Las Juntas Generales piden que el parque de vivienda foral destinado a personas desahuciadas se incorpore al protocolo del Parlamento Vasco

Los grupos junteros del Parlamento de Bizkaia han coincidido hoy en la Comisión de Economía y Hacienda en que las instituciones públicas deben solucionar de manera “inmediata” y “conjunta”, el drama que supone para muchas familias el desahucio. Si bien han coincidido en el diagnóstico, las formaciones políticas llegaban a esta comisión con planteamientos diferentes sobre cuáles deben ser las soluciones planteadas desde Bizkaia para mejorar las condiciones de vida de las personas desahuciadas o que están en peligro de perder sus casas. Al final, solamente una Proposición No de Norma planteada conjuntamente por los grupos Nacionalistas Vascos (PNV) y Popular Vizcaíno (PP), de las cuatro presentadas inicialmente, ha salido adelante. En ella, se pide a la Diputación que incorpore su parque foral de viviendas al “protocolo” vasco que regulará el procedimiento y las condiciones de cesión de vivienda pública para atender las necesidades de estas personas y que deberá ser aprobado por el Parlamento de Gasteiz.
Mientras llega el visto bueno del legislativo autonómico, las Juntas Generales creen que la sociedad pública Azpiegiturak como responsable del Plan Foral de Vivienda, y Laguntza, el servicio de información y atención ciudadana de la Diputación, pueden hacerse cargo de las labores de información, asesoramiento y orientación que demanden estas personas. La iniciativa ha sido aprobada por los votos favorables de los representantes de PNV y PP, la abstención de Bildu y el voto contrario de los Socialistas Vascos (PSE-EE).
Bildu y PSE-EE, que traían a la comisión sus propias iniciativas que finalmente han sido rechazadas por jeltzales y populares, han calificado la proposición aprobada de “brindis al sol”. La socialista Janire Galarraga se ha quejado de la “inacción” de la Diputación al tener que “esperar” el procedimiento que pondrá encima de la mesa el Ejecutivo vasco. En esta misma línea, Bildu ha reclamado que la Institución foral active ya sus propias herramientas para la cesión temporal de las viviendas, sin menoscabo a que se acelere un plan coordinado con el resto de instituciones.
Mientras, PNV y PP han coincidido en que desde Bizkaia se está trabajando desde hace tiempo para dar una respuesta eficaz al “drama” del desahucio en el Territorio, aunque han creído conveniente trabajar en una solución “conjunta” y “coordinada” entre todas las Administraciones Públicas.
SIN DERECHO DE COMPRA
Uno de los temas que más polémica ha suscitado entre los grupos junteros ha sido el referido a que la Diputación pudiera ofrecer una opción de compra a las personas desahuciadas con un contrato de arrendamiento. Al parecer, esta posibilidad, que según Bildu y PSE-EE fue anunciada por el diputado de Promoción Económica, Imanol Pradales, en una comisión celebrada el 22 de marzo, ha sido finalmente descartada por el ejecutivo foral según han confirmado los representantes del PP y PNV. “No aparece” en los contratos de alquiler, ha afirmado el jeltzale Josu Arteta. Aún así, la proposición de Bildu que pedía la eliminación en los contratos de alquiler de esta opción de compra ha sido rechazada.
Otro asunto que ha concitado discrepancias ha sido el concerniente al precio del arrendamiento. Como ya anunció la Diputación en aquella comparecencia, el alquiler mensual se situaría entre los 350 y los 400 euros. Bildu y PSE-EE han presentado sendas proposiciones para que el importe final fuera calculado en función de los ingresos familiares. La coalición abertzale quería establecer este importe en un precio que no superase el 15% de los ingresos percibidos y el grupo socialista quería que el departamento foral de Promoción Económica estableciera el precio máximo en el 30% del total de los ingresos por unidad familiar. Ambas propuestas han sido rechazadas por el voto contrario de los apoderados de PNV y PP. La portavoz del PP, Esther Martínez (PP) se ha mostrado partidaria de que cada familia tenga un tratamiento “individualizado”, porque -según ella- la casuística es muy amplia.
DAMNIFICADOS DE BERMEO
Por otro lado, la comisión parlamentaria ha rechazado una Proposición No de Norma presentada por Bildu en la que instaba a la Diputación a que, en colaboración con el Ayuntamiento de Bermeo y el Gobierno Vasco, impulsase y promoviese el “no cobro” de las hipotecas a los vecinos que perdieron su vivienda como consecuencia del incendio declarado en el casco antiguo de Bermeo, el 11 de abril. Si bien, el resto de grupos se ha mostrado a favor del “espíritu” de la iniciativa, entre otras cuestiones para que las entidades financieras introduzcan una “carencia” en el cobro de hipotecas, han declinado finalmente adherirse a ella por estar en desacuerdo con la literalidad de la propuesta. Lo que puede hacer el banco es “demorar” el pago, ha advertido Alexia Castelo (PSE-EE).
APOYO AL SECTOR ARTESANAL
La Diputación Foral de Bizkaia apoyó a lo largo del año pasado a 33 empresas del sector de la artesanía, a las que concedió subvenciones por importe de 155.000 euros. En cuatro años, este sector ha recibido 1,7 millones de euros en ayudas, según el diputado de Promoción Económica, Imanol Pradales, que respondía así a una pregunta oral del PP.
Las ayudas otorgadas en el año 2012 estaban destinadas a subvencionar los gastos correspondientes a la participación en cursos de formación complementaria y en ferias fuera de Bizkaia, a la contratación de aprendices, a la implantación, ampliación o reforma del taller artesanal o al coste de la compra de nueva maquinaria, entre otras cuestiones.