Noticias Anteriores

LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA HOMENAJEAN A ANTONIO DE TRUEBA CON UNA GRAN EXPOSICIÓN EN ABELLANEDA

  • El Museo de Las Encartaciones (Sopuerta) acoge la mayor muestra sobre la vida y obra del cronista, historiador y escritor de Galdames en el 200 aniversario de su nacimiento.
  • El relato cultural de este autor se construye con más de 100 piezas originales entre libros, documentos, elementos etnográficos, cuadros o ilustraciones.

(Bilbao, a 21 de julio de 2020) Con motivo del 200 aniversario de su nacimiento, las Juntas Generales de Bizkaia y el Museo de Las Encartaciones de Abellaneda han preparado la retrospectiva más importante sobre la vida y obra de Antonio de Trueba uno de los referentes en la defensa del mundo vasco y los fueros en el siglo XIX. La gran exposición titulada “Antonio Trueba (1819-1889). Cronista de Bizkaia” está abierta desde hoy en el museo encartado. Incluye piezas propiedad de la Cámara vizcaína, el Archivo Foral, la Diputación Foral de Bizkaia, el Museo Vasco, y artículos de coleccionistas privados. La muestra, presentada esta mañana junto a su efigie en Jardines de Albia, en Bilbao, estará abierta todo el año.

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

La exposición sobre el escritor encartado está compuesta por más de cien piezas que incluyen libros, documentos originales, obras de arte, ilustraciones, textos escritos por intelectuales contemporáneos de Trueba y numerosas piezas de interés que han ido adquiriendo durante años las Juntas Generales de Bizkaia a través del Museo de Las Encartaciones.

El Museo de Las Encartaciones ha acondicionado su nave central para acoger este catálogo público-privado en el que se incluye también documentación de familias procedentes de Las Encartaciones (cuadernos escolares de los siglos XVIII y XIX, libros de negocios, elementos religiosos, litografías…), así como piezas etnográficas muy relevantes como una máquina serradora procedente de Inglaterra construida en 1882, un rodete del molino Granada (Ortuella) o cepos (colmenas) hechas con troncos para elaborar miel. A ello se suma un gran altar portátil utilizado en las guerras del siglo XIX por el Tercio de Bizkaia y que está fechado en 1860, además de un escudo de Bizkaia tallado en madera de la misma época. Una de las piezas más destacadas es un retrato de Trueba hecho por el famoso pintor Aurelio Arteta, traído para la ocasión desde el Palacio Foral.

Todo este importante legado cultural se ha dispuesto en un ambiente teatralizado con cuatro áreas que ordenan la vida y obra del autor encartado. En una de ellas, titulada “SU TRABAJO”, se muestran las grandes obras de Trueba así como documentos originales que hablan de su papel como archivero y cronista. En “SUS TEMAS”, se muestran decenas de obras que representan los lugares, personajes y temas que trató el escritor encartado. En una tercera sala, “SU PENSAMIENTO”, se evocan sus reflexiones y su personalidad. Y, por último, en la sala denominada “SU ÉPOCA”, se acoge todo lo relacionado con su vida, las guerras carlistas y su conexión con los Fueros y las Juntas Generales de Bizkaia.

La exposición no pretende repetir una vez más la biografía de Trueba, sino que se ha buscado entender la mentalidad completa del autor.

INVESTIGACIÓN PREVIA

El 15 de octubre de 2018, las Juntas Generales de Bizkaia, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Galdames firmaron un protocolo de colaboración para realizar una investigación crítica sobre la figura de Antonio de Trueba en la que han trabajado Joseba Agirreazkuenaga, catedrático de Historia Contemporánea de UPV/EHU; Montserrat Amores, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona; Jesús Arrate, investigador especializado en las guerras del siglo XIX; Goio Bañales, investigador centrado en el ámbito de Las Encartaciones, y Javier Barrio, Director técnico del Museo de Las Encartaciones.

Este grupo de trabajo ha investigado la figura de Trueba desde el punto de vista político y literario, así como la influencia que tuvieron las guerras carlistas en su vida y la relación profunda que mantuvo con Las Encartaciones, su tierra natal. Esta investigación ha ofrecido una nueva visión del autor y ha sido la base para construir el relato de la exposición.

Tras agradecer a sus autores este trabajo de investigación, la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, ha descatado que “Trueba fue un pensador moderno, un buen periodista y escritor, un gran historiador y un firme defensor de los Fueros y de las tradiciones vascas”.

GRAN INTELECTUAL DEL SIGLO XIX

Antonio María de Trueba y de la Quintana (Galdames, 24 de diciembre de 1819 – Bilbao, 10 de marzo de 1889) fue uno de los intelectuales vizcaínos más destacados del siglo XIX. Autor de numerosas novelas, cuentos infantiles y obras poéticas, realizó una importante labor etnográfica, recogiendo en sus narraciones historias y tradiciones de Bizkaia. Huyendo de la Primera Guerra Carlista, con 15 años se marchó a trabajar a Madrid, donde tomó contacto con los principales escritores de la época.

Antonio de Trueba fue un firme defensor de los valores y los fueros vascos y su prestigio creció de tal manera que en 1862 las Juntas Generales de Bizkaia le nombraron Cronista y Archivero del Señorío, lo que le permitió volver a Bilbao. La estatua de los jardines de Albia, financiada con suscripción popular (escenario de la presentación oficial de la muestra), y el monumento realizado por Manuel María de Smith en el barrio de Montellano de Galdames, donde nació, son algunas muestras de la fama y el peso de este intelectual cuya notoriedad perdura tras su muerte y cuya figura aún es objeto de homenaje y admiración dos siglos después de su nacimiento.

La presentación de la exposición, que ha tenido lugar esta mañana delante de la escultura de Trueba en Jardines de Albia de Bilbao, ha contado con la presencia de la Presidenta de Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, la Alcaldesa de Galdames, Rakel Larruskain, el Primer Teniente Alcalde de Sopuerta, Mamen Etxebarria, además de integrantes de la Mesa de las Juntas Generales de Bizkaia y del director del Museo de la Encartaciones, Javier Barrio.