Las Juntas Generales rechazan que la Diputación tenga que subvencionar la compra de aparatos para el compostaje a municipios sin quinto contenedor

El Parlamento de Bizkaia ha rechazado esta mañana que la Diputación tenga que subvencionar la adquisición de maquinaria de compostaje fuera del sistema habitual de recogida implantado con el quinto contenedor. Desde la aprobación del Decreto Foral 63/2013 de 23 de abril, la Institución foral ofrece esa posibilidad pero siempre y cuando se solicite la instalación del contenedor marrón que permite a las localidades que lo deseen recoger materia orgánica para su tratamiento posterior en la planta de compostaje de la Diputación ubicada en el Monte Arraiz. La iniciativa planteada por EH Bildu, debatida hoy en la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente de las Juntas Generales, solamente ha recibido el apoyo del grupo Socialistas Vascos (PSE-EE). Nacionalistas Vascos (PNV) y Populares Vizcaínos (PP) han rechazado tal posibilidad.
Concretamente, la coalición abertzale pretendía a través de una Proposición No de Norma, instar a la Diputación a “ampliar” las subvenciones destinadas a dispositivos necesarios para el autocompostaje en barrios y pueblos de Bizkaia, y “no sólo” en los municipios que han solicitado el quinto contenedor, estableciendo además medidas de control y seguimiento. El apoderado Asier Vega, de EH Bildu, ha asegurado que esta ampliación supondría “beneficios” desde el punto de vista de la planificación de los residuos orgánicos, ya que Bizkaia reduciría los gastos de gestión y el volumen de estos residuos.
El grupo juntero del PNV ha recordado a Bildu que cuando se realizó el año pasado la segunda revisión del Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Bizkaia, documento en el que se recogen las ayudas para la compra de aparatos que facilitan el compostaje, esta formación política “no hizo ninguna aportación” en este sentido. Este plan foral, acordado por todos los grupos junteros a excepción de la coalición abertzale, garantiza la calidad del abono orgánico y el buen uso del mismo por medio del quinto contenedor. La formación jeltzale considera que el control “casa por casa” del autocompostaje aumentaría los costes del reciclaje.
El PP ha coincidido con los nacionalistas en que las ayudas a la compra de maquinaria para el autocompostaje debe ir unido a la implantación del contenedor marrón. El plan actual “está funcionando bien” y no hay motivo para cambiar de modelo. No hay que “incurrir en gastos innecesarios que no compensen”. “Serían más gastos”, sin una mejora “sustancial”, ha mantenido Arturo Aldecoa, juntero del grupo popular.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ARBOLARTE
Por otra parte, el PP solicitaba en comisión la presencia del diputado foral de Medio Ambiente, Iosu Madariaga, para explicar el criterio foral por el que no se considera causa de resolución contractual con Meatzalde Goikoa Kultur Elkartea, la inexistencia de un seguro de responsabilidad civil durante más de 5 años por el proyecto de parque de esculturas de La Arboleda en terrenos forales. Siguiendo indicaciones de su servicio jurídico, el responsable foral ha recordado que la no acreditación de un seguro hasta noviembre de 2012 por parte de los promotores de esta iniciativa cultural, “no constituye causa de resolución de la autorización” para la colocación de 17 esculturas en un terreno foral “abierto y público”, en lo que constituye el parque Arbolarte. Es un “defecto” que la empresa subsanó, ha respondido.
Madariaga ha recalcado que, resueltos estos “incumplimientos formales”, desde el Departamento de Medio Ambiente se ha actuado con la premisa de la “bondad e interés público” de un proyecto promovido por una asociación a la que el museo al aire libre “no reporta beneficios económicos”. Es un parque “singular” y “positivo” para Bizkaia que “genera actividad económica en una zona deprimida y contribuye a su revitalización”. Un proyecto que “claramente” tiene vocación de ser un espacio de referencia para el arte contemporáneo vasco y que “ha quedado consagrado” con la reciente aportación de Néstor Basterretxea, ha sostenido.
Por contra, el PP ha insistido en que el parque de esculturas no ha tenido seguro en sus cinco primeros años de existencia, desde que se inauguró en 2007 y hasta noviembre del pasado año. Además, su apoderado Arturo Aldecoa cree que la Diputación tendría que exigir a la empresa promotora un seguro “en condiciones” ya que el actual es insuficiente. “Cubre a los miembros de la asociación por si se caen”, ha ironizado. En este caso, cree que la institución foral ha ofrecido a esta empresa un trato que “no favorece a los intereses de los usuarios del parque”, “70.000” al año, según los propios promotores. Ha invitado a la Diputación a implicarse para que la asociación promotora de Arbolarte “mejore” un seguro que expira el próximo 15 de noviembre, según él.
ÁRBOL MALATO
Asimismo, la Comisión ha rechazado una Proposición No de Norma del PP en la que solicitaba a la Diputación “interesarse” para que el Gobierno Vasco “estudie” la protección como árbol “singular” del Árbol Malato, desaparecido en 1603 según las crónicas de la época, que servía de lugar de reunión de los señores de Bizkaia y que marcaba los límites del Señorío. En el sitio que ocupaba, se plantaron cinco retoños del árbol de Gernika, una cruz de piedra y un monolito en su recuerdo, algo que para el resto de grupos junteros resulta ya suficiente para recordar la significación histórica del árbol para Bizkaia aunque se encuentre en Luyando, territorio alavés. PNV, Bildu y PSE-EE han rechazado tal protección porque el árbol que “no existe”. Desapareció hace 410 años.