Noticias Anteriores

El Museo de las Encartaciones abre una muestra sobre los dólmenes de la comarca

Imagen de un dolmen en Karrantza

Dolmen de Fuentellano (Karrantza)

El Museo de las Encartaciones, propiedad de las Juntas Generales de Bizkaia y situado en la antigua Casa de Juntas de Abellaneda (Sopuerta), ha inaugurado una exposición sobre los monumentos megalíticos que jalonan muchos de los montes de la comarca de las Encartaciones, destacando entre todos ellos los dólmenes. La exposición está formada por paneles, fotografías y algunas piezas destacadas, como molinos de mano, hachas, puntas de flecha, útiles geométricos, etc. fechados en la época de los dólmenes, hace más de 5.000 años.

La exposición, realizada con el asesoramiento técnico de los arqueólogos Xabier Gorrotxategi y María José Yarritu, se mantendrá abierta hasta el 13 de mayo y muestra uno de los patrimonios encartados más desconocidos para el gran público. Los dólmenes son estructuras pétreas formadas por diversos bloques que forman una cámara (una o varios haciendo de paredes y uno o varias haciendo de techo) y que se recubren con piedras y tierras formando lo que los arqueólogos denominan túmulo.

La visión de muchos de los dólmenes que existen en nuestros montes y que aún no han sido excavados arqueológicamente es la de pequeñas elevaciones en medio de campas que no tienen más de un metro de altura. Cuando se retira la hierba y tierra que les ha ido cubriendo a lo largo de los siglos se descubre el túmulo de piedras y, cuando éste es retirado parcialmente, aparece la cámara (ver fotografía adjunta del dolmen de Bernalta en Karrantza).

Los dólmenes son, sin duda, los monumentos patrimoniales más antiguos que conocemos. Se construyeron en un periodo de tiempo que abarca de mediados del VI milenio al primer cuarto del V milenio -calibrándolo desde el presente- y eran utilizados por las comunidades neolíticas como lugar de enterramiento. La gran mayoría se ubican en las cimas de las cadenas montañosas de Las Encartaciones, formando generalmente estaciones dolménicas. Aparecen en Carranza, Trucíos, Arcentales, Sopuerta y Galdames.

La exposición está dividida en varios bloques expositivos que pretenden mostrar el mundo de los megalitos en todo su conjunto: la época en que se construyeron, los avances tecnológicos que se realizaron (piedra pulida, metalurgia del cobre…), así como la propia estructura de los dólmenes, su utilización como tumbas y, finalmente, un repaso a algunos de los monolitos más importantes.