La Diputación ha cumplido ya el 77% de las proposiciones no de norma aprobadas en los tres últimos años por las Juntas Generales de Bizkaia
En realidad, las Juntas Generales han aprobado en este último trienio 174 proposiciones no de norma, aunque fueron 126 (un 74%) las iniciativas que afectaban directamente al trabajo que desarrolla el Gobierno foral, según el informe hecho público esta mañana en la Cámara. El resto de mandatos aprobados en comisión o pleno -48- iban dirigidas a otras administraciones o instituciones públicas.
Bengoetxea ha trasladado a los grupos junteros el estado de las proposiciones que afectaban directamente al Ejecutivo foral. Por departamentos, el área de Euskera y Cultura se ha hecho cargo del mayor número de iniciativas parlamentarias. Un total de 37 proposiciones instaban al área dirigida por Lorea Bilbao a desarrollar alguna acción de gobierno, de las cuales han finalizado 31.
Por su parte, los departamentos de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, y Desarrollo Económico y Territorial, recogieron 29 – 28 finalizados- y 25 mandatos – 14 finalizados-, respectivamente. El área dirigida por Elena Unzueta, han recogido un total de 10 iniciativas parlamentarias, logrando finalizar en estos tres años 7.
Por debajo de la decena de iniciativas se ha quedado el resto de áreas del Ejecutivo foral; Empleo, Inserción Social e Igualdad, ha recogido 8 y ha finalizado 6; Acción Social ha recogido 7 mandatos y ha finalizado 4; el área de Hacienda y Finanzas, ha recogido 6 iniciativas y ha finalizado 3. Cierra el listado el departamento de Administración Pública que sólo recibió 5 proposiciones no de norma y ha finalizado 4.
Desde la oposición, Arturo Aldecoa (Mixto) ha realizado una “lectura positiva” del informe presentado, el tercero de la legislatura, puesto que refleja el trabajo que se realiza en las Juntas Generales. Por su parte, el apoderado popular Jesús Isasi ha definido el informe como “poco justo”. En opinión de su grupo, éste debería incluir las mociones derivadas de interpelación aprobadas.
De igual manera, la portavoz de Podemos, Neskutz Rodríguez, ha echado en falta en el informe el estado actual de las proposiciones no de norma dirigidas a otras instituciones. La representante de EH Bildu, Onintze Oleaga, ha mostrado su disconformidad con el informe definiéndolo como “vacío” y ha manifestado que las explicaciones de la Diputación Foral están “enmascaradas y maquilladas”.
Sin embargo, los dos grupos que apoyan al Gobierno foral –PNV y PSE-EE- han destacado que el nuevo reglamento de las Juntas obliga al Ejecutivo a “hacer un ejercicio de rendición de cuentas” sobre el cumplimiento de las iniciativas que emanan de la Cámara, lo que “nunca” se había hecho hasta esta X legislatura, según el socialista Juan Otermin.
La jeltzale María Presa, ha querido recordar a los grupos de la oposición que actualmente se está estudiando la posibilidad de incluir en un futuro las mociones aprobadas en este informe. La apoderada ha señalado también que pese a que las iniciativas no de norma no son de obligado cumplimiento, “es justo que se tengan en cuenta”, y ha puesto en valor el “respeto y coherencia” que ha demostrado la Diputación ante las decisiones emanadas del Parlamento vizcaíno.
COMISIÓN DE PETICIONES Y RELACIONES CON LA CIUDADANÍA
La apoderada Maria Presa, en calidad de Presidenta de la Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía, ha presentado también esta mañana el Informe memoria de la propia comisión en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2017 y el 30 de julio 2018. Según este escrito, la comisión ha tratado un total de 26 peticiones, 4 escritos y 22 solicitudes de comparecencia, habiéndose reunido la misma en 12 ocasiones, una de ellas a puerta cerrada por acuerdo de la Comisión, “debido a la sensibilidad de los asuntos y al carácter de los datos que se trataban”.
Tras ponerse en marcha por primera en vez durante esta legislatura, Presa ha realizado una valoración positiva de esta herramienta. Durante estos tres años, la Comisión de Peticiones y Relaciones con la Ciudadanía ha tratado un total de 89 asuntos y se ha reunido en 42 ocasiones.
MODIFICACIÓN DEL IRPF EN MATERIA DE PREMIOS DE LOTERIAS Y APUESTAS
A excepción de los grupos EH Bildu y Podemos Bizkaia, el resto de grupos que conforman la Cámara han aprobado el Decreto Foral Normativo que modifica la Norma Foral del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas en relación con los premios de determinadas loterías y apuestas. De esta manera Bizkaia eleva el límite de la exención a los 10.000 euros en 2018, 20.000 en 2019, hasta alcanzar los 40.000 euros en 2020.
EH Bildu y Podemos Bizkaia han enumerado algunas de las razones para rechazar esta modificación: la defensa de la soberanía fiscal, la nocividad del juego y el hecho de que éste fomenta el fraude.
ESTATUTO DE PERSONAS CUIDADORAS
EH Bildu ha alcanzado un acuerdo con los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos en relación al Estatuto de Personas Cuidadoras, para que a final de año, el departamento de Acción Social presente un balance de la experiencia piloto que se está realizando en la zona de Durango. Dicho acuerdo también insta al área de Sánchez Robles a estudiar “cómo se pueden extender a las personas cuidadoras en el hogar – además de las cuidadoras informales” diversas medidas recogidas en el Estatuto de las Personas Cuidadoras.
Esta enmienda presentada por PNV y PSE-EE a la moción inicial de EH Bildu ha contado con el voto favorable de todos los grupos, a excepción de Podemos Bizkaia, que ha optado por la abstención.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las Juntas Generales de Bizkaia han hablado sobre un tercer informe: el informe de conclusiones de la Comisión de Estudio sobre participación ciudadana. A pesar del voto particular emitido por los grupos EH Bildu y Podemos Bizkaia, el presidente de la comisión, el apoderado nacionalista Jon Sánchez, ha manifestado que la comisión ha cumplido con dos objetivos, “escuchar opiniones mutuas” y “encontrar espacios de acuerdo”.
De igual manera, la socialista Begoña Gil ha explicado que a los largo de estos dos años han tenido la oportunidad de “conocer otras experiencias” para “poder desarrollar nuestro propio modelo”.
La portavoz de Podemos Bizkaia, Neskutz Rodriguez, ha incidido en la necesidad contar con la “la implicación de más colectivos, ciudadanía, movimientos y diferentes entes en la elaboración del modelo de participación en Bizkaia”. En representación de EH Bildu, David Lopategi, ha asegurado que su grupo no se siente “representado” en el dictamen y ha recordado que la participación es que la “ciudadanía participe en las políticas públicas” y no “institucionalizar la participación ciudadana”.
ESCUDO DE ZALDIBAR
Por otra parte, Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado por unanimidad el nuevo escudo del municipio de Zaldibar, así como la propuesta de alteración de los términos municipales de los municipios de Zaldibar y Ermua, entre los mojones M1 3T y M2.
MOCIONES DERIVADAS DE INTERPELACIÓN RECHAZADAS
Finalmente, el pleno ha dado la espalda al acuerdo adoptado por Grupo Popular, EH Bildu y Podemos Bizkaia en la que se instaba a la Diputación Foral a modificar la Norma Foral de Transparencia para publicar en la página web de Bizkaia “los datos identificativos de la relación nominal de las plantillas del sector público foral”. En dicho acuerdo también instaban a la Diputación a implantar en los procesos de selección de personal de los entes que conforman el sector público, “un sistema de concurso – oposición” administrado por un tribunal público. A pesar de contar con el apoyo de todos los grupos de la oposición, la iniciativa no ha salido adelante.
Asimismo, el pleno ha desestimado por 29 votos en contra (PNV y PSE-EE) y 21 a favor (EH Bildu, Podemos Bizkaia, Grupo Popular y Mixto) una moción de Podemos Bizkaia que instaba a la Diputación a dar una respuesta residencial a los y las menores de 0 a 6 años y diseñar y desarrollar un Programa de Atención a la Primera Infancia.