Noticias Anteriores

El sector forestal de Bizkaia expone ante las Juntas Generales su estrategia de futuro en el contexto de la plaga de la "banda marrón"

Juntas Generales de Bizkaia

Portavoces del sector de la madera de Bizkaia -incluyendo tanto a propietarios forestales como a la asociación profesional que agrupa a toda la industria transformadora- han comparecido esta mañana ante la Comisión de Sostenibilidad y Medio Natural de las Juntas Generales de Bizkaia, a solicitud de los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y Grupo Mixto. La sesión se ha centrado en torno al diagnóstico presente y las estrategias de futuro de un sector gravemente afectado por la plaga de la llamada “banda marrón”, una enfermedad provocada por hongos que afecta a las especies coníferas. La Asociación de Forestalistas de Bizkaia ha estado representada por su Presidente, José Antonio Zabala. Por parte de la Asociación Baskegur –que agrupa a propietarios, empresas de primera y segunda transformación de la madera, de servicios forestales y de bioenergía- han estado presentes su director, Federico Saiz, y su gerente, Oskar Azkarate.

Desde la agrupación de propietarios, Zabala ha asegurado que el tratamiento aéreo con fungicidas se ha demostrado como la mejor solución al problema de la plaga, y que esta medida no tiene por qué afectar a las personas ni al medio ambiente si se lleva a cabo bajo una normativa estricta, ya que se aplica sin mayor problema en cultivos ecológicos. También ha recordado que las plantaciones de Pino Insignis en Bizkaia son mayoritarias, lo que no significa que exista un monocultivo de este especie, y ha reafirmado la apuesta de los forestalistas por esta especie y por su mejora genética. Ha criticado asimismo las “informaciones manipuladas que tanto daño han hecho al sector”, y ha exigido a los grupos políticos que replanteen su visión del sector, que sean rigurosos en sus valoraciones, y que tomen decisiones acertadas”.

Por su parte, el Presidente de Baskegur ha ofrecido una panorámica del conjunto del sector, recalcando su peso económico: un 1,53% del PIB de la Comunidad Autónoma Vasca, 20.000 propietarios y cerca de 1.400 empresas, que suman 20.000 empleos directos e indirectos, y que genera ingresos fiscales por valor de 300 millones de euros por año. Federico Saiz ha puesto igualmente en valor la contribución de la producción maderera para una estrategia de “Economía Circular” más sostenible. Ha recordado que la enfermedad de la “banda marrón” ha colocado al sector “en una situación de excepcionalidad que debe ser tratada como tal”.

En su turno de intervención el gerente de la asociación más representativa del sector en Euskadi ha puesto el acento en la sostenibilidad desde una triple perspectiva (medioambiental, social y económica) y ha hecho referencia al “falso mito” de que los pinos hayan sustituido a las especies autóctonas. Oskar Azkarate ha abogado por una “bio-economía circular basada en los bosques” y ha recalcado que “la parte política tiene mucho que decir a la hora de promover el uso de la madera, incluyendo la finalidad energética”. En cuanto a la plaga, Azkarate ha defendido los fungicidas como “un tratamiento de choque”, y ha concluido solicitando a los grupos políticos su “apoyo para unas medidas que necesitamos ya porque estamos en una situación de emergencia, y que son la base para el futuro del sector”.

Intervenciones de los grupos Todos los grupos políticos representados en la Cámara han agradecido la presencia en Juntas Generales de los portavoces del sector forestal de Bizkaia, a quienes han manifestado su apoyo con diferentes matices, a la vez que han formulado preguntas a los comparecientes.

Desde el grupo Mixto, Arturo Aldecoa ha diferenciado entre el tratamiento concreto frente a la plaga y una estrategia a más largo plazo que permita a los propietarios forestales plantearse cultivar otras especies, siempre y cuando sean económicamente sostenibles. “No somos quiénes para decir cuáles –ha matizado-, pero las de crecimiento rápido deberían estar sometidas a cierta vigilancia, y en los bosques públicos deberían ser sustituidas gradualmente por arbolado autóctono”.

En nombre de Socialistas Vascos, Marimar Rodríguez ha solicitado mayor concreción en cuanto a los detalles del tratamiento propuesto para combatir y limitar los efectos de la plaga, ha puesto de relieve la importancia del sector en Bizkaia y en toda la Comunidad Autónoma Vasca, y ha planteado la posibilidad de modificar la actual Ley de Montes.

Por parte del tercero de los grupos que había solicitado la comparecencia, Jesús Lekerikabeaskoa (Nacionalistas Vascos), ha subrayado que el apoyo al sector debe sustentarse en acciones concretas, y ha preguntado si existe alguna alternativa a la fumigación de las áreas afectadas. También ha solicitado información acerca de la calidad de la madera de pino producida en Bizkaia, y por si se están dando pasos hacia el modelo de Economía Circular mencionado por los comparecientes.

Eduardo Andrés (Grupo Popular) ha calificado como “clarificadora” la exposición de los representantes del sector de la madera en Bizkaia, y ha defendido el tratamiento por fumigación de óxido cuproso “porque si algún sector tiene interés en que no se produzca contaminación es precisamente éste”. También ha abogado por respetar sus decisiones en cuanto al tipo de especies a plantar, si bien ha preguntado si los propietarios se plantearían otras alternativas en caso de que hubiese compensaciones desde las administraciones públicas.

Josean Elgezabal, portavoz de Podemos Bizkaia, ha reconocido que desde su grupo “hemos ido modulando el discurso” respecto al sector forestal, pero ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que las fumigaciones pudiesen afectar a las zonas con presencia humana en las inmediaciones de los caseríos, así como a los acuíferos. Y se ha preguntado por la vigencia del actual modelo forestal y sus alternativas.

Por parte de EH Bildu, Mikel Kormenzana ha destacado la importancia de la presencia de los comparecientes ante las Juntas Generales de Bilbao, si bien ha abogado por la comparecencia de otros colectivos relacionados con la actividad forestal de cara a diseñar unas políticas de futuro. También ha subrayado la necesidad de una estrategia a medio plazo, y ha hecho referencia a la reciente proposición de Norma Foral presentada por su grupo en esta materia, señalando que EH Bildu mantiene puntos en común con propietarios e industrias de la madera, pero también diferencias, y a este respecto ha criticado que las coníferas sean la única apuesta de futuro, y ha demandado al sector la necesidad de “contar con un Plan B”, y de acabar con “el desconocimiento y el miedo a cambiar a otras especies”.