Noticias Anteriores

El nuevo decreto foral que regula la prestación de "asistente personal" amplía las compatibilidades para extender "al máximo" las ayudas

Comisión

En Bilbao, a 7 de noviembre de 2013.

La diputada foral de Acción Social, Pilar Ardanza, ha explicado hoy en su comparecencia en las Juntas Generales, las grandes novedades del Decreto Foral de Prestación para Asistente Personal en Bizkaia, aprobado en julio por el Consejo de Gobierno. Según ella, el texto recoge la voluntad de la Diputación por "hacer extensible esta figura al máximo de personas posibles" estableciendo, para ello, un régimen de compatibilidades "amplio" con respecto a otras ayudas, entre las que ha citado: el servicio de ayuda a domicilio, la teleasistencia, la atención diurna (centro de día u ocupacional, entre otros), y el servicio residencial siempre y cuando sea inferior a 16 horas, o bien de 24 horas pero de duración limitada.

El decreto foral, que ha recogido las aportaciones de la Federación de Entidades de Personas con Discapacidad Física u Orgánica de Bizkaia (FEKOOR), después de “9 reuniones” con los técnicos de la Diputación desarrolladas entre abril y junio de este año, incorpora un concepto “más amplio” de asistente personal al tener como fin facilitar una vida más autónoma a la persona con discapacidad en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria, y no únicamente -como ocurría antes- para facilitar el acceso a la educación o al trabajo, restricción que “limitaba el acceso a esta prestación a muchas personas”, ha destacado Ardanza.

Entre sus virtudes, la diputada ha destacado también que, a partir de su entrada en vigor, podrán acceder a esta prestación las personas valoradas con “cualquier grado y nivel”, según el baremo de valoración de la dependencia. Antes sólo podían acceder las personas con Grado III. El destinatario de la ayuda tendrá que tener entre 18 y 65 años y presentar un “Plan de Vida Independiente”, o sea, “un documento de compromiso de la persona beneficiaria donde se diga para qué actividades y fines de vida autónoma va a hacer uso del asistente”, ha aclarado Ardanza.

En su explicación, la diputada ha anunciado una partida en los próximos presupuestos para la puesta en marcha de un “Servicio de Apoyo a la Vida Independiente”, que “apoye la contratación, el entrenamiento de Asistentes Personales, y, sobre todo, un servicio que empodere a las personas con discapacidad”.


GIZARTEKUTXA

Por otro lado, la responsable de Acción Social ha asegurado que “no ha habido ningún cambio” en los criterios de reparto de los fondos Gizartekutxa aprobados por el Consejo de Gobierno en julio. La Diputación acordó destinar el 15% de la cantidad descontada del Cupo, correspondiente a Bizkaia para el ejercicio 2012 en el marco de la ley de dependencia, cantidad que asciende a “3.608.265 euros”, para que fuera repartida entre los municipios de Bizkaia siguiendo los “mismos” criterios de distribución de Gizartekutxa, es decir, “los que se aplican desde el año 2000, cuando se firmó el convenio entre la Diputación y EUDEL”, ha precisado Ardanza.


RATIOS Y PERFILES DEL PERSONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL

En relación a si la Diputación cumple con los ratios en los recursos humanos para la inclusión social de la red foral (centros o pisos de acogida), la diputada ha afirmado que “sí se garantizan porque se exigen expresamente en los convenios y se controla su cumplimiento a través de visitas `in situ´”. En estas visitas, se comprueba la presencia del personal y la documentación relativa a las contrataciones. En este punto, Ardanza ha respondido también que la Diputación no tiene competencias para garatizar la atención en hospitales psiquiátricos a personas con problemas psicológicos. “Corresponde a Osakidetza”, ha matizado a pregunta de EH Bildu.

Sin embargo, la coalición abertzale cree que la Diputación recaba la información por vía telefónica, lo que impide que el control de los centros y pisos de acogida sea “efectivo”. La portavoz de la coalición abertzale, Irune Soto, ha denunciado que “hay lugares en que una sola persona” realiza turnos de 24 horas, después de recordar que, en mayo pasado, una educadora de Cáritas sufrió una agresión por parte de un usuario con problemas psicológicos. “No hay un análisis de los riesgos” para estos casos, ha lamentado.


CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS PARA PERSONAS SIN HOGAR

Por último, la coalición abertzale solicitaba respuestas con respecto al cumplimiento de las recomendaciones del informe denominado “Perfil y necesidades de las personas sin hogar en Bizkaia”, elaborado en 2009 por la Diputación, en colaboración con la Universidad de País Vasco. En esta cuestión, Ardanza ha aclarado que no todas las recomendaciones se encuentran dentro del ámbito competencial de la Diputación, la mayoría son “municipales”. En lo que corresponde a la Institución foral, la diputada ha asegurado que están cumpliendo en un porcentaje “altísimo”.

Dentro del “eje de dignificación de recursos”, la Diputación ha consolidado los servicios residenciales de media estancia con 49 plazas más desde 2009 y ha reforzado los centros de día hasta las 510 plazas. Asimismo, en el centro Hontza, se han ampliado los horarios y las prestaciones. Y, como novedad, la Diputación ha puesto en marcha el centro residencial de convalecencia “Atsedena” para personas afectadas con VIH con 7 plazas.

Por el contrario, la portavoz de EH Bildu ha indicado que la “mayoría” de las recomendaciones no se han cumplido. Para Irune Soto resulta preocupante que en Bilbao “200 personas” se encuentren sin hogar o que, en los últimos meses, “5 personas” sin techo hayan fallecido en el territorio. EH Bildu ha instado a que se construyan más albergues en Bizkaia, un centro para pernoctar en Barakaldo, y se instalen más duchas y servicios en los centros abiertos, además de un refuerzo del servicio de calle, entre otras peticiones.