Noticias Anteriores

LA DIPUTACIÓN ANUNCIA EN EL PLENO DE CONTROL QUE "12 EMPRESAS" SE HAN INTERESADO EN PARTICIPAR EN EL ENERGY INTELLIGENCE CENTER

  • Los miembros del Gobierno foral han respondido hoy en el primer pleno de control en la Casa de Juntas de Gernika en la etapa del covid-19 a cuatro interpelaciones y cinco preguntas orales de la oposición.

(Gernika, a 17 de junio de 2020). Las Juntas Generales de Bizkaia han celebrado hoy su primer pleno de control al Gobierno foral tras el parón de la actividad plenaria por la pandemia del covid-19. En esta sesión, celebrada con limitación de aforo en la Casa de Juntas de Gernika, como ya sucedió hace una semana en el pleno ordinario, la Diputación ha informado sobre las medidas para impulsar la reactivación económica y el empleo, y hacer frente a la caída de ingresos, así como la situación en la red de residencias de Bizkaia.

En la primera interpelación sobre la “idoneidad” del Energy lntelligence Center (EIC) y su unidad de Oil&Gas planteada por Elkarrekin Bizkaia, la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha explicado que “12 empresas” se han interesado ya en participar en este “polo de competencia internacional en el sector energético del futuro”, cuya sede fue presentada la semana pasada por la Diputación y el Gobierno vasco, en unos tiempos marcados por la paralización de la actividad económica por los efectos negativos del coronavirus. Según la responsable foral, este proyecto de colaboración “público-privado” contribuirá a consolidar la competitividad del sector y la presencia global de las empresas de Bizkaia en tres segmentos: Oil & Gas, el transporte y distribución de energía eléctrica, y la movilidad sostenible.

En su réplica, Israel Escalante, de Elkarrekin Bizkaia, ha criticado el “sobrecoste” de dicho proyecto, que ha cifrado en “4 millones de euros” y la apuesta que el Gobierno foral hace del Oil & Gas, sector que representa una de las fuentes “principales” de los efectos del cambio climático. Este proyecto puede “chocar”, a su juicio, con la ley de cambio climático y con el Acuerdo de París “en plena emergencia climática”. Sin embargo, para la Diputación el EIC representa “un posicionamiento en las nuevas energía de futuro”, y un “motor de la transición energética” en Bizkaia.

MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL, Y CAÍDA DE INGRESOS

Por otro lado, Eneritz De Madariaga, portavoz del grupo morado, ha interpelado al diputado general por las medidas previstas “para transitar hacia un nuevo modelo social y económico que garantice la sostenibilidad de la vida”. Según ella, la crisis sanitaria nos ha dejado ver la “fragilidad, insuficiencia y precarización” de los servicios públicos, poniéndose de manifiesto “la falta de recursos humanos y materiales”. Las prioridades no pasan, según ella, por la “Torre Bizkaia el subfluvial de Lamiako, o los accesos del parque industrial de Ezkerraldea”, sino por “rescatar a las personas”.

En su respuesta, Unai Rementeria ha pedido “responsabilidad política”, “calma”, “sentido común” y “mirada larga”, porque “las prisas no son buenas consejeras” para tomar decisiones sobre proyectos que deben impulsar la economía de Bizkaia. El diputado general ha explicado que lo primero es salir adelante sanitariamente, para ver después el impacto económico “real” que nos ha dejado la crisis. “Nos falta perspectiva, ya que no sabemos la afección económica”. Rementeria ha recordado que se han aplicado “medidas urgentes para una situación de urgencia”, si bien ha pedido “cautela y más certezas” antes de tomar otras decisiones. Por ello, ha criticado el discurso “radical” del grupo Elkarrekin Bizkaia por querer “cambiarlo todo y pasar del blanco al negro”. “Como decía San Ignacio de Loyola, en tiempo de grandes crisis, no hacer mudanza”.

Por otro lado, EH Bildu ha interpelado al Ejecutivo foral por las medidas fiscales a adoptar para hacer frente a la caída de ingresos, una cuestión que, según Arantza Urkaregi, es “ineludible” puesto que hay que hacer frente a “mayores” necesidades sociales. Para ello, desde la coalición abertzale han planteado una “ tasa covid” de carácter “temporal” que recargue los tramos más altos en el Impuesto de Patrimonio e IRPF.

La parada de la actividad económica ha provocado un agujero de ingresos en la Hacienda foral de “531 millones de euros” hasta el mes de mayo, una caída del “17,3%”. Con este dato, el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga ha explicado que “no hay una modificación tributaria que compense la caída de la recaudación”, que “hoy” se calcula “entre 1.250 y 1.650 millones de euros”. La Diputación tendría que elevar un “35 o 40%” la imposición directa para compensar esta caída. Frente a esto, él ha apostado por alcanzar un acuerdo “estructural” en la Comisión Mixta del Cupo combinando tres elementos: una elevación de la deuda “durante los 3 o 4 próximos años” y volver a la deuda actual “en 10 años”; la posibilidad de participar en el reparto de los Fondos Europeos; y la minorización del Cupo en compensación a las medidas económicas del Gobierno central.

Pero antes de llegar a esta solución, Iruarrizaga ha pedido que se tengan en cuenta “cinco grandes cuestiones”. La primera, es tener datos “claros” sobre las consecuencias económicas de la pandemia, ya que “a veces la subida de impuestos provoca menos recaudación”. El responsable de Hacienda ha señalado que la caída de la recaudación no proviene de un cambio tributario, sino que está provocado por la pandemia. Además, hay que tener en cuenta que Bizkaia sólo tiene competencias normativas en la imposición directa con la que se recauda “un 49,4%” de todos los ingresos, y que de producirse cambios, estos no se verían en el próximo ejercicio. Y, por último, es necesario analizar, a su juicio, cómo van a afectar los cambios tributarios que plantea el Gobierno central en relación a las transacciones financieras y la “tasa Google”. En cuanto a la “tasa covid” que plantea EH Bildu, ha dicho que sus efectos no se verían hasta el próximo ejercicio y su impacto sería de “300 o 350 millones de euros”.

MODELO DE RESIDENCIAS

En otra Interpelación, el grupo EH Bildu ha pedido al Gobierno foral otro “cambio”, en este caso en el modelo de residencias de Bizkaia. En este asunto, el diputado de Acción Social, Sergio Murillo, ha revelado que la Diputación quiere sumarse a una “reflexión europea” sobre los cuidados de larga duración que ha sido lanzada ya a través de la plataforma EICH “en la que ya hemos solicitado participar”. Liderada por Sarah Harper de la Universidad de Oxford, en dicha plataforma, “seis expertos europeos” trabajan desde el 6 de mayo en idear el modelo del futuro de los cuidados de mayores de larga duración.

“El primer debate se debe de dar aquí, en Bizkaia, con la participación de personas usuarias y cuidadoras” le ha contestado EH Bildu, grupo juntero que plantea un modelo “de cercanía, que es posible, alejado del que se presta en grandes residencias”.

Murillo ha trasladado que el modelo de Bizkaia se basa en una reflexión para construir un modelo “con mejores residencias, para hacer una mejor atención, de usuarios que prefieren elegir los apoyos y envejecer en casa, y decidir cómo quieren vivir”. Pese a las críticas de EH Bildu, Murillo ha defendido, no obstante, el modelo de residencias de Bizkaia, ya que se ha comportado “mejor” en esta crisis sanitaria respecto a otros países europeos. El “31,9%” de los fallecidos totales en Bizkaia por coronavirus se ha producido en residencias, cuando en Alemania esta cifra se sitúa en el “37%”, y en Austria en el “41%”; obteniendo también mejores datos que países como Bélgica, Suecia o Dinamarca.

TRASPORTE Y EMPLEO

En relación a la suspensión del servicio extraordinario de limpieza y desinfección que la Diputación había puesto en marcha en Bizkaibus con motivo del Covid-19, el diputado foral de Transportes y Movilidad Sostenible, Javier Gómez Viar ha negado que se haya suspendido dicho servicio. Se modificó con “otra dinámica” que fue marcada a través de una orden foral el 20 de mayo, por la que se extremaba la limpieza de filtros y su sustitución, y se ordenaba no utilizar el sistema de recirculación del aire acondicionado. Por la noche, en cocheras, los servicios de limpieza incluyeron “productos con componentes virucidas”.

Gómez Viar ha negado que Diputación escatime en recursos, ya que “no ha primado el tema monetario, sino la seguridad de trabajadores y usuarios”. La Diputación ha gastado “700.000 euros” en estas medidas. El apoderado de Elkarrekin Bizkaia Emilio Lobato ha criticado la falta de recursos para limpiar los autobuses ya que “en 15 minutos” se debían limpiar “ocho unidades de Bizkaibus”.

En otra respuesta, esta vez a pregunta de EH Bildu, Gómez Viar ha confirmado la adhesión de la Diputación Foral de Bizkaia a la Red de Ciudades por la Bicicleta. Entre las medidas que plantea la institución foral en este foro, se encuentran “subvenciones” a ayuntamientos “de más de 5.000 habitantes” para construir infraestructuras; un estudio para instalar “aparcamientos estratégicos” en puntos intermodales; o el diseño de un curso “online” destinado a educar a la población en el buen uso de la bicicleta. Raúl Méndez, de EH Bildu, cree que la adhesión supone un “lavado de imagen” de la Diputación y ha pedido más medidas para fomentar y facilitar el uso de la bicicleta, que ha crecido un “30%” durante el periodo de pandemia.

La Diputación ha anunciado también otras medidas destinadas a mantener el empleo. Así, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha anunciado que Bizkaia contará con una segunda campaña de “Bono Denda” destinada a reactivar el consumo en cualquier comercio de Bizkaia que se adhiera, tras analizar un primer lanzamiento de bonos descuento de 10 euros para compras superiores a 30 euros. Entre otras medidas, la diputada de Empleo, Teresa Laespada, ha anunciado, por su parte, que “en mes o mes y medio” presentará en las Juntas Generales un plan de empleo adaptado a las nuevas necesidades. EH Bildu ha aplaudido este plan, aunque ven “necesario” elaborar un plan de empleo “a medio y largo plazo” que se centre en impulsar el empleo ligado a la transición energética y la economía circular.