Noticias Anteriores

EL NODO DE INTEROPERABILIDAD DE BIZKAIA PERMITE REALIZAR YA 69 TRÁMITES DIGITALES DE DIFERENTES ADMINISTRACIONES

  • La Diputada foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ibone Bengoetxea, ha revelado en una comparecencia en las Juntas Generales de Bizkaia que sólo quedan 7 ayuntamientos del territorio por unirse a un sistema electrónico pensado para que la ciudadanía no tenga que aportar datos que obren en poder de otras administraciones.

(Bilbao, a 6 de octubre de 2020). A petición de EH Bildu, la diputada foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ibone Bengoetxea, ha comparecido en las Juntas Generales de Bizkaia para dar detalles del convenio de colaboración que la Diputación Foral de Bizkaia aprobó el 30 de junio , junto con el Gobierno vasco, para la prestación de soluciones básicas de administración electrónica. En este contexto, la responsable foral ha explicado que solo quedan “7 ayuntamientos”, de un total de 112, en sumarse al nodo de interoperabilidad de Bizkaia que permite realizar en estos momentos “69” trámites o servicios diferentes de las administraciones públicas.

Bengoetxea ha señalado que el nodo de interoperabilidad de Bizkaia es un sistema “vivo” que irá incorporando servicios y que la Diputación seguirá promoviendo su uso entre las entidades locales del territorio. Esta plataforma foral forma parte de un entramado digital de la Comunidad Autónoma Vasca que en 2019 permitió realizar “11,9 millones de transmisiones online”, cuando en 2016 fueron “3 millones”, y en 2012 apenas “600.000”. La valoración es “positiva”.

Entre los servicios más demandados por la ciudadanía, el nodo vizcaíno ha experimentado un uso significativo en lo relacionado con el DNI, las obligaciones tributarias y distintos trámites de la Seguridad Social, ha explicado Bengoetxea. Entre los próximos servicios, Bizkaia está “a punto de concluir” los trabajo para incorporar el servicio del padrón.

La diputada foral ha señalado que tecnológicamente la plataforma “está completa y camino de la consolidación”. Su crecimiento depende de que más servicios se incorporen al sistema y de que se produzcan los procesos de adaptación precisos en las entidades locales para conseguir más adeptos, especialmente en los municipios pequeños. Cada vez hay “mas conciencia”, pero es un trabajo de “pico y pala”, ha advertido.

Esta red foral de tramitación se enmarca en el acuerdo firmado con el Gobierno vasco el 30 de junio para la prestación mutua de soluciones básicas de administración electrónica. En base a este acuerdo, las ciudadanas y ciudadanos no tendrán que aportar los datos y la documentación que estén ya en poder de las Administraciones Públicas Vascas. Ello supondrá “la mejora de la accesibilidad del ciudadano a la administración, la interoperatividad entre administraciones y la mejora de la eficacia de la gestión pública” . El sistema “eliminará duplicidades, simplificará procedimientos y servirá para descargar de trabajo a personal público” , con el consiguiente “ahorro de costes y espacios”, ha dicho.

En la práctica, el sistema de interoperabilidad que ya está funcionando, permite sustituir las certificaciones, u otros documentos acreditativos en papel, por transmisiones electrónicas de datos, y asegura las condiciones de “autenticidad, integridad, confidencialidad, disponibilidad y conservación de la información intercambiada”.

Mediante el acuerdo, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco comparten aplicaciones básicas como Euskal Sarea, IZENPE, NISAE, la Pasarela de Pagos y la Plataforma de Contratación Electrónica de las administraciones públicas vascas.

TRASLADO A TORRE BIZKAIA Y MODIFICACIÓN DE LOS LÍMITES ENTRE EA E ISPASTER

En la misma comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia, Bengoetxea se ha referido también al traslado de oficinas de la Diputación a la Torre Bizkaia. En respuesta a una pregunta oral de Elkarrekin Bizkaia sobre “cómo” se iba a realizar dicho cambio, Bengoetxea ha explicado que estará “condicionado por la evolución de las obras y los usos de las diferentes plantas” por parte del nuevo gestor. No ha querido adelantar ninguna decisión hasta que se clarifique esta situación. En teoría, la Diputación contaría con “3.500 metros cuadrados distribuidos en 3 plantas”.

Por otro lado, la Diputación ha informado de la propuesta de alteración de los términos municipales de Ea e Ispaster, entre los mojones M5 y M6, incorporando un mojón nuevo que viene a “corregir” una delimitación que supone incorporar “8.147 metros cuadrados” al municipio de Ea. El cambio, que contaba “con el acuerdo de ambos municipios”, ha sido aprobado por la comisión por unanimidad.