LA COORDINADORA DE ONGD DE EUSKADI APELA A "FORTALECER LOS LAZOS DE SOLIDARIDAD EN TODO EL MUNDO" PARA "NO DEJAR A NADIE ATRÁS" EN ESTA CRISIS
- En nombre de esta coordinadora, Sonia González acude a la Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía de las Juntas Generales de Bizkaia para reclamar soluciones por la crisis del Covid-19 y responder a las cuestiones planteadas por los grupos junteros.
- En otra comparecencia, la asociación Babestu aboga por construir un nuevo modelo de residencias “público, universal y gratuito” en Bizkaia.
(Bilbao, a 17 de julio de 2020). La Coordinadora de ONGD de Euskadi ha comparecido hoy en las Juntas Generales de Bizkaia a fin de hacer llegar y presentar su posicionamiento y medidas para una salida “justa e inclusiva” de la crisis generada por la propagación de la COVID-19, y alcanzar un “gran pacto foral” que garantice que el territorio histórico de Bizkaia “no deje a nadie atrás”. En este sentido, su portavoz hoy en la Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía, Sonia González, ha apelado a “fortalecer los lazos de solidaridad en todo el mundo” .
En su comparecencia, González ha hecho un repaso de las principales medidas que plantea la coordinadora que agrupa a 79 ONGs de Euskadi. Entre ellas, se ha referido a “fortalecer los servicios públicos” en todos los ámbitos de la sociedad; “garantizar una sanidad pública de calidad” que atienda a “todas” las personas afectadas por la infección; “blindar” el derecho a la vivienda; “poner en valor” el trabajo de cuidados y “proteger” a la infancia y garantizar el derecho a la educación. Asimismo, ha pedido “asegurar” que todas las acciones enmarcadas en la coyuntura de emergencia tengan en cuenta “la perspectiva interseccional de género y diversidad afectivo-sexual”, y “reconocer y ampliar los derechos laborales de todas las personas”.
La representante de la Coordinadora de ONGD de Euskadi ha apelado también a que en la reconstrucción económica “prime la justicia social y la transición ecológica”. En este sentido, para las Organizaciones No Gubernamentales es importante “reconocernos como parte de la naturaleza para buscar otras fórmulas en las que relacionarnos con el planeta y el resto de seres vivos”. González ha puesto en esta batería con 13 demandas la de “fortalecer el tejido social y la capacidad de la ciudadanía para construir redes de apoyo; asegurar las libertades públicas de todas las personas frente al marco de restricción justificado en la declaración de emergencia; y apostar por un marco internacional justo y respetuoso con los derechos humanos”.
Asimismo, González ha pedido a los grupos junteros no olvidar otros desafíos “urgentes” que tiene la humanidad, como son “los conflictos armados, el hambre, los feminicidios, la homofobia, la transfobia, la situación de las personas refugiadas, la emergencia climática, la rápida tasa de pérdida de biodiversidad, las muertes evitables por enfermedades prevenibles…, problemas globales que no se encuentran en cuarentena y que nada justifica dejarlos atrás”.
A preguntas de los grupos junteros, la portavoz de la Coordinadora se ha referido a la relación que mantienen las ONGs con las instituciones públicas que ha dicho que es “muy buena”, si bien existe un “problema” con la participación activa, ya que “nuestras demandas no son recogidas”. En concreto, con la Diputación foral de Bizkaia existe, según ella, “un largo camino que recorrer para mejorar la participación activa”. Por último, ha pedido que no se olviden de alcanzar el 0,7% del presupuesto foral a políticas de Cooperación y Desarrollo.
MODELO DE RESIDENCIAS DE MAYORES
En la comisión ha comparecido también la integrante de la Asociación Babestu, Iraide Urriz, para dar a conocer las propuestas de esta entidad respecto al modelo y la gestión de las residencias de mayores en el territorio. La compareciente ha abogado por construir en Bizkaia otro modelo asistencial de mayores, que sea “público, universal y gratuito”, ya que el modelo de colaboración público-privada actual “no funciona” y esto ha sido visible en la crisis sanitaria del Covid-19.
Urriz ha ofrecido una radiografía general de la situación “preocupante” de las residencias de Bizkaia en plena pandemia, criticando algunos aspectos que han empeorado el servicio que se ofrece a los mayores, como ha sido la prohibición de recibir visitas, la falta de personal, sobre todo, los fines de semana, o la falta de material de protección y de información a la ciudadanía. La compareciente ha centrado también sus críticas en trasladar la inexistencia de personal médico para atender a los usuarios y usuarias con problemas de salud.