Noticias Anteriores

LAS JUNTAS GENERALES DAN SU ÚLTIMO IMPULSO AL I PLAN DE IGUALDAD 2017-2020 CON LA PRESENTACIÓN DEL INFORME OPERATIVO Y DE IMPACTO

  • La aplicación del plan ha provocado ya cambios “positivos” en materia de igualdad en las Juntas Generales, según sus participantes.

  • La Cámara vizcaína fue el segundo parlamento del Estado, tras el de Navarra, en presentar un plan de impulso para la igualdad de género.

(Bilbao, a 5 de noviembre de 2020). Ni siquiera la Covid-19 ha sido un obstáculo para detener el impulso de las Junta Generales de Bizkaia por desarrollar su I Plan para la Igualdad de Hombres y Mujeres. Hoy, se ha celebrado en la sede parlamentaria bilbaína una nueva reunión del equipo de igualdad en el que toman parte miembros de la Mesa, de los grupos junteros y del personal de la Cámara vizcaína, junto con expertas en igualdad. Siguiendo el guión establecido hace ya tres años cuando se inició el camino, se ha presentado el informe operativo y de impacto del Plan 2017-2020 en el que se detalla la participación y valoración de los miembros de la Cámara vizcaína en el mismo y las acciones que se llevarán a cabo en el futuro para conseguir una igualdad plena.

En el informe se destaca que 7 de cada 10 mujeres y hombres tanto del personal como de grupos junteros, han participado en alguna actividad relacionada con el Plan de Igualdad, y todos y todas creen que el plan ha sido una herramienta fundamental para avanzar en la igualdad. En concreto, las personas participantes consideran que hay una mayor concienciación, se cuida el lenguaje utilizado, y se visualiza mejor la figura de las mujeres en la política, colectivo que ha conseguido en estos últimos años mayor presencia en las comisiones y en los altos cargos de la institución y de los propios grupos junteros.

Las acciones que mayor impacto han conseguido en materia de igualdad dentro de las Juntas Generales de Bizkaia han sido la Asamblea General de Mujeres, el aumento del rechazo institucional de la violencia contra las mujeres o la disminución de las dificultades para la conciliación de la vida de las personas que componen la institución. La mayoría de sus participantes cree también que el plan ha impulsado cambios positivos, por ejemplo, en la implicación de las mujeres en la vida institucional, en la mejora de los horarios, en la elaboración de un protocolo para la resolución de conflictos y, en general, en la mayor concienciación a nivel individual e institucional.

TRES AÑOS DE DESARROLLO

Este plan transversal de igualdad, aprobado por unanimidad por todos los grupos junteros, se puso en marcha en verano de 2017. Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, ha encabezado hoy esta última reunión en la que han tomado parte también personal, integrantes de la Mesa y representantes de los grupos junteros.

El Plan es fruto del convencimiento de que las administraciones públicas deben incorporar políticas específicas dirigidas a favorecer la igualdad de sus personas. En el caso de las Juntas, grupos políticos y plantilla trabajan conjuntamente con este objetivo y también, para convertirse en referente de políticas de igualdad para el resto de organizaciones políticas, sociales y económicas.

La Cámara vizcaína fue el segundo parlamento del Estado en aprobar en 2017 un plan de igualdad tras Navarra y desde ese tiempo lleva casi tres años desarrollando un importante trabajo a nivel interno con el objetivo de fomentar e impulsar políticas de igualdad.