Las Juntas Generales de Bizkaia aprueban instar a la Diputación Foral a que publique una relación completa de sus puestos de trabajo en el Boletín Oficial
La Comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado esta mañana, con 12 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, una Proposición No de Norma presentada por el Grupo Mixto por la que se insta a la Diputación Foral “a publicar al menos al comienzo de cada legislatura en el Boletín Oficial de Bizkaia la relación de puestos de trabajo completa”. La iniciativa responde a una recomendación del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.
El representante del Grupo Mixto, Arturo Aldecoa, ha basado la justificación de su iniciativa en el Informe de Fiscalización de la Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia en el que este Tribunal recomendaba –en enero de 2019 en la cámara– publicar periódicamente la relación de puestos de trabajo actualizada, dado que desde el año 2009 “sólo se han publicado en el Boletín Oficial de Bizkaia las modificaciones realizadas en cada ejercicio". Aldecoa ha matizado que, si bien dicha información figura en la web del ente foral, su publicación en el boletín otorga más publicidad, difusión y reconocimiento formal.
Javier Ruiz, representante del Grupo Popular, ha apoyado la propuesta, señalando que no es incompatible con los criterios de transparencia adoptados por la Diputación Foral. Neskutz Rodríguez, de Podemos Bizkaia, ha destacado que la publicación en el boletín oficial ofrece mayor fiabilidad, dado que los datos que aparecen en el Portal de Transparencia de la web foral son en ocasiones efímeros, como ocurre con muchos contenidos en Internet. Juan Otermin (Socialistas Vascos) ha calificado la propuesta como “correcta y adecuada” y como un complemento a la información ya disponible. Y Unai Lerma (Nacionalistas Vascos) ha señalado que la medida “puede mejorar la publicidad y el conocimiento por parte de la ciudadanía”, si bien ha matizado que el apoyo de su grupo juntero no implica desacuerdo con la política de transparencia llevada a cabo hasta la fecha por el Gobierno foral.
EH Bildu ha sido el único grupo juntero que no ha apoyado la Proposición No de Norma, dado que, como ha explicado su portavoz Arantza Urkaregi, “no estamos en contra, pero ha habido otras recomendaciones del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas mucho más relevantes que ésta que no se han tenido en cuenta”.
Representación proporcional de Bizkaia en el Parlamento Vasco Una segunda Proposición No de Norma, promovida igualmente por el Grupo Mixto, ha sido rechazada con el voto en contra del resto de los grupos junteros. Se trataba en esta ocasión de una iniciativa para que “las Juntas Generales de Bizkaia trasladen al Gobierno Vasco y al Parlamento Vasco que cualquier modificación futura del Estatuto de Autonomía debe contemplar que el Parlamento Vasco esté integrado por un número de representantes de cada Territorio Histórico en proporción a su población”.
Arturo Aldecoa ha expuesto que Bizkaia solo elige al 33% de los parlamentarios vascos, a pesar de contar con más del 52% de la población de la Comunidad Autónoma, lo que supone casi 20 puntos de diferencia, y que las aportaciones de recursos de cara territorio tampoco son paritarias. Y ha señalado que, en el marco del debate sobre un nuevo Estatuto de Autonomía, “las Juntas Generales de Bizkaia deberían dar su opinión al respecto”. Javier Ruiz (Grupo Popular” ha calificado la propuesta como “un tema peliagudo, con muchas aristas”, y ha mencionado que ocurre algo parecido con la representación provincial en el Congreso de los Diputados. Tras afirmar que se trata de una cuestión que requiere un debate profundo y un alto grado de consenso, ha justificado su voto negativo porque “este no es el foro adecuado ni el momento idóneo” para discutirla. Neskutz Rodríguez (Podemos Bizkaia) ha incidido en argumentos parecidos, aduciendo que se trata de una debate a dirimir en el Parlamento Vasco, que requiere amplias mayorías y consensos.
En la misma línea argumental, Juan Otermin (Socialistas Vascos) ha llamado la atención sobre el hecho de que tampoco tienen el mismo valor los votos en áreas rurales y en grandes concentraciones urbanas cuando se eligen a las propias Juntas Generales de Bizkaia. Joseba Gezuraga (EH Bildu) ha mencionado el contexto histórico en el que se redactó el Estatuto y la previsión de la incorporación de Navarra al proyecto autonómico, y ha hecho referencia a la “tradición confederal vasca”, y ha añadido que tampoco el vigente sistema D’Hondt –que calcula la representación del voto emitido en cada circunscripción- es en puridad proporcional. Jon Sánchez (Nacionalistas Vascos) ha abierto la puerta al debate en el momento en el que la población lo demande, pero ha considerado que actualmente “no está en la agenda ni de los representantes políticos ni de la ciudadanía”. He reclamado asimismo prudencia, debate pausado y un profundo consenso para un asunto que “puede atraer a los nuevos mesías que distorsionan cualquier discusión”. La votación final ha registrado un solo voto a favor (el del promotor de la propuesta) y 14 en contra del resto de los grupos junteros.
Comisión de Reclamaciones en Materia de Transparencia La sesión de esta mañana de la Comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia de las Juntas Generales de Bizkaia se ha completado con la comparecencia de las personas que integran la Comisión de Reclamaciones en Materia de Transparencia, que han explicado los datos más relevantes de su Memoria anual correspondiente a 2018. Esta Comisión es un órgano de garantía colegiado e independiente, creado para salvaguardar el derecho de acceso a la información pública y reforzar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia en Bizkaia.
Las personas titulares de esta Comisión han recalcado que el ejercicio del pasado año fue “muy tranquilo”, en el que la única reclamación relevante tuvo que ver con la solicitud de unos planos a la Diputación por un particular que consideró que la valoración catastral de una finca de su propiedad no era correcta. En total, la Comisión atendió en 2018 un total de 25 peticiones ciudadanas. Los grupos junteros han agradecido la información aportada, si bien desde Podemos Bizkaia y EH Bildu se ha cuestionado si la escasa utilización de esta vía de reclamación podría deberse a un desconocimiento de su existencia por parte de la ciudadanía.