Noticias Anteriores

Instan a Metro Bilbao a recuperar el servicio de hora punta del año pasado

Comisión

Bilbao, a 22 de febrero de 2013

La Comisión de Obras Públicas y Transporte de las Juntas Generales celebrada hoy en Bilbao ha resultado un monográfico sobre el servicio que ofrece en la actualidad Metro Bilbao después de los ajustes producidos desde que el pasado 9 de enero entraran en vigor las nuevas frecuencias y horarios de este transporte. La cámara vizcaína ha aprobado una Proposición No de Norma del Grupo Popular Vizcaíno (PP) en la que se solicita la vuelta al cuadro de servicio anterior cuando la hora punta de mañana se extendía desde las 7 hasta las 10 de la mañana, treinta minutos más que en la actualidad.

El PP ha aceptado una enmienda del Grupo Nacionalistas Vascos (PNV) para que la modificación del resto del horario se mantenga a la espera de los resultados del análisis que actualmente realizan los nuevos gestores de Metro Bilbao y que estará terminado a finales de marzo, según la diputada de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, propuesta de servicio que será clave para determinar los horarios del año 2014.

En la iniciativa aprobada con los votos del PP y el PNV y la abstención de Bildu y el Grupo Socialistas Vascos (PSE-EE), se insta a la Diputación foral a que solicite a Metro Bilbao la “inmediata puesta en marcha de los servicios retirados” en hora punta, ya que esta supresión “provoca situación de aglomeración en los andenes y pone en riesgo la seguridad de los usuarios”, según el popular Jesús Isasi, quien ha detectado un aumento de los empleados de seguridad en los andenes por este motivo.

Tanto la portavoz del PNV en la comisión, Nerea Ahedo, como la Diputada de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, que comparecía en la cámara a petición del PP como miembro del Consejo de Administración de Metro Bilbao, han anunciado en las Juntas Generales que la nueva dirección del suburbano está analizando la reducción de frecuencias horarias “impuesta” por los anteriores gestores, para contrastar que los datos sobre los que se tomó esa decisión se corresponden con la realidad del servicio. Las frecuencias "se tienen que adecuar a las necesidades reales y, por eso, esperamos el análisis porque no lo tenemos claro”, ha dicho Ahedo.

En esa línea, la Diputada ha explicado que, a tenor de los datos que le ha ofrecido la actual dirección de Metro Bilbao, la directiva anterior argumentó para reducir las frecuencias y retirar así alrededor de 45 trenes por día (41 trenes según el PSE y 50 circulaciones según el PP) que esta decisión iba a permitir obtener un ahorro económico de 748.000 euros al año: 429.000 euros por menos horas de conducción y 318.000 euros por ahorros en consumo energético y de mantenimiento. Garamendi ha confirmado que estos datos los sabe “ahora” y que la decisión de reducir el servicio público se hizo sin que se hiciera pública una justificación y sin su conocimiento. “Me enteré por la prensa”, ha reconocido.


PROPOSICIÓN DE BILDU

Por su parte, Bildu solicitaba a través de su propia Proposición No de Norma, rechazada por el resto de grupos de la cámara, que Metro Bilbao debía recuperar el servicio tal y como se encontraba a 9 de enero de 2012. La coalición abertzale pedía además que la dirección del suburbano actuara con “mayor diligencia y previsión” ante acontecimientos que requieran de refuerzos especiales, y que estudien “otras medidas de ahorro que no supongan la merma de servicio al usuario, tales como la reducción de los salarios de alta dirección o indemnizaciones por despido desorbitadas”. Garamendi ha anunciado que la primera medida de los nuevos gestores del metro ha sido reponer precisamente los servicios especiales (partidos del Athletic, fiestas de Carnaval…) y analizar la disminución de las circulaciones en hora valle, que “supone un 10% del servicio” en una franja horaria que va desde las 10.00 a 21.00 horas, los días laborables. Por su parte, Ahedo ha dicho que los nuevos gestores ya "están ahorrando" al disminuir los cargos directivos y reducirse las cargas salariales en un 35%.

El PSE-EE ha querido aclarar que la disminución del servicio de la dirección anterior de Metro Bilbao no afecta a la hora “punta” –actualmente de 7 a 9.30 horas- y que la diferencia con respecto al servicio de 2012 es que el paso entre un tren y otro, aumenta “solo” en 20 segundos y en hora “valle”. El juntero socialista Joaquín Colmenero ha admitido que la eliminación de los servicios especiales fue un “error” de los gestores anteriores, aunque en este aspecto “se debe de tener en cuenta los parámetros de asistencia de los distintos eventos” para establecer un servicio extraordinario.


PROPUESTA DE TARIFAS 2013

Por su parte la comisión ha rechazado con los votos contrarios de PNV, PSE y PP, una Proposición No de Norma de Bildu para instar desde las Juntas Generales de Bizkaia a que los nuevos gestores del Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB) mantengan los precios “congelados” durante este año 2013. El apoderado de Bildu Aitor Torre, ha argumentado esta medida porque "es de justicia que el CTB se apriete el cinturón como lo han hecho los usuarios el año pasado”. Bildu cree que ante la subida del precio de los billetes de transporte en 2012 -“el Mensual subió más del 7%” según Torre- , y la subida del IVA en julio, la ciudadanía “necesita y merece” una congelación, más si se tiene en cuenta que el suburbano "goza" de una autofinanciación del 80% con la venta de títulos, muy superior al de otros metros como Madrid y Valencia que ni siquiera alcanzan el 50%.

El resto de grupos ha coincidido en que el debate es “prematuro”, ya que todavía no se conocen las intenciones tarifarias de los nuevos gestores del suburbano. “Cuando tengamos los datos nos pronunciaremos”, ha dicho el socialista Joaquín Colmenero. Nerea Ahedo (PNV) ha pedido “prudencia” en estos temas, ya que las decisiones que se tomen en este sentido “van a influir en otras cuestiones”. Para la formación jeltzale, en los nuevos precios deben primar dos criterios: "premiar a los usuarios habituales y, de haber subida, que ésta no sea superior al IPC". Por su parte, Jesús Isasi del PP ha recriminado a la izquierda abertzale el solicitar aquí “lo que no piden en Gipuzkoa”, cuando el precio del autobús en San Sebastián “subió un 5%”.

La única cuestión que ha quedado clara para todos los grupos junteros es que el metro no debe servir como “arma arrojadiza” y debe salir de la “confrontación política” para esta nueva etapa. Colmenero (PSE) se ha comprometido a hacer "oposición responsable". Y el PNV le ha recogido el guante. "No queremos confrontación, ni que se juegue con el metro", le ha respondido Jon Larrea (PNV).