Noticias Anteriores

La plaga de la procesionaria del pino se reduce un 32% en Bizkaia

Nido de procesionaria

Bilbao, a 1 de marzo de 2013

La Diputada foral de Agricutura, Irene Pardo ha ofrecido, hoy en las Juntas Generales, nuevos datos sobre la extensión de la plaga de la procesionaria, una especie que afecta desde hace décadas a la salud del pino. En su comparecencia en la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente solicitada por el grupo Bildu, la responsable foral ha subrayado que las prospecciones realizadas por los técnicos durante este mes de febrero arrojan el dato de una "menor incidencia" de esta enfermedad, en concreto un 32% menos, así como la eficacia del tratamiento efectuado en 2012. Pardo ha anunciado que su departamento seguirá con la estrategia para erradicar esta especie y tratará 5.800 hectáreas de coníferas durante el presente año.

Su presencia en la Cámara vizcaína se debía a la petición del grupo juntero Bildu por buscar respuestas a las “fumigaciones masivas realizadas” en el mes de septiembre para luchar contra esta plaga, que afectaron al abstecimiento de agua en Busturialdea. El Consorcio de Aguas de esta comarca se vio obligado a detener el trasvase de agua potable a la red de distribución a causa de una fumigación. Trascurridos casi seis meses desde que se produjo el incidente, la coalición abertzale volvía a preguntar a la responsable foral por los protocolos que sigue la Diputación para la realización de estas operaciones de erradicación de la plaga y por las mejoras introducidas en el plan de aplicación de estos productos.

La Diputada foral de Agricultura ha recordado que las fumigaciones se realizan aplicando los productos “más testados” del mercado, concretamente el diflubenzurón y el “bacillus thuringiensis”, “inocuos” para personas, animales y peces. En zonas “sensibles”, se usa el segundo por ser un producto menos agresivo. En la aplicación masiva de ambos pesticidas, la Diputación ha cambiado las avionetas por los helicópteros para buscar mayor “precisión” en las zonas a tratar previamente cartografiadas. Dentro de estas mejoras, el departamento establece, de forma preventiva, una franja de seguridad de 100 metros sin fumigar en núcleos de población, depósitos de agua y zonas de cultivo ecológico. Además, Pardo ha advertido que previamente se informa a los colectivos interesados (Ayuntamientos, apicultores, agricultores...).


MÁS SALIDAS DE BOMBEROS POR ENJAMBRES DE ABEJAS Y AVISPAS

La responsable foral de Agricultura ha respondido también a una pregunta del Grupo Popular Vizcaíno (PP) sobre el “crecimiento de las incidencias” detectadas en los últimos años por abejas o avispas en Bizkaia, según los datos de salidas efectuadas por los bomberos forales en los últimos años. Irene Pardo ha señalado que el aumento de las emergencias está directamente relacionado con la climatología de años anteriores que ha producido la proliferación de un mayor número de enjambres en el Territorio, y por el mayor conocimiento de la problemática de estos insectos por parte de la población, especialmente desde que se comenzó a informar en los medios de comunicación de la avispa asiática. Además, la diputada ha advertido que las cifras han crecido porque los bomberos forales han venido a cubrir un servicio que antes hacían los apicultores.

Los grupos junteros Nacionalistas Vascos (PNV) y Socialistas Vascos (PSE-EE) han coincidido con la diputada en que el aumento de estos casos se debe a estas circunstancias, no así el PP. Según Arturo Aldecoa, el problema es “más complejo”. El ciudadano llama más porque hay un cambio “novedoso” en la presencia de estos insectos, que no existía hace 20 años. El apoderado popular ha advertido de que algunas zonas de Bizkaia, como Markina, no se ven afectadas por esta problemática. Sin embargo, para la diputada, el incremento de incidencias generadas por la presencia de enjambres “no es lo suficientemente alto, ni extendido en el tiempo” como para pensar que existe un cambio sustancial en los hábitos de estos insectos.


UNANIMIDAD EN LAS PROPOSICIONES NO DE NORMA

La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente ha aprobado por unanimidad dos Proposiciones No de Norma del PP. La primera, servirá para instar a la Diputación Foral a “promover y aconsejar” las podas como alternativa a las talas y desbroces en la realización de labores de limpieza y mantenimiento de los pasillos afectados por líneas eléctricas y otras infraestructuras en los montes de Bizkaia.

En su segunda iniciativa, el PP ha encontrado también el apoyo de todos los grupos de la cámara vizcaína a la idea de solicitar a la Diputación Foral la realización de un estudio sobre las “posibles necesidades de medios técnicos y humanos para la atención de problemas sanitarios” en las áreas recreativas de Bizkaia. El texto ha recogido varias enmiendas del PNV para que estos recursos se activen “cuando se celebren eventos de asistencia colectiva masiva”.