EL DEPARTAMENTO DE ACCIÓN SOCIAL HA CONCEDIDO 49 SUBVENCIONES PARA EL DESCANSO DE PERSONAS CUIDADORAS DE FAMILIARES DEPENDIENTES EN LOS PRIMEROS 20 DÍAS DEL AÑO
- Así lo ha señalado Sergio Murillo, Diputado de Acción Social, tras ser interpelado por EH Bildu sobre la aplicación del Estatuto de las Personas Cuidadoras.
- En el Pleno de Control celebrado hoy en Gernika se han tratado además la implantación del billete único de transporte, el metro a Galdakao o la caducidad de las tarjetas Barik, entre otras interpelaciones y cuestiones planteadas por la oposición.
En los primeros 20 días de este mes, el Departamento de Acción Social ha concedido 49 ayudas para garantizar el descanso de 15 días a otras tantas personas que cuidan de manera informal de familiares en el hogar y ha recibido otras 12 peticiones que aún se están tramitando. Sergio Murillo, Diputado de Acción Social, ha dado a conocer estos datos en el Pleno de Control celebrado esta mañana en la Casa de Juntas de Gernika y en respuesta a una interpelación de Izaskun Duque (EH Bildu) sobre el desarrollo del Decreto 192/2018 que regula el Estatuto de las Personas Cuidadoras y sobre el derecho al descanso de las mismas regulado en el Decreto 140/2019.
Murillo ha destacado que el Decreto 192/2018 fue el primero de la normativa vasca en garantizar el derecho al descanso de las personas que cuidan de manera informal y no profesional de personas dependientes en el hogar, ofreciendo a éstas últimas una plaza durante 15 días en una residencia para que la persona que habitualmente lo cuida en casa pueda tomarse un respiro.
“Se hace corresponsable así a toda la sociedad de estos cuidados que se producen en el hogar”, ha subrayado Murillo para añadir que se han puesto en marcha muchas medidas y programas “que hacen más compatible el proyecto de vida de las personas cuidadoras y de las personas dependientes”.
Unai Rementeria, Diputado General de Bizkaia, también ha subido al atril del Salón de Plenos para contestar a la primera y a la útlima cuestión del orden del día. Al comienzo, Rementeria ha asegurado tajantemente que “la Diputación Foral de Bizkaia defiende nuestros derechos con todos los medios legales que tenemos”, en respuesta a una interpelación de Amaya Fernández, portavoz del Grupo Mixto / PP Bizkaia, sobre la defensa de la foralidad y las instituciones forales.
Rementeria ha contestado también personalmente a una pregunta oral del apoderado de EH Bildu Raúl Méndez sobre si la Diputación prevé construir estaciones de metro en Aperribai y Bengoetxe.
El Diputado General de Bizkaia ha precisado que están esperando los resultados del estudio informativo que el Gobierno Vasco está elaborando sobre la nueva línea de metro para tomar las decisiones oportunas y ha ratificado el compromiso foral de iniciar las obras en 2021.
A la Casa de Juntas de Gernika han acudido Mari Paz Losada, vicealcaldesa de Galdakao, así como integrantes de la plataforma Metroa Galdakaora orain, quienes han seguido las intervenciones desde la tribuna para invitados e invitadas.
Caducidad de las Barik y billete único
En la sesión plenaria de control se han tratado también otras cuestiones relativas al transporte: la caducidad de las tarjetas Barik y el billete único, ambas planteadas por el juntero de Elkarrekin Bizkaia Emilio Lobato.
Lobato ha criticado las largas colas que se han generado para renovar las tarjetas Barik, la innecesaria generación de residuos con las tarjetas de plástico caducadas y que sea la ciudadanía la que tenga que abonar los 3 euros para renovar la Barik. Asimismo, ha pedido que se implante un sistema que permita, como en otras comunidades, tener una tarjeta de transporte de por vida.
Miguel Ángel Gómez Viar, Diputado de Transportes y Movilidad Sostenible, ha justificado la necesidad de renovar la Barik cada siete año “por motivos técnicos relativos al chip” de estas tarjetas. Gómez Viar se ha comprometido a trasladar las quejas y sugerencias del grupo juntero al Consorcio de Transportes de Bizkaia, aunque ha minimizado el pago de los 3 euros para adquirir una nueva tarjeta asegurando que, teniendo en cuenta que duran 7 años, “0,43 céntimos por año cuesta la renovación”.
Respecto a la segunda cuestión, Gómez Viar ha señalado que el Consorcio de Transportes de Bizkaia ya tiene el estudio sobre el Plan Estratégico de Transporte Público de Bizkaia y que próximamente convocará a la Autoridad de Movilidad de Bizkaia y comparecerá ante las Juntas para explicar a todos los grupos los resultados de este informe que incluye un análisis sobre el billete único. “El billete único debe llegar y cuanto antes”, ha pedido Lobato.
Impuesto de Bienes Inmuebles
El recargo al IBI que aplican algunos ayuntamientos a las segundas viviendas vacías y la exención del pago de este impuesto al Seminario de Derio son otros temas debatidos en el Pleno de Control y sobre los que ha dado explicaciones José María Iruarrizaga, Diputado de Hacienda y Finanzas, a petición respectivamente de Amaya Fernández (Grupo Mixto / PP Bizkaia) y de Arantza Urkaregi (EH Bildu).
Iruarrizaga ha defendido la potestad de los ayuntamientos para aplicar o no el recargo en el IBI a aquellas viviendas donde no vivan sus propietarios o propietarias y que permanezcan vacías, tal como establece la Norma Foral que fue aprobada por mayoría en las Juntas de Bizkaia. Igualmente, se ha referido a una reciente sentencia del TEAF (Tribunal Económico-Administrativo Foral) que rechaza el recargo aplicado a un inmueble de Bakio como “un caso concreto de una vivienda concreta” que no cuestiona el contenido de la norma foral.
Respecto a la segunda cuestión, el titular foral de Hacienda ha señalado que ya han trasladado al Órgano de Coordinación Tributaria la petición del Ayuntamiento de Derio para poder cobrar el IBI a dicho seminario, donde, según ha subrayado Urkaregi, “se realizan actividades económicas” y “hay 83 locales alquilados y un hotel”.
Iruarrizaga ha matizado que la exención del IBI se aplica al Seminario de Derio, que es propiedad de la Diócesis de Bilbao, al igual que a todas las entidades sin ánimo de lucro.