Noticias Anteriores

EL MODELO FORAL "HOUSING LED" DE VIVIENDA COMUNITARIA ALOJA YA A 475 JÓVENES SIN HOGAR

  • La pandemia “ha agravado” el fenómeno del “sinhogarismo” en Bizkaia, según la diputada Teresa Laespada.

  • La Diputación cubre las necesidades de vivienda de “886 personas” a través de sus diferentes modelos residenciales.

(Bilbao, a 23 de febrero de 2021). La Diputación está trabajando en un tercer modelo de vivienda para hacer frente al “sinhogarismo”, una problemática que se “ha agravado” desde que comenzó la pandemia. A iniciativa de Elkarrekin Bizkaia, la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha detallado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia la estrategia foral de ayuda a las personas sin hogar. El modelo foral, que cubre las necesidades de “886 personas” en estos momentos, ha incorporado la filosofía “Housing Led”, o sea, viviendas comunitarias de autogestión que incorporan un servicio de asistencia social. En ellas, la Diputación ofrece un lugar para vivir a “475 jóvenes” con ayudas y control desde los centros de día del territorio.

Esta forma de reducir el problema del “sinhogarismo” se combina con otros dos recursos que la Diputación está poniendo al servicio de las personas más vulnerables, como es el programa Habitat basado en la filosofía “Housing First”, que articula viviendas individuales en un entorno de barrio, y, por otro lado, los centros residenciales, que aportan mayor capacidad en momentos “puntuales”. En relación al primero, que pretende cubrir casos “excepcionales”, Bizkaia cuenta con “20 viviendas” en localidades como Bilbao, Leioa, Erandio, Sestao, Durango, Berango y Santurtzi. Laespada ha admitido “dificultades” a la hora de encontrar en los municipios vizcaínos viviendas con las características que queremos, “dispersas y con transporte público cerca”.

La diputada ha destacado también que el modelo foral pretende evitar que “nadie se quede atrás”, ya que la pandemia “ha agravado” el problema del “sinhogarimo”, si bien ha permitido, por el contrario, descubrir su dimensión real gracias al confinamiento. Laespada ha explicado que el problema requiere de soluciones “heterogéneas y multidisciplinares”, y que hay que desplegar “distintas soluciones para cubrir tipologías muy diversas”. La “clave central” de la intervención es lograr “la vida independiente”, pero, para ello, hay que respetar el marco competencial y colaborar con el resto de instituciones públicas.

En base a esta problemática, la Diputación plantea “no acudir a grandes espacios de equipamiento” y apostar más “por pequeñas residencias, la misma gama de alojamiento que tiene el resto de la población”, ya que así “se facilita la integración de estas personas”. En este esquema , el centro de día se convierte en el “marco de referencia de intervención”, con la figura del educador y el del apoyo a la vida independiente “que ha dado resultados muy buenos”.

La estrategia basada en la vivienda, que descansa en la Estrategia Vasca del Sinhogarismo 2018-2021, tiene el respaldo de la Cámara vizcaína. El grupo juntero que ha pedido la comparecencia de Laespada, Elkarrekin Bizkaia, ha instado a la Diputación a “seguir el ejemplo de países como Finlandia” y a que se establezca una mayor coordinación con el Gobierno vasco, para apostar por que los ayuntamientos puedan acondicionar viviendas públicas.

EH Bildu ha admitido que el modelo de Bizkaia es “adecuado”, aunque reconoce que existen perfiles que “se nos están escapando”, ya que la Diputación cubre con sus políticas “necesidades de media y alta intensidad”. Su juntera Izaskun Duque ha pedido que la próxima estrategia incluya un “plan especial de servicios sociales” para hacer frente “de verdad” a las situaciones “diversas”.

El grupo Mixto-PP ha destacado que “la mitad” de las personas sin hogar en Euskadi se encuentran en Bizkaia y “la mayor parte” se tiende a concentrar en las ciudades. Amaya Fernández ha admitido que es un problema “complejo que cada vez es más acuciante”.

Por su parte, Juan Otermin ha advertido de que la vivienda es solo uno de los 51 indicadores de exclusión social que maneja la Diputación. El portavoz del grupo junero socialista ha puesto el acento en la importancia de respetar el marco competencial, recordando que “la primera escala de atención” es la municipal. “No podemos ser los únicos responsables”.

Por último, la jeltzale Ana Esther Furundarena ha destacado que atajar el “sinhogarismo” es un “compromiso firme” para la Diputación y para el resto de instituciones con competencias -Gobierno Vasco y ayuntamientos- que trabajan junto con el tercer sector, en impulsar la estrategia vasca. Ha pedido a los grupos de la oposición que se fijen en los “hechos” que dibujan los presupuestos, porque “no es fácil de entender” la estrategia “del sí pero no”.