Noticias Anteriores

EL PLENO DE LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PIDE A LA DIPUTACIÓN QUE ANALICE "SUBVENCIONES" O "LÍMITE DE GASTO" POR EL USO DE LA AP-68

(Gernika, a 19 de febrero de 2020). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado hoy en Gernika, ha aprobado una proposición no de norma que insta a la Diputación “a analizar con la empresa concesionaria la implantación de subvenciones, sin descartar el sistema de límite de gasto” en la AP-68, infraestructura que es de titularidad foral desde el 1 de enero.

La iniciativa, aprobada gracias a los votos favorables de los grupos proponentes , Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, la abstención de EH Bildu, y el voto contrario de Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto (PP), comprende que dicho análisis “deberá incluir, entre otros, el procedimiento de información sobre los viajes realizados, los mecanismos necesarios para evitar el fraude y la inversión necesaria para, en su caso, implantar el sistema acordado entre las partes”.

Jeltzales y socialistas han incluido en la iniciativa que se implante el sistema del límite de gasto en “todas las infraestructuras viarias sometidas a peaje de titularidad y gestión foral”. En estos momentos, la gestión de la AP-68 está en manos de una empresa hasta el año 2026.

Para EH Bildu, que ha defendido su propia iniciativa, la Diputación “no tiene excusas” para no homogeneizar ya el sistema de peajes de los viales vizcaínos, ya que todos son de titularidad foral. “No podemos demorar más un acuerdo”. El mismo, según el juntero de la coalición abertzale Raúl Méndez, podría llegar “en mayo” , para aplicar un peaje máximo de 30 euros como ya se da en la A-8, los túneles de Artxanda y la Supersur desde enero de 2017.

La jeltzale Kontxi Claver, por su parte, ha pedido tiempo para testar otras alternativas que no tienen por qué ser las que se están aplicando en Araba con los usuarios de la AP-68.

Por su parte, la portavoz del PP, Amaya Fernández, ha lamentado el tiempo perdido desde que en abril del año pasado se conoció la transferencia a Euskadi de la carretera por parte del Gobierno español y ha puesto el ejemplo precisamente del Territorio vecino que lleva aportando “bonificaciones” desde el año 2012, con un descuento del 60% a partir de 15 viajes.

Nuevos pasos en igualdad

El pleno ha aprobado también una enmienda transaccional de los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu para “seguir dando pasos” en el desarrollo de la Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres en los próximos años. Los tres grupos se han puesto de acuerdo para que las Juntas Generales de Bizkaia insten al departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad a que “diseñe, en colaboración con las estructuras de igualdad definidas en la Norma Foral 4/2018, las acciones necesarias para el desarrollo y ejecución de esta Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres, especificando las actuaciones a realizar por cada departamento y por las entidades del sector público foral. Estas acciones, junto con el cronograma, serán presentadas en la Comisión de Empleo, Inclusión Social e Igualdad.”

Los tres grupos junteros han reconocido que el acuerdo llega tras una “cesión” previa, ya que la aplicación de la Norma Foral aprobada por unanimidad en 2018 “no se puede hacer de un día para otro”, y supone “un cambio radical” para la Administración foral y para técnicos y personal funcionarial, ha admitido Arantza Urkaregi. La juntera de EH Bildu había sido la encargada de elaborar una moción que finalmente ha retirado como consecuencia del acuerdo, en la que pedía un “Plan de Acción” para esta Legislatura con cronograma y actuaciones a realizar por cada Departamento y por las entidades del sector Público Foral.

Desde las filas de Elkarrekin Bizkaia y Grupo Mixto (PP), se ha criticado la “lentitud” de la aplicación y desarrollo de la Norma Foral. Pese a admitir que la Diputación ha ido dando pasos “se palpa que la maquinaria no llega. Una lentitud que las mujeres no nos podemos permitir”, ha denunciado Eva Cabornero del grupo morado.

Iniciativas rechazadas

En el pleno se han debatido también otras iniciativas sobre Prevención de Riesgos Laborales, la caducidad de las tarjetas Barik, el Estatuto de Personas Cuidadoras, y el reconocimiento de las víctimas de violencia machista, que han sido desestimadas por el pleno.

Los grupos que apoyan al Gobierno foral (PNV y PSE-EE) junto con el Grupo Mixto (PP), han tumbado una moción de Elkarrekin Bizkaia, apoyada por EH Bildu, para que la Diputación colaborase con la Delegación Territorial de Inspección de Trabajo, a fin de mejorar su labor de control en las empresas de Bizkaia. La Institución “no tiene competencias en esta materia” ha resumido el juntero socialista Ekain Rico para justificar el no de los grupos que apoyan al Gobierno foral.

Asimismo, la Cámara vizcaína ha rechazado también una iniciativa del grupo morado sobre la caducidad de la Tarjeta Barik que está provocando “molestias” a los usuarios y usuarias debido a que están empezando a caducar, tras 7 años de utilización, las primeras “sin contacto”. Elkarrekin Bizkaia pedía en su iniciativa el reembolso de los 3 euros que vale renovar la Barik, la gratuidad de la tarjeta, mayor número de personal en las oficinas de atención al cliente, y nuevos puntos de renovación en los municipios peor comunicados.

El debate ha girado en torno a la caducidad de las tarjetas (7 años). Los dos grupos junteros (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos) que han tumbado la iniciativa apoyada por EH Bildu y Grupo Mixto (PP), han defendido que la renovación de las mismas se basa en condicionantes técnicos, ya que las empresas proveedoras manejaron un límite temporal “máximo” de 10 años para las mismas. Desde las filas de EH Bildu se ha pedido que se amplíe la caducidad de estas tarjetas para resolver el problema generado y permitir una “transición” hacia formas de “ticketing” más sostenibles y sin coste alguno.

La Cámara vizcaína ha desestimado también un intento de EH Bildu, a través de una Moción, de cambiar algunos aspectos del Estatuto de las Personas Cuidadoras, como que se garantice la existencia de plazas suficientes para poder ofertar estancias temporales en residencias dependientes de la Diputación Foral, no se suspenda la prestación económica durante el descanso de las personas cuidadoras, o se revise la exención prevista para la no exigencia del requisito de parentesco.

El grupo Nacionalistas Vascos cree que, en este asunto, el Estatuto está en fase de “expansión y consolidación”. La Diputación ha puesto en marcha desde el 1 de enero una nueva medida que permite que personas atendidas por cuidadoras puedan estar hasta 15 días en residencias, que se incorporarán, según los jeltzales, a “nuevas casuísticas” para ampliar el derecho al descanso de las personas cuidadoras.

Los grupos junteros no se han puesto de acuerdo tampoco para sacar adelante una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia para el reconocimiento de las víctimas de violencia machista. La medida ha contado con el apoyo del grupo Mixto; EH Bildu se ha abstenido; y los grupos que sustentan al Gobierno foral han rechazado la propuesta que, entre otras cosas, quería promover la puesta en marcha de políticas públicas de memoria específica “en todos los municipios del territorio”, y apoyar presupuestariamente las actividades de sensibilización que se organizaran en el territorio.

La sesión ha concluido con el rechazo de una proposición no de norma planteada por el Grupo Mixto (PP) para paralizar “todas las actuaciones” relativas a la construcción de un aparcamiento de 51 plazas e instalaciones en las inmediaciones de San Juan de Gaztelugatxe. La medida ha sido rechazada por 17 votos a favor, y 27 en contra. Estos últimos son los que han sumado Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos que se han defendido de la oposición diciendo que el parking forma parte de un conjunto de medidas que la Diputación ha planteado para buscar un “equilibrio” en la zona entre el turismo y la preservación del entorno. Supone “la última opción” de otra serie de medidas como la instalación de una plataforma para giren los autobuses, la reordenación de los accesos, la instalación de señalización horizontal y vertical para evitar que aparquen indebidamente más de 200 vehículos y otras actuaciones de tráfico con los ayuntamientos afectados (Bermeo y Bakio) y la Ertzaintza.