Las Juntas Generales de Bizkaia rechazan los ataques al turismo y muestra su apoyo al sector

Las Juntas Generales de Bizkaia han mostrado su rechazo a los ataques registrados el pasado verano en contra del turismo, y han manifestado su apoyo al sector por iniciativa del Grupo Popular, que ha presentado una Proposición No de Norma en este sentido en la sesión plenaria celebrada esta mañana en la Casa de Juntas de Gernika. Este primer Pleno del año ha constado de una sesión ordinaria y una de control, que ha incluido cuatro interpelaciones y ocho preguntas orales.
El representante del Grupo Popular, Javier Ruiz, ha calificado el modelo turístico vasco como “ejemplar”, una idea compartida por los grupos que sustentan al Gobierno Foral. Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y también el Grupo Mixto han mostrado su apoyo a la iniciativa tras incidir en que los casos de masificación de determinados emplazamientos que han sido objeto de crítica generalizada a las que hacen referencia los más críticos son “casos excepcionales”. Los grupos Podemos Bizkaia y EH Bildu han votado en contra alegando que la propuesta hoy a debate oculta el verdadero debate, que debe centrarse en el modelo turístico. En este sentido los dos grupos han puesto de manifiesto los problemas de precariedad laboral y de gentrificación, y han abogado por un modelo más sostenible.
El orden del día del Pleno Ordinario se ha completado con dos iniciativas del representante del Grupo Mixto, Arturo Aldecoa, en torno a los signos de identidad de Bizkaia en la Norma Foral que los regula. En la primera, proponía sustituir el término “ikurriña” por el de “bandera”, de acuerdo a criterios de Euskaltzaindia, mientras que en la segunda solicitaba incluir al árbol de Gernika entre los símbolos del Territorio Histórico. Ambas propuestas han recibido el apoyo de Podemos Bizkaia y EH Bildu, pero han sido rechazadas con los votos en contra de los dos grupos que apoyan al Gobierno Foral y la abstención del Grupo Popular, con el argumento de que no se trata de una cuestión que suscite incovenientes ni que represente un problema prioritario.
El Pleno Ordinario se ha iniciado con unas palabras de agradecimiento del juntero del Grupo Popular, Jesús Isasi, que a la conclusión del anterior pleno sufrió un accidente de tráfico junto a su compañero de partido Gonzalo Machín. Isasi ha agradecido la solidaridad mostrada por todos los grupos políticos.
DOCE PREGUNTAS E INTERPELACIONES EN LA SESIÓN PLENARIA DE CONTROL
Tras concluir el Pleno Ordinario, las Juntas Generales de Bizkaia han celebrado su primera sesión de control del año, un Pleno en cuyo orden del día figuraban cuatro interpelaciones y ocho preguntas formuladas por los grupos junteros de la oposición. Entre ellas han estado asuntos como el llamado “caso De Miguel”, la alternativa al puente de Rontegi, el futuro Parque Tecnológico de Ezkerraldea – Meatzaldea o la línea de alta tensión Güeñes – Itsaso.
La apoderada de Podemos Bizkaia, Asun Merinero, ha preguntado al Diputado Foral de Hacienda por las acciones legales llevadas a cabo por su Departamento en el conocido como “caso De Miguel”, “el mayor juicio por corrupción en Euskadi”, según la juntera. Jose María Iruarrizaga ha señalado que la Diputación se ha presentado como acusación particular en el caso por tres delitos contra la Hacienda Foral de Bizkaia, presuntamente cometidos por dos personas jurídicas y una persona física, por un montante conjunto superior a los 550.000 euros. Iruarrizaga ha precisado que el ente foral ha pedido penas de prisión, inhabilitación, multa y responsabilidad civil a una persona física y a dos personas jurídicas en relación con este caso.
Por su parte, el representante del Grupo Popular, Javier Ruiz, ha formulado una pregunta en torno a la saturación del tráfico en el puente de Rontegi, sus alternativas y los plazos para ponerlas en marcha. El Diputado Foral de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, ha contestado que las tres alternativas al viaducto (túnel subfluvial de Lamiako y puentes de Axpe y Lutxana) se están analizando actualmente, y que la Diputación iniciará en breve contactos con todos los grupos de la cámara con el objetivo de lograr una propuesta consensuada.
Joseba Gezuraga, en representación de EH Bildu, ha formulado otra pregunta respondida por Imanol Pradales, y referida en este caso al proyecto de Parque Tecnológico de Ezkerraldea – Meatzaldea. Gezuraga solicitaba detalles en torno a la concreción del proyecto, pero el responsable foral ha manifestado que por el momento tan solo se han presupuestado este año 2,5 millones de euros para licitar los trabajos de urbanización y accesos. Sobre actuaciones posteriores ha asegurado que la Diputación las anunciará a su debido tiempo y en coordinación con el Gobierno Vasco.
La línea de alta tensión entre la localidad vizcaína de Güeñes y la guipuzcoana de Itsaso, recientemente autorizada por la Dirección General de Política Energética del Gobierno Central, ha sido objeto de otra pregunta del grupo EH Bildu, alegando la posición contraria de muchos municipios afectados y las alegaciones ciudadanas por su posible repercusión en la salud de la población. La Diputada Foral de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha expuesto las reservas de su Departamento ante esta infraestructura y la falta de respuesta por parte del Gobierno central, que han culminado con la presentación de un requerimiento contra la resolución que aprobó la construcción de esta línea.
El Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, ha intervenido en dos ocasiones, para responder a sendas preguntas de Javier Ruiz (PP) y Josu Unanue (EHB). La primera se ha referido al proyecto de Centro Internacional de Emprendimiento, sobre el que Rementeria ha señalado que espera que pueda ver la luz en octubre de este mismo año, si bien ha reiterado que aún quedan pasos por dar antes de que se ponga en marcha. La segunda intervención del Diputado General se ha concretado en una valoración, a su juicio muy positiva, del plan Gaztedi Bizkaia 2020, que ha contado con la participación de más de un millar de jóvenes y ha supuesto la puesta en marcha de 382 acciones y proyectos a lo largo de 2017.
El resto de las intervenciones se han centrado, en buena medida, en torno al ámbito del bienestar social, con preguntas del Grupo Popular sobre la apertura de centros de día para personas dependientes y sobre contratación de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, Podemos Bizkaia se ha interesado por los riesgos psicosociales de la plantilla de Acción Social y por el derecho de las familias a la elección de centros de desarrollo infantil y atención temprana, respectivamente.
El orden del día se ha completado con dos preguntas orales, la primera de Podemos Bizkaia sobre los estudios de diagnóstico y situación del sector artesano en Bizkaia, y la segunda de EH Bildu sobre el análisis general de competencias propias y la financiación de los distintos niveles institucionales de la Comunidad Autónoma de Euskadi.