Noticias Anteriores

Las Juntas Generales aprueban la reforma fiscal acordada entre PNV, PSE y PP

Gernika

Gernika, a 5 de diciembre de 2013

El pleno ordinario de las Juntas Generales, que se ha celebrado esta mañana en Gernika, ha aprobado definitivamente la reforma fiscal “más importante desde la recuperación del Concierto Económico”, según palabras del diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga. Los cambios normativos en IRPF, Sociedades, Renta de los No Residentes, y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, han sido finalmente ratificados con el voto favorable de los grupos junteros del PNV, PSE-EE y PP, mientras que EH Bildu, cuyas enmiendas han sido rechazadas, se ha opuesto a las nuevas normas. Las modificaciones tributarias entrarán en vigor a partir del próximo 1 de enero.

Los proyectos recogen medidas con los que la Hacienda vizcaína espera aumentar la recaudación en más de 150 millones de euros durante el próximo ejercicio. En el pleno, el diputado de Hacienda ha destacado que la reforma fiscal ha sido “fruto del acuerdo” entre los tres partidos que han ofrecido su apoyo y han dado luz verde a las cuatro Normas Forales tras 38 votaciones. El responsable foral ha añadido que el objetivo prioritario de esta reforma es dotar a Bizkaia de un sistema fiscal “más justo, progresivo, eficiente y acorde a los nuevos tiempos”, con la finalidad de “contribuir a la reactivación económica y crear empleo, además de ayudar al sostenimiento del gasto y la inversión pública”. Con ella, la Diputación quiere además “dar una mayor seguridad” a los contribuyentes y empresas vizcaínas.

Tras un debate que ha venido a confirmar lo defendido por cada grupo juntero en comisión, se ha procedido a la votación por separado de los cuatro proyectos de Norma Foral, aprobados al final con los votos favorables de los tres grupos mencionados. EH Bildu había reservado para esta sesión plenaria todas sus enmiendas y, como ya ocurriera en comisión, han sido rechazadas en bloque. De éstas, 12 correspondían al IRPF (las enmiendas 7 y 8 han sido retiradas), 3 al texto refundido del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y del tributo de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y otras 23 pretendían cambiar el impuesto que grava a las empresas.

En el caso del IRPF, la reforma efectuada sobre este impuesto persigue, según la Diputación, reforzar los principios de equidad, progresividad, neutralidad, transparencia y simplificación, así como exigir un mayor esfuerzo a quienes tienen mayor capacidad económica y contribuir al equilibrio de las cuentas públicas. Entre las novedades, el nuevo impuesto de la Renta incorporará tres nuevos tramos por la parte alta de la tabla, para bases liquidables superiores a 92.310, 123.070 y 179.460 euros, que cotizarán al 46, 47 y 49%, respectivamente, cuando hasta ahora el tipo máximo marginal estaba fijado en el 45%. En cuanto al ahorro, las tributaciones irán desde el 20% para los primeros 2.500 euros, hasta el 25% para ganancias superiores a 30.000 euros.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, el Gobierno foral propone un tributo alineado con las tendencias de la Unión Europea, favorecedor de la competitividad empresarial, la generación de riqueza y el nivel de empleo, y sostenible desde el punto de vista del reequilibrio de las cuentas públicas. Entre los cambios, destaca que la Hacienda vizcaína dará un tratamiento específico a las microempresas (menos de diez empleados y un volumen de operaciones inferior a dos millones de euros) para las que se pretende una reducción de los costes fiscales directos e indirectos, para que se sitúen en un tipo del 19 o 20%.

En cuanto a la Norma que modifica tanto el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en Sucesiones y Donaciones, se ha aprobado una tributación al 1,5% para adquisiciones hereditarias “mortis causa” para cónyuges, pareja de hecho, ascendientes y descendientes en línea recta, con una exención de 400.000 euros por heredero. Asimismo, se establece con carácter permanente la tributación al 1,5% para las adquisiciones lucrativas “intervivos”. Con respecto al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, se eleva del 6% al 7% el tipo general de las transmisiones onerosas de inmuebles


POSTURA DE LOS GRUPOS JUNTEROS

En el debate, el apoderado del PNV Koldo Mediavilla ha afirmado que se abre un “nuevo escenario de certidumbre” y de adaptación de la política fiscal a una coyuntura económica adversa. Ha subrayado que los objetivos de la reforma son “redistribuir la riqueza, incentivar la economía y el empleo, y dotar de recursos al sistema para garantizar la igualdad y la solidaridad”. El juntero jeltzale ha reconocido el esfuerzo de “todos” por alcanzar un acuerdo, “más allá de las disputas”.

Desde EH Bildu, Asier Vega, ha incidido en el plano político y ha dicho que Euskadi seguirá "regalando" varios miles de euros cada año a la Hacienda del Estado y ha añadido que la reforma no dota de mayor progresividad al sistema. Su compañero Joseba Gezuraga ha advertido que la reforma se ha quedado “a medias”.

Todo lo contrario ha defendido el portavoz socialista Iñaki Egaña, quien ha remarcado que la nueva fiscalidad generará actividad económica en la CAV y ha reprochado por ello su actitud a la izquierda abertzale: "Hace falta el esfuerzo y la voluntad de todas las fuerzas políticas para salir de esta crisis".

Gonzalo Zorrilla-Lequerica, del PP, ha valorado el “acuerdo entre diferentes”, que ha permitido aprobar la reforma. Ha reconocido que su grupo ha “cedido” en algunos aspectos para poder hacer efectivo el consenso, pero que han conseguido “moderar” la subida de impuestos. A futuro, ha advertido que su grupo apostará por una mejora en el tratamiento fiscal a las “clases medias” cuando el crecimiento económico lo permita, como lo están haciendo algunas Comunidades Autónomas.


PROTECCIÓN DE BARRIKOBASO

Por otro lado, el pleno, a propuesta del grupo Popular Vizcaíno (PP), ha aprobado una moción con la que la cámara vizcaína “defiende, conforme a las reiteradas sentencias de los tribunales, el carácter de suelo no urbanizable de Barrikabaso”. Con ella, se pide al Ayuntamiento de Barrika y a la Diputación Foral que preserve de la construcción “todo Barrikabaso, atendiendo a sus valores naturales y paisajísticos".

Los grupos que han apoyado la iniciativa (PP, PSE-EE y EH Bildu) buscan que la Diputación acepte el “Convenio Urbanístico” acordado entre el ayuntamiento de Barrika, los propietarios de las 14 viviendas existentes en Barrikabaso y la asociación ecologista Txipio Bai, para que el suelo sea calificado de “no urbanizable” y, además, para que se permita que los edificios construidos se salven de la demolición mediante la aplicación de un régimen jurídico de edificaciones “disconformes con el planeamiento urbanístico”.

El grupo proponente ha aceptado una enmienda del PSE-EE con la que se insta además a la Diputación foral a incluir el año próximo esta zona costera de Barrika dentro del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano. Asimismo, el pleno solicita que, durante el próximo año, el Gobierno Vasco incluya la zona como de “Especial Protección” dentro del Plan Territorial Sectorial.

El PNV ha sido el único grupo en rechazar la iniciativa. El grupo mayoritario en la cámara vizcaína cree que la fórmula buscada para proteger la zona y permitir el mantenimiento de las viviendas, no es la más acertada. “Es incongruente y genera inseguridad jurídica que se pida que todo Barrikobaso sea protegido cuando una parte ya está construido”. “Podría conseguirse justo lo contrario”, ha manifestado la jeltzale Nerea Ahedo, quien ha puesto en duda que el convenio sea la mejor solución para el mantenimiento de las edificaciones, dejando claro que su partido no quiere que se construya una “vivienda más” en Barrikabaso.


AYUDAS PARA DESEMPLEADOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Con el apoyo de sus representantes y de los apoderados de PNV y PP, y la abstención de EH Bildu, el PSE-EE ha logrado sacar adelante una Proposición No de Norma que insta a la Diputación a que extienda el programa de ayudas puesto en marcha en Sestao para la formación y el empleo, a aquellos municipios vizcaínos con tasas similares de desempleo y de vulnerabilidad social. Según ha explicado la apoderada socialista Begoña Gil, el convenio suscrito entre la Diputación y el ayuntamiento de la Margen Izquierda va a promover la contratación de 13 personas desempleadas, gracias a la puesta en marcha de un programa que cuenta con una partida presupuestaria de 250.000 euros del departamento de Promoción Económica.

Por otro lado, el pleno ha rechazado una Proposición No de Norma de EH Bildu que pretendía añadir nuevas actividades y proyectos dentro de los ejes prioritarios de la Diputación para poder ampliar el abanico de los incentivos fiscales en el año 2014, en los ámbitos de políticas sociales, de la difusión del euskera y de la promoción del medio agrario y la protección del medio ambiente. Sólo los representantes de la coalición abertzale han apoyado la propuesta, mientras que PNV y PSE-EE han votado en contra y el PP se ha abstenido.

La sesión plenaria ha concluido con la respuesta del Diputado General, José Luis Bilbao, a una pregunta del PSE-EE, en relación a si el ejecutivo foral tiene previsto en el futuro tomar alguna medida contra las empresas o empresarios que están aprovechando la reforma laboral del Gobierno de Rajoy para acometer despidos, pese a tener beneficios. Bilbao ha respondido que si se dan despidos en Bizkaia cumpliendo la legalidad vigente, la Diputación “poco o nada puede hacer”.