Noticias Anteriores

Las Juntas Generales de Bizkaia aprueban ceder datos tributarios a los colegios de abogados para la justicia gratuita

Pleno en Gernika

En Gernika, a 17 de octubre de 2013.

Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado, por unanimidad, la modificación normativa para que la Diputación pueda ceder la información tributaria a los Colegios de Abogados para el reconocimiento del derecho ciudadano de asistencia jurídica gratuita. En la sesión plenaria que se ha celebrado hoy en la Casa de Juntas de Gernika, los cuatros grupos junteros han votado a favor del Decreto Foral Normativo 4/2013, de 3 de septiembre, presentado por el responsable de la Hacienda foral, José María Iruarrizaga, quien ha explicado que el interés de que esta modificación entre en vigor “a la mayor brevedad posible” justifica la urgencia de utilizar la figura del decreto.

Tras la intervención del responsable foral, el juntero del PP Eduardo Andrade ha señalado que este cambio servirá para simplificar los trámites en la justicia gratuita lo que es “importante” porque en este asunto se precisa “rapidez”. Por su parte, la apoderada del PNV Aizbea Atela ha destacado que la aprobación de este decreto responde a “una necesidad imperiosa” en la actual situación de crisis económica, ya que la cesión de datos tributarios “hace posible” el derecho a la tutela judicial para quienes carecen de recursos suficientes. A su entender, pese a las críticas de la oposición, la convalidación se ha presentado “en tiempo y forma adecuados”.

Pese al apoyo, las críticas han llegado de PSE-EE y Bildu, formaciones que han mostrado su “sorpresa” por el hecho de que “se haya tardado” en un asunto que es “sencillo de resolver”. Asier Arana, apoderado de EH Bildu ha lamentado que la Diputación de Bizkaia vaya “tarde” en esta materia, en lo que ha coincidido con el portavoz del grupo Socialistas Vascos, Iñaki Egaña, que por su parte ha considerado que “es de justicia” realizar estas modificaciones para facilitar el acceso a la información tributaria, teniendo en cuenta que quienes acuden a ella son los sectores “más humildes”.


MEAZTEGI GOLF DE LA ARBOLEDA

En la sesión, el diputado de Promoción Económica y Empleo, Imanol Pradales, ha negado que el campo de golf de Meaztegi “haga aguas” y ha descartado indemnizar a la empresa que gestiona la infraestructura por las “pérdidas de su gestión”, ya que sería ilegal por un asunto contractual. De esta manera, ha respondido a una interpelación del PP, con la que este partido pretendía conocer las medidas que tiene previsto adoptar la Diputación Foral para “reflotar” una infraestructura que “hace aguas por demasiados sitios”.

La portavoz del PP, Esther Martínez ha indicado que, desde la puesta en marcha del campo de golf de Meaztegi, han sido “constantes” los problemas generados, con el consiguiente “desgaste” para esta infraestructura, en la que la Diputación invirtió 19 millones de euros. Ha aludido a la caída de socios que ha registrado el campo de golf, pasando de los 3.061 de diciembre de 2005 a 998 a inicios de este año. Además, ha denunciado que existe una falta de mantenimiento evidente, “miles” de quejas de los abonados, y “numerosos incumplimientos”, en los que ha destacado el incumplimiento de Meaztegi en materia de inversiones. De los 500.000 euros que tenían que haber invertido en mejoras y mantenimiento, la empresa concesionaria ha gastado 134.000 euros, ha asegurado.

Pradales ha “negado la mayor” y ha defendido que la infraestructura está en “adecuadas condiciones”. Permite a sus ususarios la práctica del golf en unas instalaciones de “alta calidad”. El diputado ha querido separar la situación de la infraestructura y la de la empresa que, en este caso, es la UTE Meaztegi, una empresa privada que ganó un concurso público para la gestión y el mantenimiento del campo de golf público durante un periodo de 10 años.

Tras indicar que la licitación garantizó los principios de publicidad, concurrencia, libertad y transparencia, ha asegurado que al concurso se presentaron dos empresas y se adjudicó “a la mejor oferta”. Pradales ha explicado que, según las condiciones establecidas en ese contrato, no se puede exigir a la Diputación que indemnice a la UTE Meaztegi por las “pérdidas que pueda arrojar", ya que sería “ilegal”. Además, ha añadido que la institución foral tampoco se puede inmiscuir en la gestión del campo de golf, cosa que corresponde a la empresa. En todo caso, la Diputación velará porque Meaztegi cumpla con sus responsabilidades, como lo ha hecho hasta ahora, ha mantenido el responsable foral.

Pradales ha recordado que se creó una comisión de seguimiento entre la Diputación y la empresa explotadora que se ha reunido en 27 ocasiones y donde se exigió, a finales de 2011, a la UTE Meaztegi que pusiera en marcha un plan para reflotar la pérdida de abonados y ejecutar unas acciones que entendían que "no se estaban llevando a cabo". Según ha indicado, desde ese momento, se hicieron una serie de "modificaciones en muy buena dirección".

En todo caso, ha señalado que el "declive" del número de abonados obedece a "muchas causas", entre ellas, la crisis. Ha indicado que no hay que "dejar de mirar" lo que está ocurriendo en otros campos.


EL PLENO RECHAZA LA PROPOSICIÓN DE NORMA DE EH BILDU PARA MODIFICAR LA TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS IRREGULARES

La jornada parlamentaria se ha iniciado con una Proposición de Norma presentada por el grupo juntero EH Bildu relativa al límite conjunto de rendimientos irregulares, que volvía tras su debate en comisión. El pleno ha vuelto a rechazar la modificación de los límites exentos para las rentas irregulares más altas que proponía este grupo. PNV y PSE han calcado prácticamente la respuesta dada a la coalición abertzale en la comisión celebrada el 2 de octubre para tumbar su iniciativa. Como ocurrió en aquella ocasión, hoy, ambos partidos han recordado que están preparando un cambio del IRPF en el marco del acuerdo firmado entre estas dos formaciones. El PP ha pedido que se acelere la presentación de este proyecto para su debate.

EH Bildu pretendía, en concreto, establecer un tope de 300.000 euros a las excepciones que se recogen en el artículo 19.2 de la Norma Foral 6/2006 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las llamadas rentas irregulares que son las generadas durante un periodo mayor a dos años y no se obtienen de forma recurrente, en cuyo caso el tipo de IRPF no se aplica a la totalidad de la cantidad, sino al 50 o 60%, dependiendo del caso. Precisamente, esta exención se ha convetido para esta formación en un “sumidero” por el que durante 20 años deportistas de élite han estado “libres” de pagar impuestos en buena parte de sus emolumentos y finiquitos. Es un “trato de favor hacia las personas que más ganan en Bizkaia”, ha denunciado Asier Vega.


FUTURO DE BILBAO RIA 2000

En el capítulo de las Proposiciones No de Norma, EH Bildu y Socialistas Vascos (PSE-EE) llevaban sus propios textos sobre el futuro de la sociedad pública Bilbao Ría 2000. En el debate se ha sabido que el Consejo de Administración de esta entidad, en donde la Diputación participa con un 15% de su accionariado, sigue trabajando en un plan para cerrar su ciclo de actividad, el cual está “tocando a su fin”, según ha indicado el apoderado del PNV, Jon Andoni Atutxa.

La apuesta de la coalición abertzale pasaba por disolver esta sociedad y liquidar los 195,7 millones de euros de deuda, “de un modo transparente” con la participación de los grupos junteros. PNV, PSE y PP han votado en contra de esta intención. Para la formación jeltzale, la capacidad de los representantes políticos para recibir información y participar en las decisiones de esta sociedad es ya amplia, puesto que en Bilbao Ría 2000 conviven 6 instituciones diferentes. “No debe convertirse en una asamblea” ha dicho Atutxa.

Por su parte, los socialistas perseguían con su propuesta la posibilidad de que la Diputación defendiese en el Consejo de Bilbao Ría 2000 que dicha entidad continuara con su actividad, por lo menos, hasta el año 2017. Creen que el modelo sigue teniendo “plena validez” para seguir ejecutando proyectos de transporte, urbanismo y medio ambiente en el Bilbao metropolitano, pese a que la fórmula utilizada para autofinanciar los proyectos, o sea, las plusvalías generadas por la venta de suelos, no corre por los mejores momentos debido a la crisis inmobiliaria. “No es una buena opción cerrar cuando se ha aguantado los peores años de la crisis”, ha indicado Iñaki Egaña, portavoz del PSE-EE en las Juntas. Por ello, pretendían instar a la Diputación a buscar fórmulas para buscar la viabilidad económica de la entidad y garantizar la culminación de los proyectos pendientes. Esta Proposición No de Norma ha sido rechazada por PNV, PP y EH Bildu. Tanto PNV como PP prefieren esperar a conocer el informe que elabora el Consejo de Bilbao Ría 2000 para posicionarse entre posibles alternativas de cierre.


HOMENAJE A GESTO POR LA PAZ Y “LECTURA FÁCIL”

Entre los temas a tratar, se encontraba también el deseo del PP, mostrado en una Proposición No de Norma, para que la Diputación realizara un homenaje a Gesto por la Paz antes de que acabe el 2013, año de su disolución. La iniciativa ha sido aprobada por la mayoría de los votos emitidos por los representantes de PNV, PSE-EE y PP, mientras que EH Bildu se ha abstenido.

Otra propuesta, en este caso del PSE-EE, aprobada por unanimidad, instará al Ejecutivo foral a desarrollar el concepto de “Lectura Fácil” en sus comunicaciones para facilitar la comprensión a aquella población con dificultades lectoras y de comprensión. Las Juntas Generales de Bizkaia solicitan a la Diputación impulsar y promover medidas específicas para transmitir la información de las instituciones a la ciudadanía.


NO AL PARTIDO DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO

En la recta final del pleno, la Cámara vizcaína ha rechazado una Proposición No de Norma del PP para que la selección española de baloncesto juegue el próximo año en Bizkaia en virtud del convenio firmado en 2011 para la designación de Bizkaia como sede del Mundobasket. La proposición ha contado con el apoyo de los junteros del Partido Popular y del Partido Socialista, mientras que el PNV y Bildu han votado en contra.

El PP recuerda en esta iniciativa que el convenio firmado en 2011 para la organización del mundial establece, dentro de los derechos del concesionario, la organización de un partido libre de canon de la selección de baloncesto en 2014, así como el derecho preferente para conceder la organización de dos encuentros amistosos de la selección española masculina o femenina entre 2010 y 2013.

A juicio del PP, el no ejercer el derecho preferente para conceder la organización de dos encuentros amistosos de la selección española, supone “una merma de oportunidades y de retornos económicos muy importantes” para Bizkaia. La portavoz del PP, Esther Martínez, ha lamentado que al PNV “se le ve el plumero” al rechazar esta “oportunidad excepcional”.

La portavoz del PNV, Lorea Bilbao, ha recordado al PP que el convenio suscrito “habla de derechos y no de obligaciones”, en lo que ha coincidido con EH Bildu. Ha precisado que no existe “en absoluto” un problema “identitario”. Se trata de “una actividad deportiva que puede traer al segundo equipo en ranking mundial” de baloncesto y “nos gustaría que viniera el primero” porque “cuanto mejor el espectáculo deportivo, mejor”. Ha precisado también que hay que tener en cuenta si Bizkaia puede permitirse “traer a los mejores” porque, en función del convenio existente, “los gastos son para nosotros y los beneficios para la Federación”. Por ello, ha considerado que sería necesario aclarar estos aspectos entre los concesionarios y la Federación.


POLÍTICA DE PEAJES

Finalmente, el debate ha virado hacia la política de peajes y las posibles desigualdades que provocan entre territorios y comarcas las distintas políticas tarifarias. EH Bildu ha defendido una proposición no vinculante que pretendía que las Juntas Generales instaran a la Diputación Foral a elaborar, en el plazo de dos meses, un informe sobre las distintas alternativas a adoptar para superar la discriminación que sufren los ciudadanos de las comarcas vizcaínas de Busturialdea, Lea-Artibai y Durangaldea, por la utilización de la A-8 respecto de otros usuarios, tanto del territorio como de fuera del mismo. La propuesta ha sido rechazada por PNV y PP.

EH Bildu considera necesario establecer una nueva "política de tarificación equilibrada" para hacer frente a las discriminaciones que se producen en el territorio y a la situación financiera que padece Interbiak, puesto que los datos de ingresos por peajes “no sirven ni de lejos” para hacer frente a los compromisos financieros de la sociedad.

La juntera jeltzale Nerea Ahedo ha vuelto a recordar a Bildu que el estudio no es necesario. Ha pedido a la coalición abertzale que aclare su posición respecto al modelo de peajes que quieren para Bizkaia, porque del “peajarik ez” han pasado a que se pague “en todas las vías” y a que se “suba el precio en las existentes”. Ha vuelto a insistir en que su grupo “no compra el modelo Gipuzkoa” y ha dejado claro que el PNV no plantea “ningún nuevo peaje”.

El partido socialista ha vuelto a apostar, como lo hizo la semana pasada en comisión, por la creación de una mesa de coordinación entre territorios que acabe con la discriminación que pudieran existir entre comarcas. Han apoyado la propuesta de Bildu porque “es tiempo de dar una vuelta a la normativa foral” porque “habrá que adaptar la norma a la realidad actual”, ha dicho Joaquín Colmenero (PSE-EE).


EVITAR INJERENCIAS EN LA POLÍTICA DE PEAJES DE GIPUZKOA

Por su parte, el PP ha defendido otra propuesta que suponía un rechazo frontal a la pretensión de la Diputación Foral de Gipuzkoa de establecer nuevos peajes en las carreteras de este territorio cuyo régimen de exenciones o bonificaciones resultaría “discriminatorio” para los usuarios vizcaínos. La Cámara ha rechazado la Proposición No de Norma con los votos contrarios de PNV y EH Bildu, y la abstención de PSE-EE.

El PSE-EE se ha mostrado partidario de no provocar enfrentamientos con otros territorios. El apoderado socialista Joaquín Colmenero ha insistido en “ponerse de acuerdo” para evitar estas discrimaciones y no utilizar los peajes como “arma arrojadiza”, y ha pedido al PP la retirada de la propuesta.

Por su parte, el PNV ha pedido a los populares a “no inmiscuirse” en las competencias de otros territorios. “No compartimos que se diga a otro territorio lo que tiene y lo que no tiene que hacer”. “Por lealtad institucional y para evitar injerencias, dejemos que cada territorio desarrolle sus competencias” , ha dicho su apoderado Edorta Rodrigo.

EH Bildu ha defendido la política tarifaria de carreteras en Gipuzkoa que es una herencia de la gestión del PNV en este territorio, que ha producido una situación financiera delicada en la sociedad foral Bidegi. La coalición abertzale ha justificado las nuevas medidas para la financiación y mantenimiento de la red de carreteras guipuzcoana con el objeto de “priorizar las políticas sociales”.