LA DIPUTACIÓN HA FINALIZADO O EMPRENDIDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS INICIATIVAS APROBADAS EN EL ÚLTIMO AÑO POR LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA
- La Diputación presenta en el pleno ordinario celebrado hoy en Gernika el informe anual sobre el grado de cumplimiento de las proposiciones y mociones acordadas en la Cámara vizcaína.
- De las 15 propuestas dirigidas a la Diputación en los últimos doce meses, 12 corresponden a proposiciones no de norma y 3 a mociones.
- El Ejecutivo foral ha dado por finalizadas el cumplimiento de 5 proposiciones no de norma, mientras que otras 7 están en proceso “avanzado” de ser consumadas.
- La oposición cree que el balance es “escaso” y critica que la Cámara vizcaína aprobara la mitad de iniciativas parlamentarias con respecto a ejercicios pasados.
- El pleno aprueba la ampliación de endeudamiento de Interbiak y del Palacio Euskalduna, y otro paquete de medidas fiscales, dentro del Decreto foral normativo 10/2020, de 6 de octubre, para paliar el impacto económico del coronavirus.
(Gernika, a 21 de octubre de 2020). La Diputación ha cumplido “bien” el mandato emanado de las Juntas Generales de Bizkaia “poniendo los medios necesarios” para llevar a cabo este acatamiento, según datos ofrecidos por la diputada de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ibone Bengoetxea, en el pleno ordinario celebrado hoy en la Casa de Juntas de Gernika. La institución foral ha dado por finalizadas cinco de las 12 proposiciones no de norma dirigidas al Gobierno foral en el último año y está en situación “avanzada” de cumplir otras siete iniciativas acordadas en el parlamento territorial entre el 1 de septiembre de 2019 y el 1 de septiembre de 2020. Otras tres iniciativas corresponden a mociones ya finiquitadas.
Bengoetxea ha presentado el informe, habitual ya desde la legislatura pasada, sobre el grado de cumplimiento de las proposiciones no de normas o mociones aprobadas en la Cámara vizcaína durante el último curso parlamentario, periodo que ha estado condicionado por la irrupción a mitad del mismo del Covid-19. En resumen, las Juntas Generales han aprobado en los últimos doce meses 18 iniciativas parlamentarias, de las que 15 (doce proposiciones no de norma y tres mociones) iban expresamente dirigidas al Gobierno foral, según el informe hecho público. El resto de mandatos aprobados en comisión o pleno, o sea 3, implicaban su resolución a otras administraciones públicas.
Bengoetxea ha trasladado a los grupos junteros el estado de las proposiciones que afectaban directamente al Ejecutivo foral. Por departamentos, el área de Acción Social se ha visto afectado por el mayor número de iniciativas parlamentarias, un total de 6 proposiciones (el 40%), de las que dos “están ya cumplidas”. Por su parte, los departamentos de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, y Empleo, Inclusión Social e Igualdad, recogieron 4 y 2 mandatos, respectivamente. El resto de las iniciativas finiquitadas o en proceso de cumplimento se reparten entre las áreas de Sostenibilidad y Medio Natural, y Hacienda y Finanzas.
Entre las medidas aprobadas, la Cámara vizcaína instaba al Ejecutivo foral a tomar medidas para paliar los efectos del cambio climático, mejorar los servicios de infancia o el estado de los centros residenciales frente a la pandemia, o valorar la posibilidad de viajar con mascotas en el transporte público y de hacer lo posible por un transporte más inclusivo.
Los grupos de la oposición han valorado este balance de “escaso”, sobre todo, teniendo en cuenta que solo se han aprobado 18 propuestas, en un año en el que se han presentado un total de “107”, lo que supone apenas un “16%”, cuando durante otros ejercicios se han llegado a aprobar de media “el 30%” de las iniciativas parlamentarias presentadas por los grupos junteros. Desde las filas de la oposición se ha echado en falta también conocer el grado de cumplimiento de las tres iniciativas que se dirigían a otras administraciones.
ENDEUDAMIENTO DEL EUSKALDUNA E INTERBIAK
A continuación, el pleno ha aprobado definitivamente, con los votos a favor de los grupos Mixto-PP, Socialistas Vascos y Nacionalistas Vascos, y el rechazo de Elkarrekin Bizkaia y EH Bildu, la modificación de la Norma Foral 6/2019, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia para el año 2020, que incluye nuevas condiciones de endeudamiento para Interbiak y el Palacio Euskalduna y garantiza este año el reparto a los ayuntamientos de los fondos Gizartekutxa.
En concreto, para la sociedad foral Interbiak se modifican los períodos de amortización de su endeudamiento para hacer frente a la caída de ingresos originada por la parada en la actividad económica y su efecto en los tránsitos de las carreteras de peaje forales. Esta circunstancia hacía necesario modificar el límite de endeudamiento de esta sociedad a 31 de diciembre de 2020. Se incluye una nueva cuantía de “729,55 millones de euros”, en lugar de los “714 millones” de antes, con una carencia de “dos años”.
El Palacio Euskalduna, por su parte, ha sufrido por la pandemia una caída de los ingresos, provocada por la caída de la actividad congresual y del resto de actividades. Para hacer frente a esta situación, la propuesta de modificación planteada por la Diputación, y aprobada en este caso por unanimidad, es la de autorizar un endeudamiento que pueda, de forma extraordinaria, destinarse a gastos diferentes a la inversión. Así, las Juntas Generales autorizan al Palacio Euskalduna a endeudarse en “4 millones de euros” con un plazo de amortización de “tres años” a contar desde 2022, ya que se se incluye una carencia de un año (2021).
Por último, en esta misma modificación de los Presupuestos de este mismo año se incluye que el Fondo Gizartekutxa pierda vigencia el 2 de octubre y se establezca un nuevo acuerdo que “garantice” el reparto del fondo hasta el 31 de diciembre de 2020, en base a los acuerdos establecidos con los ayuntamientos, y la liquidación correspondiente en el ejercicio 2021.
DECRETOS FORALES DE NORMA
Por otro lado, la Cámara vizcaína ha aprobado el Decreto Foral Normativo de la Diputación Foral de Bizkaia, de 25 de agosto, de régimen fiscal de la fase final de la UEFA Women's Champions League 2020 y de medidas de reajuste en el Impuesto sobre el Valor Añadido como consecuencia de la Covid-19. El decreto ha sido aprobado por 32 votos a favor (PNV y PSE-EE), 16 en contra (EH BIldu y Elkarrekin Bizkaia) y 2 abstenciones (Mixto-PP).
Desde EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia han criticado que esta medida fiscal supone poner sobre la mesa una “barra libre fiscal” para eximir a la UEFA de pagar el Impuesto de Sociedades. Desde los grupos que apoyan al Gobierno foral, han defendido que esta medida supone cumplir con las normas vigentes en el Estado y, específicamente, con el acuerdo alcanzado entre la UEFA y el Gobierno central para celebrar dicha competición. En cuanto al desarrollo de la competición, y pese a la pandemia, la celebración en Bilbao y Donostia de la fase final de la Champions League femenina ha supuesto “un buen escaparate” para el territorio. Por su parte, desde las filas del PP han argumentado su abstención por que el decreto no tenía en cuenta algunas modificaciones legislativas que se han hecho recientemente en el Estado.
Asimismo, se ha dado luz verde al Decreto Foral Normativo 10/2020, de 6 de octubre, gracias al apoyo de PNV y PSE-EE de medidas tributarias adicionales urgentes por el COVID- 19. En dicho decreto, se ofrece la posibilidad de incorporar elementos telemáticos en la inspección o revisión en el ámbito recaudatorio, y exenciones fiscales para los beneficiarios del ingreso mínimo vital. Sin embargo, los tres grupos de la oposición se han negado a apoyar el decreto por otras razones.
PP ha puesto el acento en el “maltrato fiscal” o “subida de impuestos indirecta” que supone la norma para los autónomos, puesto que el decreto contiene la consideración de rendimiento de actividad económica a los que recibieron una prestación por cese de actividad. Elkarrekin Bizkaia ha criticado la “rebaja fiscal extraordinaria” que supone el prorrateo mensual del pago de las máquinas tragaperras, Y EH Bildu ha afeado, en especial, un artículo del decreto sobre deducciones en el Impuesto de Sociedades, que supone un “incremento del beneficio para las empresas en contra de los trabajadores”.
INICIATIVAS RECHAZADAS
Estos mismos grupos de la oposición venían a Gernika con una proposición de norma foral cada uno de ellos. Las tres iniciativas han sido rechazas por el rechazo de los grupos que apoyan al Gobierno foral.
Elkarrekin Bizkaia planteaba la reforma de la Norma Foral 2/2005, de 10 de marzo, para incorporar “bonificaciones extraordinarias” sobre la cuantía de las tasas municipales de 2020. Jeltzales y socialistas han considerado que no era necesaria dicha modificación puesto que los ayuntamientos pueden acordar modificaciones fiscales para las tasas municipales, algo que “algunos ayuntamientos” han hecho, sobre todo para apoyar al comercio local.
Por su parte, el grupo Mixto-PP quería una modificación del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (Impuesto de Circulación) para que cada ayuntamiento tuviera la opción de incorporar una bonificación de “hasta el 95%” del gravamen para los vehículos de autónomos y empresas, que resulten afectados por la declaración de estado de alarma. Los ayuntamientos “ya están haciendo importantes esfuerzos”, a juicio de jeltzales y socialistas, para que desde el Parlamento vizcaíno se les recorte el apartado de ingresos.
Y, por último, EH Bildu ha planteado que se tengan en consideración una modificación de la Norma Foral 9/2005, de Haciendas locales, en relación con la liquidación del fondo Udalkutxa, incorporando de manera definitiva en dicha norma una “excepcionalidad” para que puedan “aplazarse o fraccionarse” la liquidación definitiva. Lo que se pretende hacer “está contemplado ya en la norma”, han defendido jeltzales y socialistas.
LÍMITES DE EA E ISPASTER
Por otro lado, el pleno ha aprobado por unanimidad la propuesta de modificación de los términos municipales de Ea e Ispaster, entre los mojones M5 y M6, incorporando un mojón nuevo que supone incorporar “8.147 metros cuadrados” al municipio de Ea. El cambio contaba con el acuerdo de ambos municipios.
NUEVO REPRESENTANTE DEL GRUPO SOCIALISTAS VASCOS
Al inicio del pleno, José Alberto Álvarez Castrejón ha tomado asiento en Gernika como juntero del grupo Socialistas Vascos en sustitución de Ekain Rico.