LA DIPUTACIÓN CREARÁ UN CENTENAR DE PLAZAS ESTA LEGISLATURA PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
- Los centros de Gallarta y Mundaka se están modificando para dar respuesta a las necesidades a corto plazo de este colectivo.
- El IFAS contará “con casi un millón de euros más” en los presupuestos de 2021 para adaptar los perfiles del personal a unos de “mayor cualificación”.
- EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia lamentan el “debilitamiento” de la red de mayores.
- Los grupos junteros no llegan a un acuerdo en relación al cumplimiento de la Ley de Servicios Sociales.
(Bilbao, a 12 de enero de 2021). La comisión de Acción Social ha abierto este año 2021 los debates parlamentarios en las Juntas Generales de Bizkaia. El diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo, ha comparecido, a iniciativa de los grupos junteros de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, para responder a los cambios que se están produciendo en los centros residenciales de mayores de Gallarta y Mundaka para ofertar plazas al colectivo de personas con discapacidad. En su intervención, el responsable foral ha recordado que estos cambios obedecen al deseo de la Diputación de crear 100 plazas públicas para este colectivo en Bizkaia durante la presente legislatura, “11” de ellas a lo largo de este año.
Tras justificar el cierre del centro de día de Lurgorri, la Diputación ha realizado “otros cambios” en la red residencial, según EH Bildu. En la primera ola del Covid, personas con diversidad funcional fueron trasladadas a las residencias de Mundaka y Gallarta, desde Birjinetxe, centro que acogió a partir de marzo residentes positivos por covid-19. La coalición abertzale ha preguntado a Murillo si se van a producir cambios en estos centros en relación al perfil de usuario y a la plantilla, y si se van a dar otras modificaciones en otros centros de la red asistencial. También Elkarrekin Bizkaia había solicitado la comparecencia de Murillo por el cambio de perfil de usuario del centro de Gallarta.
Murillo ha dejado claro que las plazas actuales de mayores “cubren las necesidades presentes y futuras” de las comarcas de Busturialdea y Meatzaldea. La primera cuenta con “465” plazas autorizadas, de las que “275” estaban ocupadas a finales del 2019. El Mapa de Servicios Sociales otorga a Busturialdea unas necesidades futuras de “164 plazas”. En el caso de la Zona Minera, se cuenta actualmente con “484 plazas autorizadas”, de las que están ocupadas “358”. El mapa considera óptimo para esta comarca “188”. Por tanto, la demanda está “satisfecha” a corto plazo. Hay “más del doble de plazas autorizadas para personas mayores respecto a lo que proyecta el Mapa de Servicios Sociales para Bizkaia.”
Esta reducción de plazas de mayores en estas comarcas coincide con la necesidad de disponer de más plazas para personas con discapacidad, ya que en cada una de las dos comarcas “solo” existen “11” para este colectivo. “Son cifras reducidas que tenemos que incrementar”, ha mantenido Murillo, quien se ha fijado como objetivo durante esta legislatura crear “3 o 4 centros” con unidades más pequeñas, y con un centenar de plazas en total.
Los dos centros de Gallarta y Mundaka están adscritos al IFAS y “lo seguirán estando”. El único cambio que habrá en el Instituto foral en una plantilla de “881” personas es que se producirán “17 modificaciones” de la relación de puestos de trabajo que supondrán “casi un millón de euros más” a la Diputación en los Presupuestos de 2021, debido a que los nuevos centros requieren de personal “con mayor cualificación”. “No tenemos intención de extinguir las categorías del IFAS”.
Para EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia estos cambios obedecen a una “improvisación” provocada por el impacto del covid-19, y a un “debilitamiento” de la red pública de mayores en Bizkaia.
LEY DE SERVICIOS SOCIALES
La comisión ha concluido con el debate de una proposición no de norma de EH Bildu sobre la defensa de una red “pública” de Servicios Sociales. La iniciativa, que contaba con enmiendas de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos por un lado, y de Elkarrekin Bizkaia por otro, ha sido rechazada por 9 votos en contra y 5 a favor.
En la iniciativa original, EH Bildu planteaba que la Diputación garantizase “una red pública de atención articulada y de responsabilidad pública”, rechazase políticas de privatización en la misma, y limitase la función de la Prestación Económica Vinculada al Servicio.
El grupo morado ha apoyado finalmente la proposición no de norma tras la adición de dos puntos más a los tres propuestos inicialmente por EH Bildu. En un cuarto punto, el texto definitivo instaba a la Diputación al cumplimiento de diversos artículos (9 a, 9 m, 16.2 d y 60.2) de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. Además, se planteaba la intensificación de las tareas de inspección y control.
La iniciativa ha sido rechazada por los dos grupos que sustentan al Gobierno foral. Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han enmendado a la totalidad el documento de la coalición abertzale. Su propuesta invitaba a la Diputación a que se garantizase este sistema, junto con las prestaciones previstas, “tal y como lo dicta la Ley de Servicio Sociales”, es decir “una red pública articulada de atención, de responsabilidad pública, integrado por prestaciones, servicios y equipamientos de titularidad pública y privada concertada.” Se instaba al Gobierno foral a utilizar asimismo las prestaciones individuales vinculadas a servicios personales “mientras el acceso no se pueda garantizar temporalmente, por no estar disponible, o las alternativas disponibles no sean la preferencia de las propias personas.”
EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia han pedido el cumplimiento “íntegro” de la Ley de Servicios Sociales, ya que a su juicio la red vizcaína está sufriendo un “proceso de privatización” continuo. Para jeltzales y socialistas los servicios se están dando conforme a esta ley y a sus herramientas. Han destacado el “consenso” que supuso su aprobación y han instado a la oposición a plantear mejoras después de concluya el proceso de evaluación.