros, EH Bildu ha planteado cambios para mejorar los servicios públicos, impulsar el empleo digno y el empleo público, conseguir un equilibrio socioeconómico entre las comarcas de Bizkaia y dar pasos hacia una transición ecológica. A pesar de que en esta ocasión no ha sido posible alcanzar un acuerdo, la juntera de EH Bildu ha subrayado que continuarán trabajando para "poner en marcha medidas que mejoren la vida de las personas que viven en Bizkaia".

APOYOS DEL 63% DE LA CÁMARA

PNV y PSE-EE han defendido su pacto de gobierno y, en extensión, las cuentas presentadas por el equipo que dirige Unai Rementeria. El portavoz socialista, Juan Otermin, ha lamentado que el consenso amplio que perseguían no ha sido posible en un momento en el que Bizkaia lo necesitaba por el efecto de la pandemia. Son unos presupuestos “realistas y contrastados” para “atender lo urgente”. Incluyen “medidas de choque” en estos tiempos de pandemia y medidas “alineadas” con los objetivos europeos en relación a los servicios sociales, el desarrollo sostenible y la reactivación de la economía y el empleo. Ha destacado el ·esfuerzo financiero” de la Diputación para “garantizar y blindar” los servicios públicos, y también para extender los derechos sociales, y paliar los efectos de la pandemia.

Por su parte, Mikel Bagan ha explicado que estos presupuestos nacen del consenso y ponen el foco en las prioridades de la ciudadanía y en encarar los efectos de la crisis sanitaria. El jeltzale ha destacado que la Diputación contará con 75,2 millones más respecto al presupuesto del año pasado, pese a que los ingresos han caído. Este aumento presupuestario es debido gracias a que la Diputación se endeudará en 294,3 millones. Bagan ha destacado también que el 43% del presupuesto de gestión propia irá destinado al área de Acción Social, lo que servirá para afrontar una de las transiciones que necesita el territorio como es la sociosanitaria. Además la Diputación trabajará durante este año para afrontar otras tres transiciones: la movilidad sostenible, la digital con la extensión de la banda ancha y la energética con proyectos como el Energy Intelligence Center.

PLENO DE CONTROL

Tras la aprobación de los presupuestos, la Cámara vizcaína ha celebrado a continuación un nuevo pleno de control que incluía una interpelación de EH Bildu en relación a las políticas que iba a poner en marcha la Diputación para impulsar el primer sector de Bizkaia, ya que el territorio solo en el periodo 2009-2016 “ha perdido 8.000 hectáreas” de cultivo según la apoderada Iratxe Arriola.

La diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha señalado que la coordinación con las otras administraciones y la planificación son elementos fundamentales. En este momento hay un proceso de redefinición en Europa y en Euskadi , para aprobar un nuevo Plan Estratégico Rural Vasco . En paralelo a este trabajo, la Diputación foral invertirá “16 millones de euros de ayudas directas” al sector primario.

En otra Interpelación planteada por Elkarrekin Bizkaia sobre las previsiones que se contemplan desde la Diputación en el valor añadido bruto y el empleo para el sector industrial en 2021, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha recordado que el “efecto rebote” que se preveía para la economía este año será “menor” , alcanzando un crecimiento del PIB del 8,6%, tres décimas por debajo de la previsión inicial, que tendrá sus efectos en la industria. Para relanzar la economía, el departamento de Promoción Económica pondrá el foco en dos medidas: seguir con el marco estratégico 2019-2023 para lograr un territorio “innovador, con talento, atractivo, conectado y equilibrado”; y, por otro lado, implementar un plan especial para dar respuesta a los efectos de la covid-19 y ayudar a los sectores más afectados como son el comercio y el turismo.

Asimismo, a una pregunta oral de EH Bildu sobre el desarrollo de la Norma Foral de Igualdad aprobada en 2018 y su aplicación interna, la responsable del área de Igualdad, Teresa Laespada, ha dicho que se sigue avanzando y que “no hemos dejado nada por hacer”, aunque como la norma foral es “ambiciosa, requiere tiempo”. Entre las tareas hechas ha significado la contratación de 6 técnicas de igualdad, el inicio de los trabajos para elaborar el VI plan de Igualdad con un plan de acciones con los departamentos y del Plan de Trata, la creación de la Red Territorial de Igualdad con los ayuntamientos y otro foro en el que participan 40 asociaciones del territorio.

Y, por último, el diputado de Transportes y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Gómez Viar ha tomado la palabra para responder a otra pregunta de Elkarrekin Bizkaia sobre el estudio de implantación del billete único que según acuerdo del pleno tenía que haber sido entregado en 2019. El diputado ha dicho que el “Plan Estratégico del Transporte Público de Bizkaia” se entregará a los grupos junteros “en próximas fechas”, después de que ayer fuera “recepcionado” por la Autoridad de Movilidad de Bizkaia. Emilio Lobato, de la formación morada, ha precisado que lo que se pidió por unanimidad el 20 de marzo de ese año fue un estudio para la viabilidad del billete único, que no estaba supeditada a la entrega del plan estratégico.

ENDIKA MONTES UÑA, NUEVO JUNTERO

Al inicio del pleno, Endika Montes Uña ha tomado asiento como representante del grupo juntero EH Bildu en sustitución de Onintze Oleaga Solaguren, que entró en la Cámara vizcaína en junio de 2015.