Itziar Garamendi recuerda a Bildu que el reglamento permite prorrogar los contratos de Bizkaibus durante un máximo de dos años

La Comisión de Obras Públicas y Transporte de las Juntas Generales se ha reunido esta mañana para debatir diversas iniciativas de los grupos junteros en relación con el servicio foral de autobuses Bizkaibus. La sesión ha comenzado con las explicaciones de la titular del departamento de Obras Públicas y Transportes, Itziar Garamendi, quien ha recordado a Bildu que las prórrogas realizadas por la Diputación a las empresas concesionarias de las líneas de Bizkaibus se ajustan a la legalidad, ya que la institución foral puede alargar estos contratos con un límite máximo de dos años desde la finalización de los mismos.
Ante el escenario de posibles adjudicaciones que prepara el ente foral para las distintas líneas de autobuses que operan en Bizkaia, la coalición abertzale preguntaba a la responsable foral, entre otras cuestiones, por si la normativa actual recogía la posibilidad de prorrogar los contratos de estas empresas. Garamendi ha explicado que el 31 de julio de 2012 la Diputación acordó la primera de estas prórrogas a la empresa Transportes Colectivos, lo que supone que esta compañía que explota las líneas que comunican la Margen Izquierda y la Margen Derecha, puede dar servicio hasta el “30 de julio de 2014”, ha fechado Garamendi. El resto de concesionarias de Bizkaibus, otros 5 contratos con vencimientos que van de diciembre de 2012 al mismo mes de 2013, pueden acogerse a la misma vía. La Diputación ha defendido este proceder, ya que la normativa “permite esta prolongación, algo común en todas las concesiones”. Garamendi ha asegurado que estas prórrogas “no ponen en peligro la calidad del servicio”.
Los grupos de la oposición han coincidido en señalar que, aunque el reglamento permita estas ampliaciones, el procedimiento para adjudicar las distintas líneas de Bizkaibus que operan en Bizkaia llega “tarde”. Para el apoderado del PP, Jesús Isasi, estas prórrogas son sinónimo de “ineficacia”, por parte del departamento de Obras Públicas y Transportes. Joaquín Colmenero, del PSE, ha manifestado que, en esta reordenación del Bizkaibus, además de que “se nos dio información contradictoria", el proceso "está un poco atrasado”.
En la comisión, y de nuevo a pregunta de Bildu, la diputada foral se ha referido también a las posibles subrogaciones del personal de las empresas concesionarias en los futuros contratos de Bizkaibus, . Garamendi ha explicado que lo que se ha hecho “hasta la fecha” es recopilar información para después poder fijar el personal necesario. Es un proceso "complejo" que se llevará a cabo en el “cumplimiento de la normativa vigente”, ha respondido.
PROPOSICION APROBADA
Tras las explicaciones de la responsable foral, la Comisión ha aprobado una Proposición No de Norma de Bildu para instar a la Diputación a que corrija “los errores que provocan penalizaciones económicas a los usuarios por la mala implantación” de la tarjeta Barik en Bizkaibus, así como “reforzar” la información dirigida al uso de la tarjeta propiedad del Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB).
Los fallos detectados en el sistema Barik están provocando, según Bildu, regularizaciones de saldo de la tarjeta Barik que pueden pasar “inadvertidos” para muchos clientes y que suponen un perjuicio económico. El PP y el PSE han apoyado la propuesta de Bildu y han apostado por solucionar los problemas “lo antes posible”. No creo que exista “mala fe” por parte de la Diputación, porque Barik es un “buen sistema”, ha dicho Jesús Isasi.
El grupo Nacionalistas Vascos se ha abstenido en la votación al considerar que la solución corresponde al Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB), que es la entidad “responsable” de la puesta en marcha e implantación de esta tarjeta. A la Diputación no le “toca tomar medidas” en Barik, ha dicho Nerea Ahedo. La portavoz del PNV en la comisión ha apostado por “corregir” los errores de forma coordina con el CTB, errores que se deben mayormente al cambio que supone para los usuarios de Bizkaibus tener que cancelar dos veces el billete, una a la entrada y otra a la salida.
Por último, la Comisión ha rechazado dos proposiciones para cambiar algunas condiciones del servicio que Bizkaibus ofrece en la Universidad Pública Vasca (UPV/EHU). En la primera, el Grupo Bildu solicitaba que se instalasen máquinas de validación externas de Barik en el Campus de Leioa, con el fin de “agilizar” la salida de los servicios. PNV y PP han votado en contra de la iniciativa por entender que “no es viable” y no mejora la rapidez. El PSE ha optado por abstenerse al considerar que la cancelación no es una "mejora sustancial" con respecto a lo que existe en la actualidad. “Debemos exigir que el sistema funcione correctamente”, ha dicho Joaquín Colmenero.
La última proposición, presentada conjuntamente por Bildu y los Socialistas Vascos, que instaba a que la Diputación estudiase la posibilidad de “ampliar las paradas y las líneas” que se dirigen al campus universitario de Leioa, ha sido también rechazada por la comisión. El PNV, que ha votado en contra, considera que algunas “puntas de demanda” pueden ser cubiertas con “refuerzos” y no tanto con el aumento de las líneas y las frecuencias. El PP ha justificado su abstención en esta iniciativa porque prefiere esperar a que se conozcan los pliegos de condiciones de los futuros contratos de Bizkaibus.