El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas avala la Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia en el ejercicio 2015
La Comisión de Economía y Hacienda de las Juntas Generales de Bizkaia se ha reunido esta mañana con un único punto en su orden del día: la comparecencia, solicitada por el grupo juntero de EH Bildu, de una representación del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP), para explicar el Informe de Fiscalización de la Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia correspondiente al ejercicio 2015. El Tribunal avala la contabilidad del ente foral con algunas salvedades.
El vicepresidente del TVCP, Jose Ángel Quintanilla, ha detallado que, si bien no se ha detectado ninguna ilegalidad en las cuentas, sí se han constatado aspectos mejorables a juicio del Tribunal. Éstos corresponden a una contratación temporal que ha pasado a indefinida en la entidad de gestión BizkaiKOA; a un procedimiento abierto en adquisiciones por parte de Instituto Foral de Asistencia Social (IFAS), por valor de 782.000 euros; a incumplimientos en los principios de publicidad y concurrencia en varias sociedades y entidades forales, referidas especialmente al suministro energético, por valor de algo más de 2,5 millones de euros; y a dos contratos de servicios por parte del Palacio Euskalduna.
Por otro lado, el informe del Tribunal de Cuentas pone de manifiesto dos incertidumbres. La primera, relacionada con la demanda contra Interbiak por las obras de la carretera Amorebieta – Muxika, por tratarse de un tema sub iudice; y la segunda tiene que ver con la valoración de un inmueble de Azpiegiturak, valorado en 16,2 millones de euros, que serán difícilmente recuperables debido a la crítica situación que atraviesa la empresa CEL.
Por parte de los grupos junteros, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han destacado la claridad del informe fiscalizador y el cumplimiento del ordenamiento jurídico en materia financiera que éste pone de manifiesto. El Grupo Mixto se ha sumado, en términos generales, a esta valoración positiva, mientras que el portavoz del Grupo Popular ha señalado que pedirá explicaciones sobre las deficiencias observadas a la Diputación Foral de Bizkaia. EH Bildu y Podemos Bizkaia han pedido más detalles sobre aspectos concretos del informe y sobre la actitud que debería tomar el Tribunal ante las salvedades.
En su última intervención, Jose Ángel Quintanilla ha diferenciado claramente entre la legalidad de las cuentas y las recomendaciones del Tribunal, que expresan la opinión profesional de sus integrantes sobre cuestiones mejorables. Ha destacado, asimismo, que se han revisado cerca del 100% de las contrataciones realizadas por la Diputación y las entidades dependientes de ella. Y ha subrayado también que las salvedades del Tribunal antes las cuentas públicas han disminuido de forma drástica en los últimos años.
GESTIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA, PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA
La Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia refleja la gestión realizada por la Diputación Foral en los aspectos económico, financiero, patrimonial y presupuestario durante el ejercicio que corresponda, y está integrada por el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la Liquidación del Presupuesto e información en torno al Cuadro de financiación y el estado de la deuda. Se presenta de acuerdo con principios contables públicos, de forma que expresen, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la Diputación Foral de Bizkaia.
La Cuenta General se somete a aprobación por parte del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, que puede formular reclamaciones y reparos antes de someterse a la consideración del Pleno de las Juntas Generales. Este documento contable está integrado por las cuentas de la Diputación Foral de Bizkaia, del Organismo Autónomo Foral Instituto Foral de Asistencia Social y del Sector Público Empresarial, que incluye a las entidades públicas empresariales forales (Delegación del Organismo de Loterías, Instituto Tutelas de Bizkaia, BizkaiKOA), a las sociedades mercantiles forales (Aparkabisa, Azpiegiturak, Basalan, Beaz, Palacio Euskalduna, Garbiker, Interbiak, Lantik, Seed Capital y Seed Capital Mikro, Zugaztel) y a las fundaciones forales (Azkue, Biscaytik, Bizkaia-Bizkaialde, Boinas La Encartada y BOS).