LAS RESIDENCIAS DE BIZKAIA CONTARÁN CON "INMUNIDAD DE REBAÑO" FRENTE AL COVID-19 A FINALES DE FEBRERO
- La Diputación informa en el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia que el “20,6%” de los profesionales de las residencias se ha negado a vacunarse, mientras que este porcentaje alcanza solo el “3%” entre los usuarios y usuarias.
- El 96% de los residentes de centros de mayores y el 86% de usuarios de centros grandes dependientes han recibido ya la primera dosis de la vacuna.
- El Gobierno foral reservará una partida de “3 millones” para avanzar en las líneas 4 y 5 del metro, anuncia el diputado general.
(Gernika, a 27 de enero de 2021). El primer pleno de control de 2021, celebrado hoy en la Casa de Juntas de Gernika, ha girado mayormente en torno a las políticas forales que la Diputación está llevando a cabo para hacer frente a la crisis sanitaria y económica del covid-19. En una de las interpelaciones, el diputado de Acción Social, Sergio Murillo, ha ofrecido los últimos datos sobre el proceso de vacunación que se está llevando a cabo en los centros residenciales del territorio. El “96%” de las personas usuarias de las residencias de mayores han recibido ya la primera dosis de la vacuna y el objetivo es que los centros obtengan la “inmunidad de rebaño” a finales de febrero. Todos los centros de Bizkaia han recibido esta primera dosis a excepción de los de Muskiz, Zamudio y Artxanda, debido al impacto de la pandemia.
El responsable foral ha anunciado que “a finales de esta semana” los residentes de “86” centros del territorio, de un total de 154, recibirán la segunda dosis de la vacuna, un proceso que será completado “a mediados de febrero”, según el calendario que maneja la Diputación. Fuera de esta segunda dosis se quedarán el “3%” de los residentes, bien por negarse a dársela (230 personas) o por incompatibilidades con alergias u otras enfermedades (95 residentes). Murillo ha ofrecido también datos sobre los profesionales que han rechazado inocularse, concretamente el “20,6%” de las personas que trabajan en las residencias.
La siguiente “preocupación” de la Diputación es iniciar la vacunación de los “grandes dependientes” y sus cuidadores que se encuentran en los domicilios. Respecto a los que están en centros dependientes del departamento foral de Acción Social, el “86%” de sus usuarios han recibido ya la vacuna. El “3%” se ha negado a recibirla: “25 personas”.
El grupo juntero Mixto PPB ha exigido que la Diputación acelere el ritmo de vacunación en Bizkaia, ya que en comunidades como Asturias la primera dosis de la vacuna fue inoculada “el 8 de enero”. Su portavoz Amaya Fernández ha dicho que “no es tiempo para reservirmos” visto que la tasa de incidencia entre la población alcanza ya los 546 contagiados por cada 100.000 habitantes.
Por su parte, EH Bildu en otra interpelación ha pedido datos sobre la bolsa de trabajo abierta para cubrir bajas de profesionales en las residencias y las medidas que está llevando a cabo la Diputación para mejorar la situación sanitaria de los centros del territorio. Izaskun Duque ha lamentado que Bizkaia sea “el peor territorio de todos” en tasas de contagio en Euskadi y que el “37%” de las residencias se hayan visto afectadas por el virus, produciéndose en la última semana “18 fallecimientos”.
Murillo se ha defendido ofreciendo datos sobre el número de pruebas e inspecciones realizadas. “Estamos interviniendo más que nunca”, ha dicho Murillo, quien ha detallado que se hacen al día “330 PCR” en las residencias de Bizkaia. A lo largo de la pandemia, se han hecho “22.000 pruebas preventivas y 25.000 PCR reactivas”. Además, se han realizado “4.000 actuaciones inspectoras” desde marzo y el servicio de inspección y control de la Diputación ha hecho 1.226 visitas técnicas, 530 entrevistas telefónicas y se ha dado respuesta a 1.560 demandas familiares de información. La bolsa de trabajo dispone de “3.162 profesionales”, de ellos 20 son licenciados en medicina y 52 ATS. Han sido 52 centros los que han tirado de la misma para cubrir bajas.
ALINEACIÓN CON LOS ODS
Por otro lado, el grupo Elkarrekin Bizkaia ha interpelado a la Diputación por el alineamiento de las políticas forales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Diputado general, Unai Rementeria, ha manifestado que “todo” el plan de legislatura está alineado con los ODS de Naciones Unidas, contando con el aval de las Juntas Generales de Bizkaia. Aunque “queda mucho por recorrer” el máximo responsable foral ha anunciado algunos pasos que ya se están dando para ser fieles a la Agenda 2030. Entre ellos, ha destacado la elaboración de una norma foral tributaria para alinear los ingresos fiscales a estos objetivos, una norma que podría estar aprobada “en primavera o verano”. Es un proyecto “innovador, de largo recorrido, de décadas”, que “ninguna administración europea” ha iniciado todavía, en el que están participando equipos internos y externos, como la University College of London, “un referente internacional”.
Asimismo, Rementeria ha anunciado que la Diputación pondrá “más énfasis” en algunos objetivos de esta agenda por el desarrollo sostenible, un desarrollo “inclusivo” que debe incluir valores como son “la salud, el bienestar, la educación, el medio ambiente y la igualdad”.
La Diputación está trabajando también en hacer un “modelo de evaluación” que permita medir el cumplimiento de estos objetivos en los proyectos de gasto de cada legislatura. Este modelo contará con una monitorización de cada proyecto en diferentes niveles. En uno de ellos se incluirán “más de 400 indicadores”. El modelo incorporará tres momentos temporales, “uno periódico, otro anual y un último que se convertirá en un balance de legislatura.”
El representante de Elkarrekin Bizkaia, Israel Escalante, después de compartir “el fin” del modelo en base a los ODS, ha pedido que una “entidad arbitraria” se haga cargo de la evaluación de los proyectos, algunos de ellos, a su juicio, tienen un difícil encaje en el desarrollo sostenible del territorio, como el EIC, el túnel bajo la Ría o la Supersur.
EXTENSIÓN DEL METRO
Por otro lado, EH Bildu ha interpelado al Gobierno foral por los proyectos para avanzar en la extensión del metro en Bizkaia a través de las Líneas 4 y 5. De la reunión mantenida por el diputado general con el consejero Iñaki Arriola, el 13 de enero, se desprenden “dudas” sobre ambos proyectos, según el apoderado Raúl Méndez, por la materialización o no del estudio informativo de la línea de Galdakao, la desaparición de las paradas de Aperribai y Bengoetxe, y de la conexión con Euskotren en Usansolo, y por las incógnitas sobre la asignación de presupuesto para este año.
El diputado general no ha entrado en detalles y ha centrado su intervención en trasladar que estos proyectos “no son posibles” sin fondos europeos, ya que se contempla una inversión de “700 millones de euros”, lo que viene a ser “la mitad de nuestro presupuesto anual”, ha dicho. “Necesitamos a Europa” para materializar la ampliación del metro. “No queremos crear falsas expectativas ni especular sobre las estaciones o los plazos”. “Con “todos” los datos se tomarán las decisiones. De momento, la Diputación reservará “3 millones de euros” en los presupuestos de 2021 para avanzar en los proyectos, pero “prácticamente será imposible” iniciar las obras este año, ha advertido.
PREGUNTAS ORALES
En el turno de preguntas, los grupos de la oposición han preguntado por presupuestos participativos, el apoyo para conciliar y equilibrar la vida familiar y laboral, la respuesta residencial para los menores extranjeros no acompañados con problemas de conducta, los proyectos del programa 'Euskadi Next 2021-2026', el desarrollo de la Norma Foral 5/2018, de Conflicto de Intereses e Incompatibilidades, y la asunción de la competencia sobre diversos impuestos.
En referencia a los centros de menores, Murillo ha anunciado que se tiene que “repensar” la red ya que la situación es cambiante. En los dos últimos años se han reducido “a la mitad” los menores que están acogidos por la Diputación, actualmente “299”. Pese a que “todos” los centros se encuentran por debajo de su ocupación, la Diputación pondrá en marcha “nuevas plazas o centros en función de la demanda” y “especializaremos la respuesta en función de los perfiles de menores”, ha respondido el diputado de Acción Social en referencia a los menores conflictivos. Elkarrekin Bizkaia ha pedido que los centros forales sean “más pequeños” para ofrecer un servicio de calidad.
En una respuesta a EH Bildu, la Diputación ha reconocido que se ha producido un retraso de la elaboración y aprobación de las guías de conducta de los cargos políticos forales, una iniciativa que fue acordada en octubre de 2020 en el órgano de Garantía de la Norma Foral 5/2018, de Conflicto de Intereses e Incompatibilidades. “Son importantes para prevenir malas conductas”, ha subrayado la juntera Arantza Urkaregi, quien ha pedido que se hagan “a la mayor brevedad”. La diputada Ibone Bengoetxea ha justificado el retraso en el periodo electoral y en el impacto de la pandemia, si bien ha advertido que los cargos forales están obligados a cumplir con los principios que recoge la norma. En ese sentido, la falta de guías “no nos exime de su cumplimiento”.
Por último el diputado de Haciendas y Finanzas, José María Iruarrizaga, ha admitido que todavía no se ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno central para asimilar los nuevos impuestos denominados “Tasa Google” de servicios digitales y “Tasa Tobin” de transacciones financieras. EH Bildu ha pedido que las diputaciones asuman la gestión de esos impuestos.