Noticias Anteriores

BIZKAIA TIENE LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES "NECESARIAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS"

  • El diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo, comparece en las Juntas Generales para hacer un balance del despliegue de los servicios y prestaciones sociales en Bizkaia durante el periodo 2016-2019 y para dar cuenta del estado actual de las últimas oposiciones de enfermería convocadas por el IFAS.

  • La Diputación va a crear “un centenar de plazas residenciales para personas con discapacidad”.

(Bilbao, a 24 de julio de 2020). La Diputación foral de Bizkaia ha informado hoy a la Cámara vizcaína del despliegue de los servicios y prestaciones sociales en Bizkaia, en base a la zonificación acordada con las entidades locales en 2016 y teniendo en cuenta los criterios generales establecidos en el Plan Estratégico y el Mapa de Servicios Sociales de la CAPV. El diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo ha sido el encargado de explicar el momento del plan con datos a cierre de 2019 y ha destacado que Bizkaia tiene ya las infraestructuras residenciales para personas mayores “necesarias para los próximos años”.

A juicio de Murillo, Bizkaia ha avanzado en “todos los servicios” en el despliegue de servicios y prestaciones en el territorio. “Y lo hemos hecho extraordinariamente en aquellos servicios en los que el contexto sociodemográfico ha impuesto nuevas necesidades a nuestro territorio”, ha afirmado. De ahí que, de acuerdo a las previsiones que el Mapa realiza para Bizkaia, “en muchos de los servicios y prestaciones, la red y el volumen de personas usuarias es muy superior a lo proyectado”. “Sin querer ser autocomplaciente”, ha dicho que “el 95% de la respuesta está construida”.

En relación a los centros residenciales, Bizkaia cuenta con 10.745 plazas autorizadas en una red de 155 centros. A cierre de 2019, 7.162 personas recibían financiación foral para su plaza residencial. Son 784 más que hace dos años. Este incremento de un 12% coincide con el crecimiento de la población avanzada. “Para garantizar el equilibrio territorial”, la Diputación ha proyectado el centro intergeneracional de Getxo, que vendrá a cubrir una necesidad de plazas residenciales en el municipio, y además con un modelo de centro de futuro, desde la convivencia intergeneracional y abierto a la comunidad. Además, se ha referido a que el primer semestre de 2020 el programa “respiro” se ha cerrado con “134 personas” con descanso.

En lo referente al ámbito de las personas mayores en situación de dependencia, más de 1.900 personas son beneficiarias de atención diurna en la red de 50 centros de día y 3 centros de promoción de la autonomía personal, al tiempo que permanecen cuidados en su hogar. Para ahondar en esa línea incorporando tecnología, la Diputación ha proyectado el modelo EtxeTIC en el centro Etxaniz (Bilbao) que combinará la atención propia de un centro de día a personas en situación de dependencia (25 plazas) con la atención a un volumen muy importante de personas que reciben cuidados en el hogar y que residen alrededor del centro, desde el que se les atenderá de forma remota y presencial para mejorar su bienestar.

En el ámbito de la discapacidad, la Diputación Foral ha detectado nuevas necesidades derivadas de un cambio significativo en el perfil de la persona solicitante de recursos residenciales. En la actualidad el territorio cuenta con 1.314 plazas en centros ocupacionales, 1.117 plazas de atención diurna y 1.196 plazas residenciales para personas con discapacidad a las que se suman otras 255 plazas residenciales para personas con enfermedad mental. En este sentido, la Diputación va a crear un centenar de plazas residenciales para personas con discapacidad repartidas en centros de reducida dimensión, con las que completará el Mapa de Servicios Sociales de Bizkaia. Estos recursos vendrán a sumarse al proyecto EtxeTIC en el centro Etxaniz (Bilbao) y al centro intergeneracional (Getxo), servicios innovadores que permitirán ajustarse mejor a las necesidades de las personas mayores en situación de dependencia.

GRUPOS JUNTEROS

Para los grupos junteros de la oposición, queda aún “mucho trabajo por hacer”. Eduardo Andrade (PP), por ejemplo, ha pedido “mayor esfuerzo” para que las personas mayores puedan decidir en qué residencia quieren vivir y para que se refuerce el programa respiro, ya que “134 personas” adheridas parecen “pocas”. “Algo falla”, ha dicho.

Eneritz de Madariaga (Elkarrekin Bizkaia) ha dicho que las cifras reflejan que “estamos mucho mejor de lo que estábamos en 2011”, pero es “más importante la cobertura que los números fríos, la calidad que la cantidad”. Para ella, los “agujeros” del plan estratégico se manifiestan en la discapacidad y en los servicios para personas con enfermedad mental crónica, así como en el espacio socio-sanitario. El modelo de gestión de los servicios en centros de días y residencias “no está dando buenos resultados”, sobre todo, la que recae en manos de la gestión privada. Ha criticado también la “falta de transparencia” por parte de todas las administraciones sobre el despliegue de la cartera de los servicios sociales. “Estaría bien” que Bizkaia contase con su propio plan estratégico, “para vislumbrar hacia dónde vamos”.

EH Bildu, por su parte, ha criticado que el balance llega “tarde”, a finales de julio, y ha echado en falta en dicho informe uno de los objetivos planteados en el Plan Estratégico como era llegar al “85% de la cobertura media” de los servicios en el País Vasco. Su apoderada Arantza Urkaregi ha asegurado que existen “diferencias grandes” entre municipios, ya que “todos” tienen derecho a disfrutar de los mismos servicios. Ha criticado también la respuesta foral ofrecida en la crisis sanitaria de la covid-19. Para ella, es “preocupante” que se crezca en la prestación vinculada al servicio y ha pedido que se hable con el sector para conocer las necesidades del sistema, porque lo fundamental es “cómo se atiende y no tanto cuánto”.

Los grupos junteros que sustentan al Gobierno foral han puesto en valor el esfuerzo “notable” que ha supuesto la aprobación de la Ley de servicios sociales y el Plan Estratégico que ha sido consensuado con todo el entramado institucional de Euskadi. Amaia Rebollo (PSE-EE) ha puesto el foco en que “se están cumpliendo las previsiones en los cuidados de las personas mayores” y “se han mejorado las prestaciones”, para que “nadie se quede sin recurso”. De la misma forma, Idoia Inoriza (PNV) ha destacado ese consenso interinstitucional, la aprobación del Derecho subjetivo a recibir un buen servicio “sin dejar a nadie atrás” y la “adaptabilidad” de los servicios sociales del territorio.

PARALIZADA LA OPE DEL IFAS 2016-2017

Uno de los aspirantes que aprobó los exámenes del proceso de provisión de 26 plazas de enfermería en la OPE 2016 y 2017 del Instituto Foral de Asistencia Social (IFAS), pidió el 3 de julio en una comparecencia en las Juntas Generales de Bizkaia, que la Diputación resolviera esta oposición que comenzó hace cuatro años, y que está paralizada a consecuencia de dos recursos judiciales sin resolver. Los grupos junteros de la oposición han preguntado hoy a la Diputación por este asunto y, en concreto, por la postura que va a adoptar el IFAS frente a los recursos presentados.

La Diputación ha dicho que no se ha resuelto este asunto, porque el IFAS no tiene aún una propuesta formal del tribunal que tiene “plena autonomía funcional” para proponer una resolución. Murillo ha explicado que a la Diputación le “gustaría cuanto antes estabilizar la plantilla en esta categoría y más en este contexto de covid-19”.

El opositor pidió que el IFAS recurriera una de las sentencias para que las personas que aprobaron puedan acceder a las plazas ganadas en la oposición que culminó en 2019. Murillo ha dicho que “no merece la pena recurrir” porque se pondrían “en riesgo” las propias bases del concurso. Efectivamente, “se alarga más de lo deseable, pero vamos a respetar la autonomía del tribunal” y esperar “por seguridad jurídica” a que resuelvan los tribunales.