LA DIPUTACIÓN "MANTENDRÁ" SU OFERTA FUTURA DE EMPLEO PÚBLICO AL MARGEN DE LA EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS
- La oposición pide al Gobierno foral que busque alternativas para aquellos aspirantes que no pueden acudir a una OPE por estar enfermos de Covid-19 o manteniendo un confinamiento sin estar afectados.
- La Diputación avisa de que el coronavirus no puede ser un argumento para retrasar un examen, ya que la casuística de los aspirantes que no pueden acudir a una prueba es “infinita”.
- Los grupos que sustentan al Gobierno foral rechazan la creación de un grupo de trabajo de reconstrucción e instan al resto de grupos de la Cámara a conocer el detalle del plan anunciado el 25 de septiembre por el Lehendakari, para buscar más adelante “el mejor espacio de colaboración para Bizkaia”.
(Bilbao, a 22 de octubre de 2020). La comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia de las Juntas Generales de Bizkaia ha tratado hoy, a petición de Elkarrekin Bizkaia, el desarrollo y funcionamiento de las Ofertas Públicas de Empleo en plena pandemia. En su comparecencia para informar de las medidas preventivas puestas en marcha en las últimas pruebas realizadas por la Diputación los días 15, 19 y 26 de septiembre, la diputada foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ibone Bengoetxea, ha asegurado que la Diputación “mantendrá” su oferta de empleo público en el futuro al margen de la evolución e impacto del coronavirus en el territorio.
Respecto a las pruebas realizadas, a las que se convocaron a unos 1.000 aspirantes, Bengoetxea ha explicado que se llevaron a cabo en espacios “lo más seguros que pueden ser”. La Diputación, a través de su servicios de Selección y de Prevención de Riesgos Laborales, garantizó que el acceso a esta pruebas se produjera “sin discriminación y con las garantías de prevención”, en base a las distintas órdenes forales e instrucciones que ha aprobado la institución foral en los últimos meses. Éstas obligaban a habilitar “diferentes espacios” para las convocatorias con “toma de temperatura, uso de mascarilla y geles, y control de aforos”; unas medidas que han supuesto un “esfuerzo” en recursos humanos y económicos para el departamento.
Sin poner en tela de juicio las medidas, la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, se ha detenido en criticar “situaciones no adecuadas” como el hecho de que se les pida a los aspirantes a tomarse la temperatura en el domicilio y, sobre todo, al hecho de instarles a que se queden en casa si están enfermos o si han tenido contacto directo con enfermos de covid, lo que impide asistir al examen y puede elevar los riesgos. Ha pedido a la Diputación que ofrezca “garantías y alternativas” para que los aspirantes puedan presentarse en estos casos retrasando la convocatoria. “Al no dar opciones, fomentamos otras inercias en las personas aspirantes”, al tiempo de que se ofrece “un trato discriminatorio”.
Bengoetxea ha explicado que en las convocatorias de septiembre no ha habido “incidencias” y “todas las personas que acudieron fueron admitidas”. Sobre la pérdida de oportunidad para acudir a una OPE en caso de covid-19, la responsable foral ha explicado que esta es una más de las “infinitas” casuísticas que se dan en un examen. Se ha congratulado que en las últimas convocatorias a plazas forales “no haya habido dudas entre los aspirantes” en esta materia, ya que la Diputación dejó claro en las bases generales de la convocatoria de que “no se iban a producir retrasos” por el coronavirus. “Lo hemos introducido para generar conocimiento y seguridad jurídica”, ha dicho.
De Madariaga ha lamentado este hecho recordando que el empleo público se ha convertido en una “tabla de salvación” para muchas familias y que el coronavirus no puede ser un impedimento para que personas que llevan “meses o años” estudiando pierdan la oportunidad de acceder a un empleo. La representante del grupo morado ha explicado que en el ayuntamiento de Bilbao se ha logrado retrasar la prueba de camión a un aspirante.
Bengoetxea ha recordado que no se pueden hacer excepciones, ya que enfermedades “ha habido siempre” y la casuística para no acudir a una prueba “es tanta como personas individuales”. La Diputación ha querido hacerlo público “por certezas jurídicas” y ha advertido de que las únicas excepciones para retrasar una prueba son el embarazo, el parto o el postparto, algo que fue recogido en una sentencia del Tribunal Supremo para evitar la desigualdad de género.
COSTE DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA BIZKAIA AURRERA
En el trascurso de una pregunta de Elkarrekin Bizkaia formulada al Gobierno foral sobre el desarrollo de la campaña publicitaria institucional "Bizkaia Aurrera" desarrollada en mayo, el representante de este grupo Israel Escalante ha detallado que el coste de dicha campaña fue de “150.000 euros”, una “burrada” de dinero en esta situación de pandemia. Bengoetxea ha apuntado que esta “campaña paraguas” se circunscribe en las campañas institucionales de la que el partido de Escalante “no es ajeno”. “Creo que todos los Gobiernos las utilizan para comunicar una acción gubernamental”, ha respondido.
NO A UN GRUPO DE TRABAJO SOBRE RECONSTRUCCIÓN
Por su parte, la comisión ha rechazado la solicitud de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia para crear un grupo de trabajo sobre reconstrucción económica y social en Bizkaia, en el que además de los grupos junteros participasen también el “rico tejido asociativo, empresarial, cultural, etcétera, de Bizkaia”. La iniciativa ha sido desestimada por el rechazo de los grupos junteros Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos que han instado a ambos proponentes a conocer el detalle, en noviembre, del plan anunciado por el Lehendakari de 10.000 millones de euros a invertir en cuatro años, para buscar más adelante “el mejor espacio de colaboración para Bizkaia”. El grupo Mixto-PP se ha abstenido ya que no ha querido “obstaculizar” la idea, si bien “no es la más acertada posible” porque sería “a puerta cerrada” y porque “ahora es momento de actuar y fiscalizar, y no tanto de hablar”, ha dicho su portavoz Amaya Fernández.
La comisión ha desestimado también una proposición no de norma de EH Bildu para denunciar a los gobiernos de Colombia, Honduras, Guatemala y El Salvador por utilizar la crisis sanitaria como marco para justificar el proceso de remilitarización de la vida pública, los retrocesos democráticos y las vulneraciones de derechos humanos. La iniciativa ha sido rechazada por 9 votos en contra (PNV y PSE-EE) y 5 a favor (EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia). El socialista Juan Otermin ha pedido al grupo proponente que trabaje este asunto en el seno del Congreso de los Diputados donde se está tratando y le ha advertido, en cualquier caso, de que “cualquier entidad puede iniciar el proceso en Naciones Unidas”. Para la jeltzale Celia Gómez la relación de hechos y países que incluye la iniciativa es “sesgada”, ya que también se producen vulneraciones en otros países latinoamericanos no citados.