LA DIPUTACIÓN ESTABLECE CONTACTOS CON NUEVE EMPRESAS PARA OCUPAR EL CENTRO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO

- La diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, que ha comparecido en las Juntas Generales de Bizkaia a petición propia y de la oposición, ha informado de que BEAZ ha contactado con las 4 empresas que mostraron interés por gestionar inicialmente el proyecto de la Torre Bizkaia y con otras 5 que “hemos identificado” como candidatas de un procedimiento negociado con publicidad abierto para elegir al mejor candidato.
- En otra Comisión, el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha ofrecido detalles del proyecto de subfluvial de la Ría y del aparcamiento de Gaztelugatxe, cuya ejecución se decidirá después del verano.
(Bilbao a 10 de febrero de 2020). – Hoy, se han celebrado en las Juntas Generales de Bizkaia sendas sesiones de la comisión de Promoción Económica, y de la comisión de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, en la que se han sustentado diversas comparecencias dirigidas a Ainara Basurko e Imanol Pradales.
En la primera, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha explicado a los grupos junteros la situación del concurso abierto para dirimir la gestión del Centro Internacional de Emprendimiento que la Diputación quiere ubicar en la Torre Bizkaia. La responsable foral ha señalado que su departamento, a través de BEAZ, ha contacto ya con nueve empresas para explicarles el proyecto e invitarlas al procedimiento abierto “negociado con publicidad”, que debe finalmente dirimir quién gestionará el centro. Después de cambiar el mecanismo de contratación, la sociedad pública ha contactado ya con las 4 empresas que mostraron ya interés en el proyecto, y con otras 5 que “hemos identificado” como candidatas.
La diputada ha desgranado cómo se realizará el proceso de contratación, el cual comenzará con la elaboración de un nuevo plan de viabilidad, ya que el anterior había provocado la renuncia al mismo de posibles aspirantes debido al “novedoso” formato elegido, al “alto grado de salvaguarda de la inversión pública en detrimento de la privada ” y al pago fraccionado “de menos a más” durante los 15 años de vigencia del contrato, según ha explicado Basurko, recogiendo la opinión de los propios candidatos.
Tras la publicación del nuevo pliego de condiciones, los aspirantes tendrán un plazo de 30 días para estudiar el documento y decidir sobre su participación, otros 25 días para presentar ofertas provisionales y, tras una última fase de negociación, las empresas quemarán un último plazo para presentar la oferta definitiva. Este procedimiento podría alargarse “entre 6 y 8 meses” ha asegurado Basurko.
El Centro Internacional de Emprendimiento se enmarca dentro de la estrategia Biscay Startup Bay que pretende incrementar la tasa de emprendimiento y contribuir a la innovación en Bizkaia. El Centro sería “una de las cuatro patas” de esta estrategia. El pasado 25 de septiembre, la Diputación lanzó a través de BEAZ una licitación pública para contratar un gestor que dinamizara el espacio pero el concurso quedó desierto al no presentarse al mismo ningún operador.
La oposición se ha referido a este hecho como un producto de la “improvisación”. Elkarrekin Podemos ha lamentado “la pérdida de tiempo”. La portavoz del grupo Mixto (PP), Amaya Fernández, ha criticado los millones comprometidos en el proyecto de reforma de una “Torre de Babel vacía” y ha ironizado con el hecho de que no se haya presentado nadie al concurso por elaborar unos pliegos “tan buenos”. “Han empezado la casa por el tejado, porque parece que lo importante era tener un gestor de renombre” ha añadido la portavoz del Grupo EH Bildu, Bea Ilardia, quien ha pedido que en el próximo concurso “no se cierre la puerta a ninguna opción”.
Los grupos que sustentan al Gobierno foral, por su parte, han puesto el foco en la calidad del candidato, sin cerrar la puerta a aspirantes locales. Para el jeltzale Mikel Bagán, pedir que los futuros gestores sean “agentes de referencia internacional no es lo mismo que sean agentes internacionales”. En la misma línea, el representante del PSE-EE, Francisco Fernández ha defendido que se busquen “operadores con experiencia”.
Por otro lado, la diputada de Promoción Económica ha presentado también en la comisión la situación actual del Plan de Estímulo para Enkarterri y los planes Estratégicos diseñados para Ezkerraldea-Meatzaldea y Enkarterri. Del primero, la responsable foral ha explicado que la Diputación ha invertido 12,5 millones de euros en la comarca en los dos últimos años, con un impacto directo en la creación y mejora de empresas del entorno, y en la mejora de la conectividad de la comarca. Esta inversión ha servido para crear 62 puestos de trabajo y para que 42 pymes hayan participado en proyectos de transformación empresarial, entre otras cuestiones. El plan ha servido también para atraer dos empresas de fuera de la comarca y ha mejorado la conectividad de Enkarterri con actuaciones en líneas de Bizkaibus, en dotar a todos los polígonos de banda ancha y en mejorar la carretera BI 630.
Parking de Gaztelugatxe y proyecto constructivo del túnel bajo la ría
A petición propia, el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, ha informado en una comisión posterior de las últimas decisiones adoptadas en torno a la construcción de un doble túnel viario bajo la ría entre Sestao y la rotonda de Artaza, que servirá para aliviar el tráfico en La Avanzada y el puente de Rontegi.
El estudio geotécnico realizado en el estudio de viabilidad ha definido el trazado más adecuado para el túnel, que tendrá una longitud de 3 kilómetros, aprovechará los materiales más convenientes para la construcción de túneles. La mayoría se horadará en roca pero habrá 240 metros de galerías que se asentarán en un terreno diferente que requerirá nuevos sondeos para “caracterizar mejor” este pequeño tramo, ha explicado.
El túnel, que unirá las rotondas de Artaza y Ballonti, requerirá de una inversión de entre 337 y 403 millones de euros, dependiendo del método constructivo (tuneladora, método austriaco o con cajones), uno de los aspectos que se tienen que definir en el proyecto que ha salido a licitación por un importe de 10,5 millones de euros, al igual que los dos enlaces principales. Una vez adjudicado, el proyecto constructivo estará finalizado en 33 meses. Los conductores tendrán que esperar previsiblemente hasta el 2027 para cruzar la ría por el subsuelo.
El grupo Mixto (PP), en palabras de Eduardo Andrade, ha vaticinado que la infraestructura será “escasa” para solucionar el problema de tráfico de las carreteras de alta capacidad. Por su parte, Elkarrekin Bizkaia ha lamentado el aumento de deuda que supondrá esta infraestructura para las arcas forales. Y EH Bildu ha explicado que es una solución “cara y poco sostenible”. Para el apoderado Raúl Méndez, existen otras alternativas “más baratas y eficaces” para mejorar la movilidad de la ciudadanía como es “potenciar el transporte público, crear el billete único o construir pasarelas peatonales” para unir ambos márgenes de la ría. Ha pedido que antes de materializarse una infraestructura tan millonaria se valoren otras actuaciones viarias como las que se están produciendo en el nudo Kukularra.
El diputado foral se ha referido después al parking de Gaztelugatxe. Tras explicar que la infraestructura formaba parte de una serie de actuaciones que la Diputación ha ideado para ordenar la llegada de visitantes – hasta la fecha unos 500.000 euros invertidos- , Pradales ha afirmado que tras el verano y después de analizar las medidas correctoras iniciales, su departamento decidirá si construyen dicho estacionamiento. “No ejecutaremos ese aparcamiento si las medidas han servido”, ha dicho. De hacerse, ha aclarado que el mismo sería para uso de autobuses.