Noticias Anteriores

Las Juntas Generales aprueban el Proyecto de Norma Foral del Impuesto sobre el Patrimonio y las medidas de refuerzo contra el fraude fiscal

GERNIKA, a 27 de febrero de 2013.

Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado hoy, en el pleno celebrado en la Casa de Juntas de Gernika, dos proyectos de Norma Foral : el nuevo Impuesto sobre el Patrimonio y la normativa que incorpora nuevas medidas para reforzar la lucha contra el fraude fiscal y otras medidas tributarias para 2013. En la misma sesión, la cámara vizcaína ha ratificado también otros tres Decretos Forales Normativos sobre la actualización de balances, el juego y el IVA.

Antes de producirse la aceptación de este amplio abanico de cambios tributarios, y después de decenas de votaciones (sólo para aprobar las dos Normas Forales los junteros han pulsado hasta 39 veces los pulsadores electrónicos de votación), Isaac Fernández ha ocupado el asiento que dejó el senador y Alcalde de Barakaldo, Tontxu Rodríguez, como apoderado por el Grupo Socialistas Vascos. El pleno ha aprobado también la elección de los cuatro representantes de las Juntas Generales en el Consejo para la Sostenibilidad de Bizkaia. Los integrantes, elegidos tras votación en urna, han sido los propuestos inicialmente por los cuatro grupos junteros: María Presa por Nacionalistas Vascos, Asier Vega (Bildu), Isaac Fernández (Socialistas Vascos) y Arturo Aldecoa (Popular Vizcaíno).


NORMAS FORALES

Según la defensa que ha hecho el Diputado foral de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, las dos Normas Forales aprobadas gracias al apoyo de los grupos Nacionalistas Vascos (PNV) y Popular Vizcaíno (PP), pretenden “conseguir un sistema tributario más justo, progresivo y equitativo, así como intensificar la lucha contra el fraude fiscal”. En el caso del Impuesto sobre el Patrimonio, con entrada en vigor para este año 2013 -y que se presentará en la declaración de 2014- se prevé llegar a 7.500 contribuyentes y recaudar 75 millones de euros, es decir, 20 millones de euros más que el balance del último Impuesto que es del año 2011. Como ha explicado el responsable de la Hacienda vizcaína en su exposición, esta nueva norma establece un mínimo exento de 800.000 euros y un valor exento para la vivienda habitual de 400.000 euros.

El grupo Bildu ha votado en contra de esta Norma Foral sobre el Patrimonio por entender que “no es ni más progresista ni más justa”, en referencia al aprobado en Gipuzkoa. El pleno ha rechazado las 13 enmiendas reservadas por este grupo, entre las que destacaba el intento de reducir el mínimo exento hasta los 700.000 euros, algo en lo que la coalición abertzale coincide con el grupo Socialistas Vascos (PSE-EE). Los socialistas querían además que la Diputación mantuviera el gravamen del 2,5% para los grandes patrimonios, en lugar de rebajarlo al 2% como se ha hecho con el nuevo texto normativo. Las dos enmiendas reservadas por los socialistas para el pleno, han sido también rechazadas por jeltzales y populares. El PP ha apoyado el nuevo Impuesto sobre el Patrimonio con la idea de “mantener” el tributo en los tres territorios.

Respecto de la Norma de Medidas contra el Fraude Fiscal, el Diputado foral de Hacienda ha destacado que se han elaborado más de un centenar de acciones: 65 medidas adicionales para intensificar la lucha contra el fraude; 25 medidas de adaptación a la normativa comunitaria sobre Asistencia Mutua y otras 23 medidas tributarias.

El texto definitivo, que incorporó 9 enmiendas del Grupo Socialistas Vascos en comisión, se ha elevado hoy al pleno para su ratificación definitiva y ha llegado a la villa foral con 9 enmiendas reservadas de Bildu y 3 del PSE-EE. El PNV y el PP han rechazado todas estas enmiendas y han aprobado con sus votos (27, en total), en cuatro votaciones efectuadas sobre el articulado de esta norma y las distintas disposiciones, la nueva Norma Foral para la lucha contra el fraude fiscal. El PP se ha abstenido únicamente en la votación sobre el Artículo 3 del proyecto por no estar de acuerdo con una enmienda introducida por el PSE, y aceptada por los nacionalistas en la Comisión de Economía y Hacienda.


AUMENTO DE LAS SANCIONES

Entre otras medidas, la Diputación foral ha incluido un incremento de las sanciones. La sanción mínima pasa del 50% al 100% y la sanción máxima del 200% al 250%. Precisamente, esta modificación de las “multas” ha sido uno de los puntos más rebatidos por Bildu. Las leves son las que más suben, “se duplican”, lo que puede perjudicar a “personas humildes y pequeñas empresas” por desconocimiento, ha mantenido la coalición abertzale. El PNV y el PP han contestado que los requerimientos previos que realiza Hacienda son "suficientes" para que el infractor se dé por informado y para que no se produzcan descuidos en las obligaciones tributarias.

En cuanto al tratamiento de los gastos en el IRPF e Impuesto sobre Sociedades, la Diputación ha establecido una limitación de la deducibilidad de aquellos que pueden suponer una mayor fuente de elusión, como: gastos de representación y relaciones públicas (restaurantes, hoteles, viajes…), sólo deducible un 50% con un máximo del 5% sobre ingresos; gastos por obsequios: máximo deducible 300 euros por destinatario, identificando beneficiario; y gastos relacionados con vehículos: se limita tanto la deducibilidad del valor máximo del turismo (25.000 euros) como la de los gastos por su utilización, con excepciones tasadas.

Con la nueva norma, tampoco serán deducibles las embarcaciones y aeronaves y gastos relacionados, salvo supuestos de actividad económica real y continuada, ni los gastos cuyo pago se realice incumpliendo la normativa sobre pagos en efectivo superiores a 2.500 €. Asimismo, ahora será preciso identificar a los beneficiarios de las retribuciones en especie y se elimina la posibilidad de compensar pérdidas de actividades económica con rendimientos de trabajo.


APROBADOS TRES DECRETOS FORALES NORMATIVOS

Sin abandonar el terreno fiscal, el pleno ha ratificado tres Decretos Forales Normativos (DFN) del Ejecutivo de José Luis Bilbao, todos ellos de carácter técnico y de adaptación a la normativa: el DFN 10/2012, por el que se regula el régimen fiscal aplicable a determinadas ganancias derivadas del juego; el DFN 11/2012, de actualización de balances, y el DFN 1/2013 por el que se modifica la Norma Foral 17/1994, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

En el caso de la actualización de balances, aprobada por razones de "urgencia" debido a que produce efectos en el ejercicio 2012, con los votos favorables de PNV y el PP, la abstención de Bildu y el voto contrario del PSE, la nueva regulación pretende ofrecer a las empresas la posibilidad de acometer un nuevo procedimiento de actualización de balances. Su finalidad -según la Diputación- es eliminar los efectos que puede producir la inflación en el valor de los bienes, permitiendo con ello que los balances reflejen de forma más adecuada la valoración de los activos de las empresas.

Para los responsables de la Institución Foral, en la actual coyuntura económica el robustecimiento de los balances de las empresas es un elemento "esencial" a los efectos de poder acceder en "mejores" condiciones a los mercados financieros. Con esta normativa se permite reconocer un valor contable y fiscal superior al del momento de adquisición mediante la aplicación de las reglas que se establecen en la Norma Foral. La última actualización de balances se realizó en el año 1996.

En cuanto al Decreto Foral Normativo que regulará el régimen fiscal aplicable a las ganancias del juego, aprobado por PNV, PSE y PP, con la abstención de Bildu, su objetivo es establecer desde el 1 de enero de 2013 un gravamen especial del 20% a los premios de las loterías del Estado, Comunidades Autónomas, Organización Nacional de Ciegos Españoles, Cruz Roja Española y entidades análogas de carácter europeo, que hasta ahora estaban exentos de tributación, estableciéndose un mínimo sin impuesto hasta los 2.500 euros de premio.

El pleno ha aprobado también con el mismo apoyo parlamentario que el anterior, el Decreto Foral Normativo de adaptación obligatoria que incorpora a la normativa tributaria del Territorio Histórico de Bizkaia las novedades introducidas por las Leyes 17/2012 y 16/2012, ambas de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, y de medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica en materia de IVA.


ACEPTADAS LAS DOS TOMAS EN CONSIDERACIÓN DE NORMA DE BILDU

El Parlamento de Bizkaia ha dado el visto bueno a dos iniciativas del grupo Bildu para que se tome en consideración el cambio normativo de la Norma Foral 6/2006, relativa al límite conjunto de rendimientos irregulares, y a otros cambios en la Norma Foral 3/1987 para que la normativa foral incorpore el “impacto de género”.

El grupo Bildu ha defendido, en primer lugar, el establecimiento de un límite de 300.000 euros para las llamadas “rentas irregulares” que afectarían a los deportistas de élite que cobran importantes anualidades. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de los grupos PNV, PSE y Bildu, y la abstención del PP.

El PSE ha recordado que ya plantearon un cambio en este sentido en la última modificación del IRPF y que volverá a presentarlo en la próxima reforma de este impuesto. El PNV se ha mostrado favorable a introducir cambios y ha anunciado que están trabajando en su propia propuesta. El PP se ha desmarcado de la iniciativa de Bildu por encontrarla “farragosa” y porque no deja claro si sólo se buscan cambios por rendimiento de trabajo.

En la segunda proposición de Bildu, que ha sumado el apoyo de PNVy PSE, mientras que el PP se ha abstenido, se pretende que se incorporen informes sobre el “impacto de género” en los Proyectos de Norma Foral que presente la Diputación. Todos los grupos se han mostrado partidarios de impulsar medidas de igualdad. El PP se ha preguntado si la aplicación de esta iniciativa pueda generar retrasos en la elaboración de los proyectos de norma, ya que –según este grupo- los propios departamentos han constatado que actualmente “no están capacitados” para llevar a cabo estos análisis de género.


PROPOSICIONES NO DE NORMA

Entre las iniciativas no vinculantes, los grupos junteros han rechazado una proposición de los Socialistas Vascos para que el Parlamento de Bizkaia se pronunciase en contra de los “recortes” aplicados por el Gobierno de Rajoy en materia sanitaria y la adopción del “copago” farmacéutico. Entre las peticiones socialistas que afectaban al Ejecutivo foral, se encontraba la de instar al gobierno territorial a que, a través del sistema tributario, promoviese desgravaciones por el gasto farmacéutico generado. Bildu ha apoyado la propuesta, y PNV y PP han votado en contra.

Por su parte, el grupo Popular Vizcaíno ha defendido una iniciativa para que la Diputación recupere una finca de 19.000 metros cuadrados situada en Ortuella, que fue vendida en 1998 a la empresa Hormigones Cavia por 57.096 euros, a cambio de que esta empresa trasladara sus instalaciones desde su actual ubicación en la localidad minera, algo que no ha hecho. La iniciativa ha sido aprobada por unanimidad.


DONACIONES DE SANGRE

La anédota del día ha estado hoy en el exterior de la Casa de Juntas de Gernika. Un vehículo de Osakidetza ha estado recibiendo donaciones de sangre aprovechando el "tirón" del pleno. Junteros y empleados de la institución, entre los que se encontraba la Presidenta de las Juntas Generales, Ana Madariaga, se han subido al autobús para dar ejemplo y donar el vital líquido rojo.