Marian Turski, historiador judío – polaco y superviviente de Auschwitz, vuelve a la Casa de Juntas de Gernika 43 años después
Visita de Marian Turski


















































Acompañado también por su hija Joanna Truska-Siczek y su nieta Klaudia Siczek, Turski ha podido pasear por las inmediaciones de la sede parlamentaria vizcaína y conocer con mayor profundidad la historia de Bizkaia. Un Territorio y un espacio que tampoco le son totalmente desconocidos, pues en 1975 el historiador tuvo la oportunidad de cumplir una de sus “grandes ilusiones” visitando Gernika y su Casa de Juntas; allí conoció al escultor Jorge Oteiza con quien entabló una sólida amistad.
Para Marian Turski Gernika, al igual que Auschwitz o la ciudad inglesa de Coventry, es “un símbolo de la barbarie” que acaeció durante la II Guerra Mundial pero que, con el paso de los años, se ha ido tornando a su vez en un símbolo de paz. Otro de los aspectos que ha destacado en su visita es la importancia de que los pueblos transmitan a las generaciones futuras su cultura, idioma e identidad propios.
Como parte de ese recorrido también ha recalado en el lugar en el que se encuentran el Árbol de Gernika y el Árbol Viejo, principales símbolos de paz de la institución. Ambos son ascendentes del retoño que desde el año pasado descansa en la localidad polaca de Owicim, lugar que alberga los terrenos de los campos de concentración de Auschwitz, y que simboliza el deseo de una convivencia futura. Un gesto que el visitante ha agradecido personalmente a la Presidenta de las Juntas Generales, Ana Otadui.
El historiador de origen polaco – judío nacido en 1926, es también miembro del Consejo Internacional de la Fundación Museo Auschwitz, miembro del Consejo de la asociación que supervisa el Centro de Conferencias de Wannsee, Presidente de la Asociación del Instituto Histórico Judío de Varsovia, y uno de los ideadores y fundadores del Museo de Historia de Polonia, del cual es también miembro del Consejo. De igual manera, ha sido condecorado con varias distinciones, entre otras, con la Legión de Honor francesa, con la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y con la Orden Polonia Restituta.
Turski participará mañana martes, 26 de junio, en una conferencia abierta al público – aunque con aforo limitado - organizada por el Instituto Polaco de Cultura, la Asociación Pro Tradición y Cultura Europea (APTCE), Ruta Cultural Europea Románico XXI y la Universidad de Deusto, que tendrá lugar a las 19:00 en la Sala Ellacuria (Edificio de la Biblioteca-CRAI de la Universidad de Deusto). Bajo el título “¿Por qué tan tarde? El sentido de la resistencia judía”, Turski relatará su experiencia en los campos de concentración y exterminio, además de reflexionar sobre la persecución, la resistencia y la lucha por la supervivencia y el deber de recordar a tantas víctimas.
EXPERIENCIA PERSONAL
Tras la invasión alemana de Polonia en 1939, Marian Turski fue deportado en 1944 junto a su familia al centro de exterminio de Auschwitz, donde su padre y, probablemente, su hermano menor fueron asesinados nada más llegar. Tras ser transferido al campo de concentración de Buchenwald y liberado en Theresienstadt después de sobrevivir a una marcha de la muerte desde Buchenwald, Turski, acabada la guerra, regresó a su Lodz natal donde logró reunirse con su madre. Con el paso de los años contrajo matrimonio con una ex-combatiente polaca del Levantamiento de Varsovia de 1944 llamada Halina Paszkowska, futura técnica de sonido en muchas producciones cinematográficas polacas, quien murió el año pasado. En 1958 Marian se convirtió en el jefe de la sección histórica del semanal de actualidad y de opinión “Polityka”; función que desempeña hasta hoy.