Noticias Anteriores

LA DIPUTACIÓN PREVÉ TRAER A LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA "EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2022" EL NUEVO PLAN DE CARRETERAS

Bilbao

  • La voluntad de la Diputación es buscar el “mayor consenso posible” en la Cámara vizcaína para aprobar la Norma Foral del II Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia.

  • La oposición solicita que se creen “mesas de trabajo” para poder aportar ideas al documento.

  • La Diputación se marca como objetivo trasvasar a la bicicleta 155.000 viajes diarios, de los más de 900.000 que se realizan a motor en recorridos cortos de hasta 13 kilómetros.

(Bilbao, a 17 de febrero de 2021). El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha explicado hoy los trámites que el II Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia debe recorrer para su aprobación en las Juntas Generales de Bizkaia. La intención de la Diputación es buscar “el mayor consenso posible” en la Cámara vizcaína en un proceso de debate que prevé iniciarse “en el tercer trimestre de 2022”. La oposición ha pedido que se creen ya “mesas de trabajo” para que los grupos junteros puedan incorporar sus ideas al documento final.

Antes de su aprobación, el trámite de aprobación de la norma foral deberá completar 8 fases. Las dos primeras, han sido resueltas ya, como son el avance del plan y el proceso de participación que finalizó el 17 de diciembre mediante “8 encuentros virtuales” en todas las comarcas de Bizkaia, con la participación de “más de 100 personas” y la aportación de “más de 200 sugerencias”. A partir de aquí, en los próximos años, es necesario elaborar un anteproyecto y un estudio ambiental estratégico (verano de 2021), exponerlo a información pública (julio-octubre de 2021), elaborar el proyecto definitivo del plan (enero de 2022), así como la Declaración Ambiental Estratégica (julio de 2022), los informes preceptivos de la Autoridad del Transporte de Euskadi y de la Comisión del Plan General de Carreteras del País Vasco y, finalmente, abordar en las Juntas Generales de Bizkaia el debate y aprobación de la norma foral, proceso que se iniciará a partir del tercer trimestre de 2022 tras su aprobación en el Consejo de Gobierno

Como ha explicado Pradales, este Plan, que sustituirá al vigente aprobado en 1999, es un instrumento de planificación que establece las disposiciones, objetivos, prioridades y mejoras que se introducirán durante los próximos lustros en las carreteras de Bizkaia para dar respuesta al reto de la movilidad sostenible. En la actual situación de emergencia climática, ha considerado “ineludible un cambio de paradigma” al respecto de la movilidad, reconduciendo tendencias de uso indiscriminado del vehículo privado hacia usos más racionales.

Pradales ha invitado a los grupos junteros a participar en un proceso para ayudar a “reorientar” a la ciudadanía hacia modos de transporte más sostenibles como la bicicleta. El objetivo es “doblegar la curva” y “conseguir en 2035 el mismo volumen de movilidad motorizada que existe hoy”. La Diputación quiere para ello, entre otras cosas, traspasar “135.000 viajes diarios” hacia la bicicleta en los considerados trayectos cortos de hasta 8 kilómetros de distancia que ahora se realizan a motor. Y otros “20.000” para desplazamientos de entre ocho y trece kilómetros. Según los datos del departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, cada día en Bizkaia se realizan en vehículo privado 685.000 viajes de menos de ocho kilómetros, y 220.000 viajes de entre ocho y trece kilómetros.

DERRIBO DE EDIFICIOS PARA CONSTRUIR EL CENTRO DE GETXO

A solicitud de Elkarrekin Bizkaia, Pradales ha dado también algunos detalles de cómo será el Centro Intergeneracional de Getxo, encomendado ya a la sociedad pública Azpiegiturak. El anteproyecto contempla el derribo de los edificios existentes y la construcción de un bloque nuevo con sótano, planta baja, 4 plantas y un ático, separado por espacios comunes donde convivirán jóvenes y mayores. La Diputación contempla la habilitación de 100 plazas para mayores, en 76 habitaciones individuales y 12 dobles, y 40 apartamentos para jóvenes en régimen de alquiler. La inversión será de 13 millones de euros.

Pradales calcula que el “innovador y pionero” centro que se ubicará en Romo y estará abierto al barrio, pueda empezar a construirse, si se mantienen los plazos previstos, ”en la primavera de 2022”, si bien antes se tendrán que licitar los proyectos de derribo de los dos edificios existentes, el proyecto de construcción y la dirección de obra. El diputado espera que en “3 o 4 meses” el adjudicatario pueda empezar a trabajar en el proyecto definitivo, lo que facilitaría que, a finales de este año, comience la fase de derribo. El cronograma que maneja la Diputación es abrir el centro que se asentará en una superficie de 9.000 metros cuadrados, “en la primavera de 2024”, tras 24 meses de obra.

ACTUALIZACIÓN DE LOS PEAJES Y BIDEGORRI BASAURI-ETXEBARRI

El diputado ha comparecido también, a iniciativa propia, para dar cuenta del Decreto Foral de la Diputación por el que se actualizan las cuantías de peaje sobre determinados tramos de la red de infraestructura viaria para el año 2021, así como el límite máximo de gasto para las personas usuarias de estas infraestructuras. En este último caso, los vizcaínos y vizcainas acogidos al programa Bidesaria pagarán como máximo 33,45 euros al mes por los recorridos realizados en las tres vías forales de peaje (AP-8, Supersur y Túneles de Artxanda). Así mismo, el límite de gasto interterritorial será de 48,93 euros al mes para los peajes abonados en Gipuzkoa y Araba. Las distintas tarifas presentadas suponen una “subida” de “4 céntimos por trayecto” según ha recordado el apoderado popular Eduardo Andrade.

Pradales ha defendido el sistema de peajes existente en Bizkaia, que se ha convertido para él en un “escudo social”. Según los últimos datos, “21.300 vehículos” disfrutan de este “bonopeaje”, lo que significa una devolución media mensual de “50,6 euros”. Desde que se puso en marcha el sistema, la Diputación ha destinado “25 millones de euros”.

El diputado ha explicado que la pandemia ha dejado huella en los ingresos. La caída de tráfico del 27,1% en 2020 ha supuesto que se recauden “19,9 millones de euros menos” en concepto de peaje de autopistas. Pese a esto no se “ha reducido ni un solo céntimo” los compromisos de mantenimiento y conservación y las inversiones de diferentes carreteras de Bizkaia, porque es “un elemento contracíclico en un momento en el que la economía cae a bloque”.

Por otro lado, a preguntas de EH Bildu, Pradales ha informado de que “a finales de 2022”, la Diputación estaría “en condiciones de licitar” las obras de construcción del bidegorri entre Etxebarri y Basauri. En estos momentos, la Diputación está realIzando los estudios topográficos y geológicos sobre el terreno y analizando el estado del túnel del antiguo tranvía, al tiempo que espera respuesta de los ayuntamientos respecto a los tramos afectados por una canalización de gas.