Noticias Anteriores

La diputada Teresa Laespada comparece en Comisión en relación al Decreto de Cartera y su impacto en el Tercer Sector

Comisión de Empleo, Inclusión Social e Igualdad

La diputada de Empleo, Inserción Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha comparecido esta mañana ante la Comisión correspondiente a petición de EH Bildu y Podemos Bizkaia, para tratar dos cuestiones relacionadas con la aplicación del Decreto de Cartera de Servicios Sociales y su impacto en el Tercer Sector. Esta solicitud se debe a la comparecencia el pasado 27 de abril de dos delegados sindicales ante la Comisión de Peticiones y Relaciones con la ciudadanía en la que manifestaron la existencia de una situación de bloqueo con el patronato en la negociación del V. Convenio de Intervención Social y en la que también expresaron su preocupación por la situación que atraviesa el sector.

Al comienzo de su intervención la responsable foral ha querido aclarar que aproximadamente el 25% de los trabajadores de Gizardatz trabajan bajo los convenios que gestiona su departamento. Tal y como ya manifestó en otras ocasiones con la aprobación del Decreto de Cartera, el servicio de inclusión se sometió a un “proceso de replanteamiento” con el objeto de “garantizar la adecuación de los recursos y programas al Decreto de Cartera”; esto supuso “una transición hacia a una red de servicios altamente especializada”. Algunos de los nuevos servicios se han materializado en la puesta en marcha del Centro de Ezkerraldea con 30 plazas, Centro de Durangaldea con 14 plazas, y próximamente el Centro de día de Getxo – Uribe con 14 plazas. Todos ellos responden a la adaptación de los centros de día a la red básica.

En lo que a los convenios se refiere la diputada ha asegurado que éstos deben garantizar la calidad de servicios y el cumplimiento de la legalidad, y que el departamento realiza labores de inspección para garantizar su cumplimiento. No obstante, respecto a la negociación del V. Convenio de Intervención Social ha manifestado que, a pesar de haber mantenido reuniones tanto con Gizardatz como con los sindicatos, “se trata de una negociación que le corresponde al patronal y a los sindicatos”.

En el turno de réplica los grupos solicitantes han coincidido en que, a su parecer, la escasa dotación presupuestaria incide negativamente tanto en la calidad del servicio como en las condiciones laborales de los y las trabajadoras del Tercer Sector. Ambos grupos también han criticado la gestión público-privada, tal y como ha manifestado la representante de Podemos Bizkaia: “Han seguido apostando por esa colaboración y no por una gestión pública directa”.

En lo que a la dotación se refiere, Grupo Mixto ha instado al resto de apoderados a reflexionar si ésta es suficiente, “y en caso de no serlo aumentar la consignación”. Grupo Popular, por su parte ha solicitado no “mezclar conceptos”, aunque sí ha coincidido en el deseo de que la partida sea mayor. El grupo Socialistas Vascos ha asegurado que la colaboración público – privada es legal y ha valorado positivamente la labor del departamento, una idea que también ha suscrito la apoderada de Nacionalistas Vascos.

En la misma línea, la segunda cuestión tratada por la diputada Teresa Laespada, a petición de Podemos Bizkaia, ha versado sobre el mapa de servicios y prestaciones en la Red de Inclusión previo al despliegue del Decreto de Cartera, el momento en el que se encuentra actualmente y el mapa de servicios y prestaciones al que está proyectado llegar.

Tras asegurar que todas las entidades tenían constancia de que se iba a llevar a cabo ese proceso de transición y que ningún convenio peligraba, la responsable foral ha fijado en 615 el número de plazas disponibles en los Centros de Día de Enkarterri, Uribe, Barrualde y Bilbao. Por otra parte están disponibles 15 plazas en los Centros de acogida nocturna, ampliable a 7 plazas más que no se acogen en la Cartera de Servicios. Por último, respecto a las personas en situación de exclusión social, se cuenta con 386 plazas. Este proceso ha permitido, tal y como ha asegurado, transitar “hacia un modelo más humanitario”, para lo cual han contado con “dispositivos con mayores equipos profesiones que permitan y favorezcan que las personas realicen procesos de inclusión más individualizados”.

Todos los grupos han agradecido la información ofrecida. Asimismo, EH Bildu ha preguntado por cierto “desequilibrio” dentro del mapa de servicios a lo que la diputada ha contestado que, efectivamente, existe una mayor concentración de centros en Bilbao.

PROGRAMA GOIHABE

El orden del día de hoy se ha completado con una última solicitud de comparecencia de la diputada de Empleo, por parte de EH Bildu, para preguntar sobre si la dotación de 200.000 euros inicialmente fijada en los Presupuestos de 2018 para el Programa Goihabe va a sufrir alguna modificación, dado que la Ley de la RGI aún no ha sido aprobada en el Parlamento Vasco. A este respecto, la representante foral ha manifestado concisamente que, a pesar de que en un principio la aprobación estaba prevista para abril, ésta está yendo más lenta de lo esperado, y que por lo tanto se realizará un aumento de la dotación con 150.000 euros al igual que sucedió el pasado año.

Si bien todos los grupos se han limitado a agradecer la información, EH Bildu también ha expresado que el programa “se queda corto” puesto que, a juicio, debería incluir también a todas aquellas personas que no tienen reconocido el asilo. La representante foral, como ya hizo en otra ocasión, ha explicado que actualmente da servicio personas de 20 países diferentes que han realizado una solicitud de asilo.