LA DIPUTACIÓN SIGUE BUSCANDO UN EMPLAZAMIENTO PARA TRASLADAR EL BOSQUE DE OMA
- La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, explica en las Juntas Generales que los técnicos de su departamento están buscando un terreno “cercano, más grande y accesible” que albergue el sentido de la obra Ibarrola.
(Bilbao, a 24 de noviembre de 2020). La Diputación foral de Bizkaia replicará el Bosque de Oma, obra de Agustín Ibarrola, en otra zona arbolada de la Reserva de Urdaibai, para que el “sentido” de la misma siga deslumbrando a locales y foráneos. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao ha trasladado hoy a los grupos junteros que los técnicos de su departamento siguen buscando un lugar que encaje en unas “condiciones” que la Diputación y los familiares del artista se han fijado, como que el bosque sea “cercano” al actual, y “más grande y accesible”.
La decisión de trasladar el concepto artístico del bosque de Ibarrola surgió después de evidenciarse que los pinos que ahora albergan las pinturas estaban terminando su ciclo vital y se encuentran dañados por la enfermedad denominada "banda marrón". Esta decisión fue dada a conocer en febrero por el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, en una conferencia de prensa acompañado por José Ibarrola, uno de los hijos del pintor vizcaíno, semanas antes de que se decretara el estado de alarma, situación que ha condicionado la búsqueda del nuevo emplazamiento.
El bosque de Oma se encuentra ubicado en Kortezubi, cerca de la Cueva de Santimamiñe y del domicilio del artista, Agustín Ibarrola. Se trata de una expresión de la tendencia contemporánea conocida como “land art”, corriente creativa que surge a finales de los años sesenta y que tiene como finalidad trasladar el trabajo artístico a la naturaleza, utilizando el paisaje como marco, soporte y materia prima.
GUGGENHEIM URDAIBAI
Muy cerca de Oma, la Diputación pensó hace casi una década llevar un apéndice del Museo Guggenheim. Preguntada por esta ampliación por el grupo EH Bildu, Bilbao tampoco ha ofrecido mayores novedades. “No tengo nada que decir”, ha respondido la diputada, quien se ha comprometido, como lo ha hecho con el emplazamiento del Bosque de Oma, a informar a los grupos junteros “en cuanto tenga novedades”.
En este sentido, Bilbao ha admitido que estas noticias podrían venir si el proyecto se beneficia de los Fondos Europeos. Entre los proyectos tractores presentados a la convocatoria europea se encuentra el denominado "Guggenheim Gernika, Museo Guggenheim Bilbao". El proyecto Guggenheim se ha presentado a la convocatoria como proyecto tractor, según ha recordado Iker Rahona de EH Bildu, con una inversión de 140 millones de euros. El proyecto está “latente” y “necesitamos saber cuándo se pondrá en marcha”, ha preguntado el representante de la coalición abertzale, ya que la comarca “necesita un proyecto potente y sólido”, si bien “no puede limitarse a un único proyecto, ni a la marca Guggenheim”. “Reivindicamos otras maneras diferentes”, ha dicho el representante de la coalición abertzale.
CUEVAS DE SANTIMAMIÑE
Por otro lado, la comisión ha rechazado que la Diputación Foral de Bizkaia tenga que reabrir “a la mayor brevedad posible” la ermita de San Mames y, en consecuencia, la visita virtual de la cueva de Santimamiñe que se realizaba antes en su interior, “adoptando las debidas garantías sanitarias”. La iniciativa ha sido defendida por el grupo Mixto (PP) a través de una proposición no de norma que no ha sido apoyada por ningún otro grupo de la Cámara con el argumento de que “no es el momento” por los condicionantes de las restricciones sanitarias actuales.
Eduardo Andrade ha justificado su petición de reapertura porque la visita actual, que incluye una charla de “50 minutos” a 30 metros de la entrada a la cueva “no está adaptada a niños y niñas”. Desde las filas jeltzales han advertido de que se han instalado elementos audiovisuales para hacer más didáctica la visita.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA HASTA SEPTIEMBRE
A petición de EH Bildu, Lorea Bilbao ha informado también de la ejecución de su presupuesto a 30 de septiembre de 2020. En líneas generales, los trece programas de las cuentas del área de Euskera, Kultura y Deporte se han visto afectados por la pandemia en mayor o menor medida, ya que ha habido que hacer ajustes en la programación de muchas iniciativas, ampliar plazos para ejecutar ayudas no nominativas, e incluir nuevas propuestas para hacer frente a la nueva situación generada por la pandemia, ha advertido. Así, la ejecución del presupuesto en los nueve primeros meses del año se ha situado en el “59,69%”. De los 58,51 millones comprometidos en un inicio, el gasto dado a conocer por Lorea Bilbao se ha situado en los 34,92 millones a esa fecha.
Por encima de este porcentaje medio se han situado programas como Administración General (70,49%), Impulso Cultural (81,15%), Museos (74,50%), Archivo Foral (62,86%), Biblioteca Foral, (62,09%) y Normalización Lingüística (59,86%). Por el contrario, por debajo de este valor se situaron el resto de programas: Plan Informático Foral (54,21%), Programas y Equipamientos Sociales (33,58%), Patrimonio Inmobiliario y Arqueología (44,15%), Deporte Recreativo (48,26%), Federaciones Deportivas (29,86%), Deporte Municipal (56,17%) e Impulso al Euskera (29,96%).