El dispositivo invernal de Bizkaia se activará el 1 de noviembre, con 68 quitanieves y 327 personas en guardia ante el hielo y la nieve

La Diputación activará el Plan de Vialidad Invernal en Bizkaia el próximo 1 de noviembre. Este año, las carreteras forales dispondrán de un efectivo humano de 327 personas entre vigilantes, chóferes y acompañantes. Esta plantilla se servirá de 68 máquinas quitanieves y 9.290 toneadas de sal y 200 metros cúbicos de salmuera para mantener los viales de Bizkaia en perfectas condiciones, limpias de hielo y nieve. Según ha anunciado la diputada de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, en una comparecencia a petición del PP en las Juntas Generales, la principal novedad en este plan inviernal será que los conductores podrán consultar desde la página web de Bizkaimove el tiempo y el estado del tráfico, a través de enlaces a www.euskalmet.net y www.trafikoa.net.
El plan de la Diputación establece tres niveles de servicio cuando la circulación por las carreteras se complique por el mal tiempo. En primer lugar, la Diputación priorizará la limpieza de los grandes ejes viarios del territorio como la A-8, la Variante Sur Metropolitana (VSM), la AP-8 (Basauri-Ermua), las nacionales 637 y 240, y los accesos al aeropuerto, al "superpuerto" y a los centros hospitalarios. Aquí la atención será de 24 horas del día, incluso en domingos y festivos. En un segundo nivel, con un operativo activo las horas diurnas, se incluyen carreteras como La Avanzada, la Bilbao-Mungia o la Bilbao-Balmaseda. Y, en un tercer nivel, aparecen viales que se atenderán cuando estén garantizados los dos niveles anteriores. En ellos, se han incluido el eje del Ballonti o la BI-3737 entre Gobela y Sopelana, entre otros.
PANELES INFORMATIVOS EN LA A-8
Por otro lado, la Comisión ha aprobado una Proposición No de Norma en la que se pide al Gobierno Vasco, a través de la Diputación, que los paneles informativos de la A-8 incluyan ya información referente al tráfico y a las alternativas viarias en caso de que se produzca alguna incidencia en esta vía. La iniciativa ha contado con el apoyo de Nacionalistas Vascos (PNV), Socialistas Vascos (PSE-EE) y del grupo proponente EH Bildu. El PP se ha abstenido.
EH Bildu cree que todavía los paneles informativos instalados en la A-8 siguen sin mostrar otras alternativas viarias cada vez que existe una incidencia de tráfico producida por accidentes o inclemencias metereológicas. Asier Sanz, juntero de la formación soberanista, ha señalado que la incorporación de este tipo de avisos, solicitada en anteriores ocasiones por las Juntas Generales, sería una solución “fácil” para mejorar el tráfico e incrementar los índices de utilización de la VSM.
El resto de grupos ha hecho un repaso de las distintas proposiciones debatidas en la cámara vizcaína referidas a estos dispositivos informativos repartidos por distintos puntos de la A-8. El PP ha justificado su abstención por ser “un calco” a otra Proposición No de Norma planteada por este grupo juntero, que fue aprobada por el parlamento vizcaíno. Para los populares la iniciativa llega tarde. El apoderado popular Jesus Isasi ha reconocido en la sesión que él mismo ha sido testigo de los cambios que se han producido en la información que transmiten estos paneles. Tras un incidente, “ayer se marcaban las alternativas viarias”, ha dicho.
Por su parte, el PNV ha asegurado que se mantienen reuniones y conversaciones entre el Gobierno Vasco y la Diputación para ver cómo se puede mejorar esta información, pero teniendo en cuenta que la Institución foral no es competente en la materia. El PSE ha coincidido en que, en la actualidad, esta información se actualiza en “tiempo real”. “Se ha solucionado bastante”, ha confirmado Joaquín Colmenero, apoderado socialista.
NUEVAS MEDIDAS PARA FINANCIAR Y MANTENER LAS CARRETERAS
Por contra, la comisión ha rechazado una Proposición No de Norma del grupo juntero EH Bildu que buscaba una “nueva política de tarificación equilibrada” en las carreteras de Bizkaia que garantizase la autosuficiencia económica de la sociedad foral Interbiak. Con esta iniciativa, la coalición abertzale demandaba un compromiso a la Institución foral para que presentase en el plazo de dos meses un “informe económico-financiero” que planteara “medidas y distintas alternativas” para reducir la aportación millonaria a esta sociedad encargada de financiar obras o explotar algunas carreteras de Bizkaia como la VSM o el tramo vizcaíno de la A-8. PNV y PP han votado en contra y PSE-EE se ha abstenido.
Según la coalición abertzale, Interbiak soporta la “mayor deuda” de una institución pública en Bizkaia, “más de 940 millones de euros”; una deuda que irá creciendo debido principalmente a los bajos índices de utilización de la “Supersur” y, en consecuencia, a la merma de ingresos obtenidos vía peaje. EH Bildu considera necesario, por ello, establecer una nueva política de tarificación para garantizar la autosuficiencia económica de Interbiak y "hacer frente a las situaciones de discriminación que se producen dentro del territorio”. Han puesto como ejemplo el modelo que ha desarrollado el Gobierno de EH Bildu en Gipuzkoa.
El PP ha reprochado a la coalición abertzale que pretenda ahora “cargarse” Interbiak cuando en el año 2003 aprobaron la creación de esta sociedad con la aceptación del modelo previsto en el Plan de Carreteras, al tiempo que ha criticado la política que esta formación política aplica en Gipuzkoa con tarifas “leoninas” y un modelo “discriminatorio” e “injusto” para los conductores de otros territorios.
Por su parte, el PSE-EE, que se ha abstenido en la votación, ha coincidido con la coalición abertzale en que Interbiak y Bizkaia tienen un problema con la financiación de las carreteras. Por eso, los socialistas han planteado la creación de un “órgano coordinador” para evitar la “discriminación” y los “enfrentamientos” entre territorios. Si fuera necesario, los socialistas son partidarios de modificar la Ley de Territorios Históricos (LTH) para “buscar el equilibrio”, ha mantenido Joaquín Colmenero.
El PNV ha recordado que Interbiak es una sociedad que tiene otras competencias más allá de la VSM y que gracias a su trabajo, Bizkaia está hoy mejor cohesionada. En cuanto a la petición de un informe por parte de Bildu para buscar otras alternativas de financiación, los jeltzales creen que no es necesario, ya que sólo existen tres alternativas para cuadrar las cuentas: adecuar las aportaciones de capital de Interbiak, instaurar más peajes o subir los existentes. El PNV ha invitado a EH Bildu a que aclare públicamente su posición en Bizkaia. “Digan claro que su política es poner peajes donde no los hay y subir los que existen”, ha respondido la jeltzale Nerea Ahedo, quien ha defendido el Plan Económico Financiero de Interbiak, en el que se ya planteaba devolver los préstamos por medio de ingresos obtenidos vía peaje y por ampliaciones de capital.
CONCURSO DE BIZKAIBUS
A través de otra iniciativa registrada el 13 de septiembre, EH Bildu pretendía que la Diputación Foral abandonase el procedimiento de licitación y los pliegos presentados para la reordenación de Bizkaibus (el plazo de presentación de ofertas terminó la semana pasada), y presentara un proyecto “fundamentado en el debate y la participación de los agentes sociales, representantes de los trabajadores y trabajadoras, agentes políticos y ayuntamientos, en aras a la consecución de un amplio consenso”, en torno a las condiciones laborales de Bizkaibus y al futuro servicio. En estos momentos, la mesa de contratación está estudiando las 17 ofertas presentadas para hacerse con una de las cinco zonas en las que se ha dividido el territorio. La proposición ha sido rechazada con 5 votos favorables (Bildu y PSE), 6 votos contrarios (PNV) y 2 abstenciones (PP).
El PNV cree que hay “razones legales” para no paralizar el proceso de reordenación del servicio de Bizkaibus y ha negado que, en el mismo, haya faltado participación. En un proceso que ha considerado "largo", los ayuntamientos, asociaciones, grupos junteros, instituciones, empresas, han tenido tiempo para aportar sugerencias o presentar alegaciones. El apoderado jeltzale Jon Larrea ha cifrado éstas en más de un centenar. “Muchas” se han incorporado a los pliegos de condiciones, ha asegurado.
En este sentido, los grupos de la oposición han coincidido en destacar que el procedimiento estaba “mal planteado” desde el principio, al estrangularse la participación y que, a la larga, se han aceptado muy pocas alegaciones, lo que ha originado “problemas y conflictos” con los trabajadores. Tanto el PSE como Bildu han apostado por abrir de nuevo el debate con la participación de “todos”.
Pese a estar de acuerdo en que ha faltado tiempo para el debate y para la presentación de alegaciones, el PP ha decidido abstenerse en la votación, lo que ha sido decisivo para que la propuesta de EH Bildu no prosperara. Los populares entienden que paralizar el proceso supondría ahora poner en riesgo, tanto los puestos de trabajo como el servicio de transporte público, más si se tiene en cuenta que “ya existe un acuerdo con los trabajadores”, ha sostenido Jesús Isasi.