La Diputada Teresa Laespada presenta ante los grupos junteros la nueva Estrategia Joven que el Servicio de Inclusión Social ha puesto en marcha
La Estrategia Joven, tal y como ha explicado la responsable foral, se encuentra diseñada para proteger a las personas mayores de edad durante el tránsito hacia la vida a adulta, aportándoles apoyos que permitan que desarrollen el nivel de autonomía suficiente como para que puedan poner en marcha sus proyectos de vida.
Esta nueva estrategia está dirigida tanto a “personas mayores de edad vulnerables procedentes del Servicio de Infancia” como aquellas que acceden a los Servicios de Inclusión Forales a través del instrumento de valoración de la exclusión.
Respecto a los que se encuentran en el primer caso, la Diputada ha manifestado que la entrada en el Sistema de inclusión supone “un salto brutal” sumado a el escaso hábito de tomar decisiones y una casi imposibilidad práctica de acceso al empleo. “Los trabajos requieren niveles de cualificación y desarrollo de competencias profesionales y personales que aún no han tenido tiempo de desarrollar en la mayoría de las ocasiones”, ha explicado Laespada. En el segundo caso se tratan, especialmente, de mujeres jóvenes que precisan apoyo para su empoderamiento o situaciones de violencia contra la mujer. A este respecto, la Diputada ha puesto en valor la presencia del enfoque de género en la propia estrategia.
Además de potenciar los programas no residenciales, la Estrategia Joven propone también una línea específica de apoyo a procesos de emancipación al colectivo de quienes fueron menores emigrantes no acompañados. Ésta se centrará en la eliminación de obstáculos burocrático – administrativos que suelen dificultar el propio proceso de emancipación.
Asimismo, otras de las iniciativas que se llevarán a cabo serán los alojamientos independientes, la Agencia de ocio y apoyo a la diversidad o el acompañamiento académico en el ámbito universitario mediante el programa Arrakasta. La Diputada ha resaltado también la apuesta por programas de inserción laboral que incluyan formación práctica entre los que resalta la puesta en marcha del primer Acelerador de Empleo.
Los recursos económicos destinados a llevar a cabo estas actuaciones ascienden, tras una reorientación de los mismos, a 5.410.000 euros. La suma de plaza del Servicio de Inclusión Social y del Servicio de Mujer, también se verá incrementada pasando de 162 a 302 plazas.
En la intervención de grupos el representante del Grupo Mixto, Arturo Aldecoa, ha puesto el acento en la necesidad de que los jóvenes logren integrarse laboralmente, y ha propuesto llevar a cabo un programa similar a Arrakasta dirigido a la Formación Profesional; por su parte el apoderado del Grupo Popular, Eduardo Andrés, al ser una información completamente nueva, ha asegurado que su grupo estudiará lo transmitido hoy por la Diputada para valorarlo y realizar aportaciones más adelante.
La representante de Podemos Bizkaia, Eneritz de Madariaga, a pesar de valorar positivamente la inclusión de la perspectiva de género o la continuación del programa Arrakasta, ha manifestado que el resto “no son ninguna novedad”. Una de las críticas de la apoderada ha sido el desequilibrio entre el número de centros de día y centros residenciales. En la misma línea, el juntero del grupo EH Bildu, Josu Unanue, ha hecho hincapié en que “la mayoría de servicios están en la capital, y en algunas comarcas no existen”.
Por parte de los grupos del gobierno, sin embargo, el apoderado socialista Juan Otermin ha valorado esta nueva estrategia como “una apuesta integral, razonable, valiente y coherente” que aborda un problema de manera “clara”. De igual forma la representante del grupo Nacionalistas Vascos, Irene Edesa, ha destacado el “carácter preventivo y el enfoque de género” de la Estrategia Joven, y ha asegurado creer en la apuesta que hace el Departamento “porque es un apuesta por una sociedad inclusiva”.
PROPOSICIONES NO DE NORMA
El orden del día se ha completado con el debate y posterior rechazo de una Proposición No de Norma presentada por Podemos Bizkaia, y enmendada por EH Bildu. La iniciativa instaba a la Diputación Foral de Bizkaia a que colaborara junto con las otras dos Diputaciones, el Gobierno Vasco, así como con personas expertas del ámbito académico, y diferentes organizaciones feministas de la sociedad civil para crear un Centro de Estudio y Evaluación de Políticas Feministas para “luchar contra los impactos negativos impactos sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres”.
A pesar de que la iniciativa ha sido defendida tanto por EH Bildu como por Podemos Bizkaia, no ha contado con el apoyo de ningún grupo más. Tanto Nacionalistas Vascos como Socialistas Vascos han aducido que, a pesar de compartir la justificación de la propuesta, esto supondría una duplicidad de estructuras. Alfredo Olea, por parte de Nacionalistas Vascos, y Juan Otermin, por parte de Socialistas Vascos, han manifestado que tanto Emakunde como el Centro de documentación de mujeres Maite Albiz ya cumplen esas funciones. A esta negativa se ha sumado también Grupo Mixto; el representante de Grupo Popular no ha emitido voto al no encontrarse en la sala.
La sesión contaba con un último punto relativo a una Proposición No de Norma de Podemos Bizkaia que instaba a subsanar un error de la página web de la Diputación Foral de Bizkaia, concretamente en el apartado del Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad relativo al porcentaje del presupuesto destinado en el Proyecto de Presupuestos Generales de este año. Sin embargo esta ha sido retirada al haber sido solucionado.