Noticias Anteriores

La Cámara vizcaína acuerda que "todos" los ayuntamientos de Bizkaia realicen un homenaje a las víctimas del terrorismo

Pleno en Gernika

En Gernika, a 24 de junio de 2013.

Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado esta mañana una Proposición No de Norma del PP en la que se solicita “a todos los Ayuntamientos vizcaínos que no lo hayan hecho hasta el momento, a realizar un homenaje y un reconocimiento a las víctimas del terrorismo asesinadas en su municipio, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 4/2008 de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas del Terrorismo”. En la iniciativa, aprobada en el pleno de las Juntas Generales que se ha celebrado en Gernika, se plantea también que los ayuntamientos soliciten la colaboración y participación de los familiares o las asociaciones de víctimas.

El gupo juntero Popular Vizcaíno ha recordado, en su iniciativa, que la Ley de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas del Terrorismo aprobada por el Parlamento Vasco, establece en su artículo 5.3 que se promoverá de manera consensuada con las víctimas y con sus asociaciones, en su caso, la realización de ceremonias de homenaje, el levantamiento de monumentos conmemorativos, la iniciativas a nivel local que busquen el reconocimiento y la empatía con las víctimas del terrorismo.

Los populares han destacado el consenso alcanzado con esta ley y el apoyo que le dio Eusko Alkartasuna, ahora integrada en Bildu. En este sentido, ha señalado que, aunque en la mayoría de los municipios se ha cumplido con este mandato, todavía hay 23 localidades en las que no se ha hecho.

Tanto PSE-EE como PNV han dado su apoyo a la iniciativa, mientras que Bildu se ha abstenido. La coalición abertzale ha indicado que no se opone a la celebración de estos homenajes y cree que es "imprescindible" reconocer y reparar el sufrimiento de las víctimas que han originado "las distintas violencias". Sin embargo, piensa que, con esta iniciativa, se pueden sentir "discriminadas y desplazadas" otras víctimas, lo que les ha llevado a la abstención.


27 MILLONES PARA ACELERAR LA LINEA 3 Y LA VARIANTE DE ERMUA

El pleno de las Juntas ha aprobado también instar a la Diputación Foral de Bizkaia a que el fondo de reactivación económica acordado con el Gobierno Vasco se destine a la financiación de la Línea 3 de Metro y al inicio de las obras de la Variante de Ermua.

El Diputado General, José Luis Bilbao, ha tomado la palabra en este punto para aclarar que el fondo “no existe”. Es una “expectativa” que debe aún dar varios pasos. Se ha referido a que el acuerdo del Gobierno Vasco, la Diputación y Eudel, debe contar primero con el visto bueno de la Comisión Mixta del Concierto Económico y , segundo, con la aprobación del Consejo Vasco de Finanzas.

Tras su aceptación, Bilbao ha anunciado que la Diputación presentará ante las Juntas Generales un proyecto de norma para modificar el límite de endeudamiento de los presupuestos de 2013 para poder así inyectar “27 millones de euros”. De ser aprobado por la Cámara vizcaína, la Diputación tiene como “prioridades” destinar este dinero a la construcción de Línea 3, en lo que sea "técnicamente posible” , y “si hubiera posibilidades”, se utilizaría para comenzar las obras de la variante de Ermua.


EN CONTRA DE LA GRATUIDAD DE LOS TÚNELES DE ARTXANDA

Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado que la Diputación Foral abra “gratuitamente” los túneles de Artxanda. La gratuidad del único acceso a Bilbao de pago “redundaría en una mejor y más adecuada distribución y regulación del flujo circulatorio” según el PSE-EE, formación que ha presentado la iniciativa. El peaje de Artxanda es un “freno” para la utilización de esta entrada y para el “colapso” de otros accesos, según el apoderado socialista, Joaquín Colmenero.

El PP se ha mostrado también partidario de eliminar las barreras, sobre todo, después de que la Diputación haya “rescatado la concesión”. Bildu, que se ha abstenido, cree que esta iniciativa va en contra de las políticas de transporte europeas que abogan por diseñar una movilidad más sostenible. La gratuidad del túnel facilitaría, según el juntero abertzale Asier Sanz, el uso del vehículo privado.

El PNV ha negado que la recuperación de los túneles de Artxanda haya sido un “rescate”. Los túneles son “públicos por 65,3 millones de euros, cuando hace 11 años nos costaron 105 millones”. La recuperación fue “asumible”, pero la gratuidad “no es sostenible”, ha manifestado Nerea Ahedo. Además, el coste socio-laboral de levantar la barrera será que quince trabajadores perderán su empleo. La juntera jeltzale ha invitado a los grupos que apoyan la gratuidad a que inicien el trámite para cambiar la norma foral que aprobaron en su momento.


INTERPELACIÓN SOBRE MALOS TRATOS A MAYORES

La Diputada de Acción Social, Pilar Ardanza, ha declarado en el pleno que la Diputación no tiene “constancia” de que en Bizkaia existan malos tratos a personas mayores. Por lo menos, eso es lo que se desprende del control realizado por el departamento de Acción Social y el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia, que se ha elaborado en los 3.928 domicilios en los que estos mayores viven con dependencias de grado III.

Ardanza ha subrayado que “no obviamos” que puedan darse casos, pero que en las inspecciones realizadas “no tenemos indicios”. Las personas mayores están “bien atendidas”. “En ninguna visita” se ha detectado una situación de maltrato, ha señalado. La responsable foral contestaba así a una interpelación del PSE-EE que se hacía eco de un informe en donde se denunciaba que 5.000 personas mayores de 60 años sufren malos tratos en Euskadi por parte de sus cuidadores.

Ardanza ha confirmado que la Diputación sigue con el proceso de control de los mayores que perciben ayudas públicas incluidas en la ley de dependencia y que en octubre de este año 2013, esperan haber concluido las inspecciones de las personas dependientes que reciben ayuda de grado II, que son “4.927” en Bizkaia.


ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO

En el pleno, la Diputación ha reconocido que será “muy difícil” que en enero de 2014 puedan ser presentandos los nuevos valores catastrales del territorio. Para cumplir con este cometido, la Hacienda foral tendría que disponer durante este mes de junio de las ponencias y los tipos que deben fijar los 112 municipios de Bizkaia y todo hace indicar que “no nos va a dar tiempo”. El diputado foral de Hacienda, José María Iruarrizaga ha informado de que el trabajo para la actualización del catastro está “vivo” y que no se ha podido culminar porque la Diputación ha recibido “acuerdos plenarios” de municipios vizcaínos para que se amplíe el plazo de envío de esta información.

El diputado ha respondido así a una interpelación presentada por Bildu en la que se indicaba que los trabajos relativos al procedimiento de revisión catastral tenían que haber concluido ya. Bizkaia es el “único territorio que no ha actualizado el catastro durante décadas”, ha denunciado Andoni Gezuraga, portavoz suplente de la coalición abertzale. La no actualización del catastro supone situaciones “injustas” y una “menor” recaudación para los ayuntamientos, “precisamente cuando están atravesando por una situación peor”, ha dicho.


PARQUE DE ESCULTURAS DE LA ARBOLEDA

La Diputación ha informado que autorizó la “colocación” de 17 esculturas en un terreno foral en La Arboleda (Trapagaran), en el año 2007, a la sociedad Meatzalde Goikoa Kultur Elkartea. El diputado foral de Medio Ambiente, Iosu Madariaga , ha contestado a una interpelación del PP que la Institución foral no ha cedido la “cesión del suelo” a esta sociedad, si no la instalación de estas piezas escultóricas que ocupan 160 metros cuadrados en una superficie total de 600.000 metros cuadrados. El parque de esculturas es “público” y dispone de un seguro de responsabilidad civil, ha aclarado Madariaga, quien ha matizado que la prórroga del contrato se realiza “automáticamente” cada año, hasta un máximo de 30 años, o sea, “hasta el 8 de octubre de 2037”.

Sin embargo, el PP cree que esta sociedad es un “chiringuito” que ha usado dichos terrenos para desarrollar un proyecto privado. “Recibieron 75.000 euros de la Diputación por un informe que son todo fotos”, ha denunciado Arturo Aldecoa (PP) con el documento en la mano. En la contabilidad de Meatzalde Goikoa Kultur Elkartea aparece que “algún” año esta entidad “ingresó tres veces más de lo que gastó”, ha manifestado.

Madariaga ha negado que exista “caso Arboleda”. “Todo está bajo control”. El responsable foral ha asegurado que el parque de esculturas “no aporta beneficios a la sociedad promotora” y que este parque cuenta con el apoyo de la Diputación y del Ayuntamiento de Trapagaran. Es una iniciativa “altamente positiva” para la comarca y para Bizkaia. Esta infraestructura cultural generó el verano pasado 1.600 visitas.


EN CONTRA DE LA DESAPARICIÓN DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

El pleno del Parlamento de Bizkaia se ha mostrado contrario a solicitar la desaparición de la Delegación y Subdelegaciones del Gobierno. La Proposición No de Norma de Bildu pedía que “no se reconociera legitimidad a estos órganos dependientes del Gobierno español para actuar en contra de las decisiones adoptadas libre y democráticamente por las instituciones vascas, ni para imponer decisiones contrarias a la voluntad de dichas instituciones”. La iniciativa ha sido rechazada con los votos contrarios de los representantes de PSE-EE y PP, la abstención de PNV y el voto favorable de Bildu.

La propuesta ha servido, en cambio, para centrar el debate en la figura del actual delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, que para el apoderado jeltzale Jon Andoni Atutxa es una persona que crea conflicto entre los partidos e instituciones y que es el “perejil de todas las salsas”. Sin embargo, ha defendido la abstención de su grupo, clave para que la iniciativa haya decaído, por servir para darle “más protagonismo”.

Por su parte, el PP ha querido tambien quitar protagonismo, pero en su caso a la propuesta de Bildu por considerarla un debate “falsario”. Mientras, el PSE-EE ha rechazado la iniciativa abertzale por que la figura del Delegado del Gobierno está recogida en la Constitución.


RECHAZO A LA NUEVA LEY DEL ABORTO

La sesión matutina ha terminado con la aprobación de una Proposición No de Norma del PSE-EE, por la que las Juntas Generales se muestran contrarias a la reforma anunciada de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo anunciada por el ministro Gallardón y rechaza la regresión que ello supondría. Según los grupos junteros del PNV, Bildu y PSE-EE, supone el “mayor paso atrás” en las libertades y derechos de la democracia.

La propuesta, aprobada con los votos favorables de estas formaciones y el rechazo del PP, reconoce el derecho a una maternidad libremente decidida, lo que implica, entre otras cosas, que las mujeres decidan sobre su embarazo y que esa decisión consciente y responsable sea respetada. Han recordado al Gobierno de España “la aconfesionalidad proclamada en la Constitución y, en este sentido, rechaza cualquier injerencia en el derecho a una maternidad libremente decidida al dictado de ninguna moral religiosa”.


POR LA CONTINUIDAD DEL PARQUE EMPRESARIAL IBAR ZAHARRA DE SESTAO

Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado ya por la tarde una Proposición No de Norma del PSE-EE para solicitar al Gobierno de España el que este continúe con “todos los trabajos y actuaciones” que permitan culminar la puesta en funcionamiento del Parque Empresarial Ibar Zaharra de Sestao, un proyecto que, “a fecha de hoy”, acumula un año de retraso, según la apoderada socialista Alexia Castelo. Los grupos junteros Nacionalistas Vascos (PNV), Socialistas Vascos (PSE-EE) y Bildu han votado a favor de la iniciativa. El PP se ha abstenido.

Según el PSE-EE, Ibar Zaharra acumula una inversión pública de 20 millones de euros, repartida de diferente forma entre cuatro Administraciones (Gobierno central, Gobierno vasco, Diputación y Ayuntamiento de Sestao), las cuales participan, desde el año 2007, en la creación de un centro de atracción de nuevas empresas, en un terreno “a caballo” entre Trapagaran y Sestao, con el objeto de crear "oportunidades de empleo". De esta inversión, ocho millones están “retenidos” en las cuentas de esta sociedad, porque los nuevos consejeros del Gobierno de Rajoy han paralizado el proyecto de reactivación económica, según ha denunciado el grupo juntero socialista.

El PP cree que el proyecto, que comenzó a fraguarse en el año 2007, tenía que estar “prácticamente terminado” . “Igual hay que mirar también a otras instituciones, no sólo al Gobierno Central”, ha insinuado Eduardo Andrés, del PP. El Gobierno de Rajoy está dispuesto a apoyar un proyecto “viable”, pero aplicando cambios. Para empezar, el grupo juntero popular se ha quejado de que esta sociedad haya gastado ya un millón de euros, entre otras cosas, para arrendar una oficina en Bilbao, con un coste de “3.000 euros” mensuales, y para contratar a tres personas con “sueldazos de 120.000 euros”.

Esta sociedad “ha parado todas las actuaciones, incluida la redacción de los proyectos, a pesar de la fuerte inversión ya realizada”, ha recordado Castelo (PSE-EE). La apoderada socialista ha denunciado incluso que la sociedad estatal SEPIDES ha pedido que se devuelva parte del dinero aportado. Al tiempo, Castelo ha dicho que Ibar Zaharra tiene un nuevo local con un coste menor y que los sueldos no son esos.


RECHAZO A QUE EL GOBIERNO VASCO CONVOQUE UNA MESA DE CONCERTACIÓN

Las Juntas Generales han rechazado que la Diputación Foral inste a todas las empresas con las que tenga contratos a que “respeten la ultraactividad de los convenios colectivos y apliquen las condiciones que los mismos garantizan a los trabajadores hasta la firma de un nuevo convenio”. En la iniciativa del PSE-EE, se solicitaba al Gobierno Vasco la convocatoria urgente de una Mesa de Concertación junto a sindicatos y patronal, para favorecer la negociación colectiva en Euskadi y alcanzar un acuerdo que evite la pérdida de vigencia de muchos convenios colectivos vigentes, como consecuencia de la aplicación de la reforma laboral del Gobierno central. La votación ha deparado 9 votos a favor (PSE-EE), 18 votos en contra (Bildu y PP) y 19 abstenciones (PNV).


DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN APOYO A LOS TRABAJADORE DE ALFUS-FCC E INCOESA

Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado una declaración institucional de apoyo a los trabajadores de Alfus-FCC Ámbito e Incoesa, en la que se insta al Departamento foral de Promoción Económica a revisar los acuerdos contractuales y ayudas con ambas empresas ante "la amenaza de deslocalización y destrucción de empleo".

A través de este documento, la Cámara foral expresa su apoyo a los trabajadores en la defensa de sus puestos de trabajo y en "la expectativa de continuidad" de la actividad en Bedia. En esta línea, respalda también las movilizaciones realizadas hasta el momento por la plantilla.

La declaración, de la que se dará traslado a los comités de empresa de Alfus-FCC Ámbito e Incoesa y a su dirección, recoge el compromiso a realizar "cuantas gestiones consideren oportunas de mediación e interpelación" con el fin de que las empresas inicien "una verdadera negociación" con los trabajadores, con el objetivo de garantizar la continuidad de la actividad productiva y el mantenimiento del empleo.

Finalmente, instan al Departamento de Promoción Económica a revisar "cuantos acuerdos contractuales o relación económica, modo de ayuda o subvención, se mantenga con las empresas Alfus-FCC Ámbito e Incoesa ante la amenaza de deslocalización y destrucción de empleo que a día de hoy se plantea".

Archivos relacionados: