Noticias Anteriores

Las Juntas Generales de Bizkaia reiteran su compromiso con el reconocimiento y reparación de las víctimas de ETA, así como la construcción de una memoria plural y compartida

Comisión Inst., Buen Gobierno y Transparencia

En la Comisión Institucional de Buen Gobierno y Transparencia de las Juntas Generales de Bizkaia celebrada esta mañana todos los grupos, a excepción de EH Bildu que ha optado por la abstención, han votado a favor del acuerdo alcanzado entre los grupos que sustentan al Gobierno Foral, Podemos Bizkaia y Grupo Popular en forma de enmienda transaccional. Dicho acuerdo parte de una Proposición No de Norma inicialmente planteada por el Grupo Popular, y que al adoptar la enmienda conjunta, ha sido retirada.

La enmienda transaccional está fundamentada en cuatro puntos. En el primero la Cámara vizcaína afirma compartir “el alivio de la sociedad vasca ante la confirmación de la desaparición definitiva de ETA”; en el segundo punto, además de reiterar el “compromiso inequívoco con la necesidad de verdad, justicia y reparación” reclamada por las víctimas del terrorismo, las Juntas Generales de Bizkaia se ponen a disposición de Gogora (Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos) y del Consejo vasco de Participación de las víctimas del Terrorismo, así como sus sedes, “para cuantas acciones entiendan pertinentes” además de para desarrollar las pertinentes “actuaciones para el homenaje y reconocimiento” de las víctimas.

En el tercer punto de la enmienda la institución parlamentaria defiende que la construcción de una memoria “plural y compartida” debe basarse en el rechazo público a ”cualquier forma de terrorismo o violencia y a su legitimación”. En el punto final del texto enmendante, las Juntas Generales consideran “conveniente” que, “atendiendo a los objetivos de reinserción previstos en la legislación” y “asumiendo la injusticia de su actividad”, los presos de ETA “se acojan a las posibilidades que les ofrece la legalidad penitenciaria”.

En este mismo debate EH Bildu también ha defendido su Proposición No de Norma la cual instaba a que las Juntas Generales mostraran “satisfacción por el reconocimiento del daño y el sufrimiento causado a las víctimas por parte de ETA”, y a que apelaran tanto a la ciudadanía como a las fuerzas políticas a “implicarse de manera constructiva y responsable en la tarea de cerrar el ciclo de la violencia y el sufrimiento”.

Una vez ambas propuestas han sido presentadas, se ha dado lugar al posicionamiento de los grupos. Tanto Jon Sánchez, del grupo Nacionalistas Vascos, como Ekain Rico, del Grupo Socialistas Vascos, han explicado que el texto acordado responde en su mayoría al documento que se sometió a votación en el Parlamento Vascos tras el anuncio de disolución de ETA y que, al no ser aprobado por EH Bildu, no puedo convertirse en una Declaración Institucional. En opinión de Rico, el texto “es una perfecta expresión de lo que la sociedad vasca y de Bizkaia viene pensando en los últimos tiempos”. No obstante, ante el primer punto de la PNN de EH Bildu, Rico ha manifestado no poder mostrar su satisfacción “por un comunicado que dice que igual yo me lo merecía”. Un argumento que ha compartido en su totalidad Jon Sánchez quien también ha rechazado ese “perdón selectivo”.

Por su parte Podemos Bizkaia, a través de su portavoz Neskutz Rodríguez, ha reconocido la labor de la sociedad y los movimientos civiles manifestando que estos “llevan años en la construcción de paz”. El portavoz del Grupo Popular, Javier Ruiz, además de mostrar su deseo por que la Casa de Juntas de Gernika acoja un acto “sencillo, emotivo y solemne” de reconocimiento a las víctimas, tal y como se recogía en su propuesta inicial, ha incidido en la necesidad de construir un relato “que no dilucide ni blanquee”. De igual manera el representante del Grupo Mixto, Arturo Aldecoa, ha manifestado que tanto el relato como la deslegitimización de la violencia pueden lograr, no solo derrotar a ETA, sino “derrotar al mal”.

El representante de EH Bildu, Joseba Gezuraga, sin embargo ha declarado que la iniciativa aprobada hoy se trata de “un paso atrás” y ha acusado al resto de formaciones de dejarles “de lado”. A pesar de ello, Gezuraga ha admitido que el Grupo Popular “ha sido el que más deferencia ha tenido con nosotros respecto a este tema”.

CAMPAÑA “AYUDAS SÍ, CONTROL TAMBIÉN”

La sesión ha contado también con la comparecencia de la Diputada de Acción Social, Isabel Sánchez Robles, quien ha realizado un balance del Plan General de Inspección y Control de Servicios y Prestaciones Sociales. Tras el primer año de su implantación, Sánchez Robles ha concluido en que “los datos indican que detectamos menos de un 1% de cobros indebidos” y que por lo tanto “la financiación destinada a los servicios sociales de Bizkaia llega a quien debe llegar”. Al respecto de este 1% ha aclarado que en su mayoría se debe a “falta de comunicaciones por parte de las personas beneficiarias de cambios en su situación”.

Su presencia responde a una solicitud de comparecencia planteada por Podemos Bizkaia e inicialmente dirigida al Diputado General en relación a la campaña “Ayudas sí, control también”.

ILUSTRES DE BIZKAIA

El orden del día se ha completado con el rechazo de una última Proposición No de Norma presentada por el Grupo Popular en la que se instaba a la Diputación Foral de Bizkaia a que nombrara Ilustres de Bizkaia a Juan de Acurio, Juan de Arratia y Juan de Zubileta con razón del 500 aniversario en 2019 del inicio de la expedición encabezada por Fernando de Magallanes alrededor del mundo y en la que tomaron parte. La propuesta ha sido denegada al contar solo con el apoyo del Grupo Mixto. Los grupos EH Bildu y Podemos Bizkaia han votado en contra mientras que los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han optado por abstenerse.