La cabaña vizcaína ha perdido 58 cabezas de ganado por ataques de lobo en los últimos tres años

En el periodo 2011-2013, la Diputación Foral de Bizkaia tiene registrados 58 muertes de ganado por ataques de lobo, según ha hecho público hoy la diputada foral de Agricultura, Irene Pardo, en las Juntas Generales. Las pérdidas se refieren a la suma total de cabezas de ovino, caprino, vacuno y equino, notificadas por los propios baserritarras. La responsable foral ha asegurado, además, que su departamento no tiene constancia del fallecimiento de un ejemplar de lobo en Enkarterri tras una supuesta batida furtiva denunciada por varias asociaciones ecologistas, circunstancia que había motivado que los grupos junteros Socialistas Vascos (PSE-EE) y Popular Vizcaíno (PP) pidieran la presencia de la diputada en la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente para aclarar este hecho.
En el caso de las pérdidas de ganado por el ataque del “canis lupus”, Pardo ha informado de que la Diputación continúa apoyando a las explotaciones del territorio por medio de una política de subvenciones encaminadas a dotarlas de un seguro agrario, conjuntamente con la administración del Estado, que cubre “hasta un 80% del coste de la prima”. Además, la Institución foral tiene abierta una línea de ayuda con la que “se complementa” la indemnización de este seguro “en un 40%”, ha recordado la diputada.
En cuanto a la supuesta batida de un lobo en Artzentales, la diputada ha asegurado que el servicio de vigilancia foral en la zona, compuesto por 4 guardas forestales, no detectó “ninguna” actividad furtiva. Pese a que el departamento no recogió denuncia alguna por este hecho, tras enterarse de la batida del lobo por los medios de comunicación, la diputada ha precisado que se abrió una investigación que, sin embargo, no pudo demostrar la caza del carnívoro.
PP y PSE-EE creen que es difícil que el hecho denunciado por los grupos ecologistas sea “imaginario”. Para el apoderado del PP Arturo Aldecoa, del incidente subyace que el furtivismo “está empezando a ser preocupante”, tanto en Bizkaia como en otros territorios. “Están sucediendo muchas más cosas” de las registradas por la Diputación, ha advertido.
Sin poner en duda las versiones de los ecologistas ni la ofrecida por la responsable foral de Agricultura, Isaac Fernández del PSE-EE considera que es “más apropiado” que los testigos de hechos como los que acabaron con la vida del lobo, denuncien los casos ante las autoridades competentes, cuestión en la que han coincidido con el grupo juntero Nacionalistas Vascos (PNV).
BATIDAS DE CORZO
Por otra parte, el PP ha denunciado la “permisividad” de la Diputación por permitir abatir hembras de corzo aprovechando las batidas de jabalí, según una orden foral que permitirá a los cazadores matar ejemplares desde el 15 de noviembre hasta el 31 de enero. Estas operaciones realizadas por cuadrillas autorizadas pueden coincidir con la gestación de crías de estos animales, según los populares.
La responsable foral ha indicado que este plazo es el que se recomienda en el informe realizado por expertos del departamento de Zoología de la Universidad del País Vasco, elaborado a instancias de su departamento, para respetar el periodo de desarrollo inicial del corcino. Ha defendido estas batidas selectivas de hembras para mantener un “equilibrio” en la especie, porque en “todas las unidades de gestión” de Bizkaia, se ha detectado un “mayor” porcentaje de hembras que de machos. El departamento busca con ello establecer un “ratio adecuado” entre sexos, ha explicado.
Por esta razón, el departamento ha autorizado recientemente la realización de batidas selectivas aprovechando la temporada de caza del jabalí. Así, “7 cuadrillas”, distribuidas por comarcas, podrán cazar "4 corzas", como máximo, por día programado. Por cada ejemplar, los cazadores tendrán que abonar entre 10 y 12 euros.
El PP se ha mostrado “preocupado” por estas batidas porque creen que durante los años 2011 y 2012 la presencia del corzo en los bosques del territorio comenzó "a disminuir”. El apoderado popular Arturo Aldecoa se ha apoyado en el “Estudio sobre las poblaciones de corzo y su gestión en Bizkaia”, en el que se dice que la recuperación de esta especie “se ha frenado en todas las zonas analizadas, excepto la noroccidental”. El juntero del PP considera que la Diputación no está teniendo en cuenta, además, a la hora de planificar la gestión de esta especie, el impacto del furtivismo, “muy activo” en los últimos años.
Pardo ha negado este extremo. Ha dejado claro que el furtivismo “existe y ha existido siempre” y que trabajan conjuntamente con la Ertzaintza para eliminarlo. La diputada ha respondido que la Institución foral ha tenido en cuenta esta variable a la hora de autorizar esta temporada las batidas de corzas. “Vamos a seguir avanzado hacia ese equilibrio, que nunca va a ser perfecto”, ha advertido.