LA DIPUTACIÓN PLANTEA TRES ACTUACIONES "INDEPENDIENTES" PARA "ALARGAR LA VIDA ÚTIL" DE LOS TÚNELES DE ARTXANDA
- El diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, comparece en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar la situación actual de los Túneles de Artxanda, la accesibilidad a San Juan de Gaztelugatxe y el nuevo contrato de mantenimiento de carreteras.
- Las Juntas Generales de Bizkaia rechazan una proposición no de norma de EH Bildu para “revisar” los “macroproyectos y grandes eventos” de la Diputación como consecuencia del covid-19.
(Bilbao, a 27 de julio de 2020). El diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha comparecido hoy en las Juntas Generales de Bizkaia, a petición de la oposición, para explicar diferentes cuestiones en relación a los Túneles de Artxanda, la accesibilidad a San Juan de Gaztelugatxe y el nuevo contrato de mantenimiento de carreteras. En relación a los subterráneos que conectan el corredor del Txorierri con el centro de Bilbao, Pradales ha anunciado la futura licitación de tres proyectos de carácter “preventivo” e “independiente” para “alargar la vida útil” de una infraestructura que ha tenido un comportamiento “muy bueno”, según él, “desde hace mucho tiempo”, tanto en lo referente a su sostenibilidad económica como en cuanto a utilidad pública.
El responsable foral, que ha comparecido sobre este asunto en la comisión de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Cámara vizcaína a petición de EH Bildu, ha anunciado que las ingenierías Team y Euroconsult realizaron hace unos meses un estudio geológico y geotécnico, en el marco del Plan de Seguimiento Geotécnico de los Túneles de Artxanda, para conocer el estado de una infraestructura que entró en servicio en el año 2002. El informe técnico concluye que existen diversas “patologías” en los túneles debidas a “un mayor esfuerzo soportado por el revestimiento del hormigón” en las labores de sostenimiento del túnel, que afectan “al 50% de la infraestructura”, pero que “en ningún momento” generan un “problema de seguridad” para los usuarios.
Tras este informe, la Diputación licitó el 20 de enero un proyecto constructivo y de reparación de los túneles que deberá detallar en el pazo de 12 meses, estas deficiencias y buscar soluciones técnicas. En este sentido, el planteamiento de la Diputación es actuar “a corto, medio y largo plazo”. Para ello, a través de Interbiak, encargará la redacción de tres proyectos constructivos “independientes”, con tres fases de actuación separadas en el tiempo, que sirvan para atajar, en cualquier caso, un “deterioro previsto y esperable” en una infraestructura considerada “crítica” por su carácter subterráneo. Los nuevos proyectos deberán dar respuesta a posibles fisuras y daños provocados por la presencia de agua en la estructura de los túneles.
Desde EH Bildu, su apoderado Raúl Méndez ha explicado que estas deficiencias son “muy redundantes” en los 18 años de vida de los túneles y han supuesto costes “abultados” para la ciudadanía. Considera que en los túneles de Artxanda “ha salido mal todo” y que las cavernas “arrastran deficiencias que no son normales”. Ha pedido a la Diputación que “reconozca que las cosas no se han hecho bien”. “Da la impresión que se ha pensado más en el beneficio económico de las empresas constructoras que en la calidad de la obra”, ha dicho.
NUEVO CONTRATO DE CARRETERAS
Pradales ha informado también a los grupos junteros del nuevo contrato para la conservación y explotación, mantenimiento y operación de las carreteras del área metropolitana. La Diputación ha licitado la principal de las cuatro áreas de gestión en las que se divide la red foral de carreteras, ya que asume el “80%” de todo el tráfico del territorio histórico, con unos “3.500 millones de vehículos por kilómetro y año”. La inversión en mantenimiento y conservación de esta área, cercana a los “28 millones” al año, supone el “55%” del total que la Diputación destina a este fin en el conjunto de la red foral. Serán “138,5 millones” en cinco años, lo que supone un incremento del “20%” respecto al contrato actual. Este aumento viene provocado porque se incorporan nuevas infraestructuras y porque se añaden nuevos requisitos de calidad ligados a aspectos tecnológicos y medioambientales.
El nuevo contrato sustituirá al actual, que expira el próximo mes de septiembre, y establece todas las actuaciones a realizar para que las carreteras se encuentren en las mejores condiciones de seguridad y comodidad para las personas usuarias. Entre ellas, el contrato cubre actuaciones en “883 kilómetros de carretera, 359 taludes, 449 puentes y viaductos, 33 túneles y 32 kilómetros de bidegorris”. La realización de las actuaciones contempladas en este contrato suponen la generación de “222 empleos, de los cuales 181 son directos y 41 indirectos”.
EH Bildu ha recordado que la licitación del contrato, el pasado día 15 de mayo, conllevó que la plantilla de la actual concesionaria, UTE AUBIDE, presentara un recurso ante el Tribunal Administrativo Foral de Recursos Contractuales, pues consideraban que se está incumpliendo la normativa sobre cláusulas sociales, y en donde no se incluye explícitamente la subrogación del personal y el convenio colectivo aplicable, según ha explicado Raúl Méndez.
Pradales ha negado este hecho. Ha explicado que el tribunal resolvió el 1 de julio que el pliego de condiciones cumple “sobradamente” con las exigencias sociales, refleja “con rotunda claridad” la referencia al convenio del sector de la construcción, e incluye la subrogación del personal, algo que ha sido trasladado al comité de empresa de AUBIDE.
APARCAMIENTO DE GAZTELUGATXE
En otra comparecencia solicitada conjuntamente por EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, el diputado ha informado de que la Administración foral paraliza el proyecto de construcción de un aparcamiento para 51 vehículos en Urizarreta, en Bakio, junto a San Juan de Gaztelugatxe, que tenía previsto acometer para este verano. Pradales ha explicado que las medidas puestas en marcha para mejorar la seguridad vial, la apuesta por mejorar la accesibilidad por medio de lanzaderas y el límite de visitantes a 960 personas/día en el enclave turístico como consecuencia del covid-19, dan por finalizado el proyecto de construcción del parking.
REVISIÓN DE “MACROPROYECTOS”
Por último, las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado una proposición no de norma de EH Bildu que instaba a la Diputación a adoptar las medidas necesarias para “replantear el modelo de macroproyectos y grandes eventos” en el contexto de la crisis generada por la Covid-19, con el propósito de destinar esa inversión a “fortalecer los servicios públicos”.
La iniciativa ha contado con el rechazo del resto de grupos presentes en la comisión. Eduardo Andrade (PP), que se ha abstenido, ha planteado que se debe de ver primero hasta dónde llegan las consecuencias de la crisis para hacer una reflexión posterior global vía presupuestos. Ignacio Jerónimo (PSE-EE) ha explicado que proyectos de inversión que plantea la Diputación a corto plazo son “tractores” para la economía de Bizkaia en estos momentos, y ha pedido a la coalición abertzale que defina qué proyectos eliminaría. Para él, en estos momentos lo que “se necesita es liderazgo de lo público”, sin olvidar que la inversión en infraestructuras es una “herramienta de inclusión social”. Garazi Díaz intxausti (PNV) ha incidido en el aspecto de que la inversión pública “es más necesaria que nunca” y ha negado que sea una “merma para otros planes sociales”. El sector de la construcción sostiene “más de 28.000 empleos y representa el 6% del PIB” del territorio.