Noticias Anteriores

BIZKAIA PIDE AL GOBIERNO CENTRAL QUE ESTUDIE LA ELIMINACIÓN DE LAS COMISIONES BANCARIAS AL COMERCIO EN EL PAGO CON TARJETA

Bilbao

  • Las Juntas Generales de Bizkaia aprueban una enmienda de PNV y PSE-EE, para que el Gobierno central analice las modificaciones legales “oportunas” para suprimir estas comisiones y así fomentar el pago con elementos electrónicos , con el propósito de evitar contagios de Covid-19 en pleno periodo de rebrotes.

(Bilbao, a 23 de julio de 2020). Las Juntas Generales de Bizkaia han instado hoy al Gobierno central, en la comisión de Promoción Económica, a que “estudie” realizar las “modificaciones legales oportunas” para suprimir las comisiones que cobran las entidades bancarias por el pago con tarjeta y medios electrónicos en los establecimientos comerciales y de servicios. La medida estaría destinada a “reforzar, mientras dure la situación de riesgo sanitario generada por la COVID-19”” un sistema de pago que es “más seguro”. El texto, aprobado por todos los grupos junteros, excepto el Grupo Mixto (PP) que se ha abstenido, forma parte de una enmienda de PNV y PSE-EE introducida a una proposición no de norma planteada por EH Bildu.

La eliminación de las comisiones a los comercios que aplican las entidades bancarias cada vez que una persona paga con tarjeta, ha sido traída por el grupo EH Bildu a través de una proposición no de norma que pedía directamente al Gobierno central a que realizase las modificaciones legales oportunas, si bien se ha plegado a que, de forma previa, se estudie la viabilidad y las consecuencias de aplicar dicha medida.

Desde las filas de EH Bildu, Iker Rahona, ha defendido que el pago con medios electrónicos en los comercios locales es una forma de “minimizar” el riesgo que supone pagar con dinero en los establecimientos. “El único inconveniente que pueden ocasionar estos sistemas es el económico, ya que, al utilizarlo, el comerciante debe pagar una pequeña comisión a la entidad emisora de la tarjeta”. En este momento, dada la “excepcionalidad” de la situación actual por el coronavirus y por los actuales rebrotes, y la “necesidad de priorizar” medidas preventivas, “sería oportuno suprimir temporalmente esta comisión mientras persista el riesgo sanitario”, ha defendido.

Aunque la medida supone un bajo coste para los bancos, esta decisión sería “coherente con la necesidad de que el peso económico de la crisis no caiga sobre los sectores más vulnerables, en este caso las actividades comerciales y de servicios, las más perjudicadas en esta crisis, sino sobre los que tienen más recursos”. Rahona ha recordado que “no hay que olvidar que en la crisis anterior el rescate bancario permitió la supervivencia de este sector, haciendo un gran daño a la caja pública y a la deuda que aún estamos padeciendo”.

Los grupos que sustentan al Gobierno foral, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, han recogido el guante y han apoyado el fondo de la cuestión, pero con algún “matiz”. Antes de realizar cualquier modificación han pedido a través de su enmienda que se estudien las consecuencias derivadas de aplicar dicha medida que, en cualquier caso, supondría una “ayuda para el comercio local” y no simplemente “una pose”, según ha manifestado la socialista Ana Berta Campo. El jeltzale Oscar Arana ha apoyado esta tesis pero ha advertido de que esta ayuda sería “baja” a tenor de la estructura de costes del comercio, ya que hoy los comercios “pueden conseguir intereses del 0,35%” para estos pagos electrónicos, ha recordado.

Desde las filas de Elkarrekin Bizkaia, Israel Escalante, se ha mostrado partidario de la eliminación de estas comisiones para un sector que ha sufrido en primera línea el cierre de sus negocios y las restricciones a su actividad durante la desescalada. Escalante ha aprovechado la oportunidad para defender una “banca pública”, ya que como ocurre “en la mitad de los países europeos”, estas comisiones “no estén tan extendidas”.

El Grupo Mixto (PP) ha señalado que éste es un debate “ineficaz que busca el eco mediático”, una iniciativa parlamentaria “que sólo ayuda a la desinformación”, según su portavoz Amaya Fernández. “No hay ninguna evidencia científica” que demuestre el contagio mediante el pago con dinero en metálico. El mismo Banco de España “dice que pagar con dinero es seguro”, ha recordado.

OTRAS MEDIDAS DE APOYO AL COMERCIO Y LA HOSTELERÍA

Por otro lado, la comisión ha rechazado una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia para incorporar otras medidas de apoyo al pequeño comercio y a la hostelería de Bizkaia en la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. En la iniciativa se instaba a distintas administraciones a abrir vías de financiación de alquileres, revisión de pagos de suministros como agua, luz o gas, y revisión de tasas e impuestos tales como los de ocupación de espacio público o IVA. En la proposición, con fecha del 14 de mayo, se pedía establecer un plan de ayudas a la hostelería que fomente el producto de proximidad y otro plan para facilitar el mantenimiento de los ERTEs en estos sectores.

El resto de grupos, a excepción de EH Bildu que ha apoyado uno de los tres puntos votados por separado, ha recordado al grupo morado que durante esta crisis las administraciones están aplicando numerosas medidas para ayudar al comercio y a la hostelería. En este sentido, los grupos que apoyan al Gobierno foral han citado los microcréditos, bonos de consumo, ayudas directas, ERTEs, eliminación de tasas, o permisos especiales para ocupar espacio público, entre otras ayudas.

EMPRESAS DEL EIC

Asimismo, en la misma sesión, la Diputación ha aclarado a Elkarrekin Bizkaia cuáles son las empresas que van a participar en el Energy lntelligence Center (EIC). La diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha explicado que existen convenios firmados de la Diputación y el Gobierno vasco con Tubacex, Tubos Reunidos, AMPO, Vicinay Marine y Petronor. Y que otras empresas están “interesadas” en participar en este “polo de competencia internacional en la energía”. Entre ellas, la responsable foral ha citado a Iberdrola, Velantia, Artetxe, Gamesa, Ingeteam, Sener, Automotive Intelligence Center (AIC), Tecnalia y otras empresas vascas del sector de la automoción.