LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA SE MUESTRAN CONTRARIAS A QUE LA ADMINISTRACIÓN “COMPRE O EXPROPIE” EL EDIFICIO MOLINOS VASCOS

  • EH Bildu ha planteado en una proposición no de norma esta opción, pero Nacionalistas Vascos y Socialistas se han negado, ya que la propiedad privada ha presentado “ya” un proyecto de “consolidación” que cuenta “con el visto bueno” de la Diputación. 
     
  • La comisión de Euskera, Cultura y Deporte de la Cámara vizcaína aprueba que la Diputación inste al Gobierno central a ceder la parcela donde se asienta la antigua cuadra/taller de la mina “Peñusco Mendiola” en Abanto-Zierbena, para integrarlo en el Museo de la Minería del País Vasco.


(Bilbao, a 16 de marzo de 2023). Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado hoy, en la comisión de Euskera, Cultura y Deporte, una proposición no de norma de EH Bildu en la que este grupo planteaba la posibilidad de “adquirir o expropiar” el edificio Grandes Molinos Vascos, debido a su “pésimo estado” y “abandono”. La iniciativa, que ha contado con el apoyo de Elkarrekin Bizkaia, ha sido desestimada tras recibir el voto contrario de los dos grupos mayoritarios que apoyan al Gobierno foral, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos. El grupo Mixto-PP Bizkaia se ha abstenido.

La coalición abertzale ha planteado que una mesa de trabajo conformada por la Diputación, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, contemplara esta posibilidad, con el propósito de acelerar el proceso de rehabilitación, ya que “han pasado dos años desde que se le requirió a la propiedad a presentar un proyecto”, ha señalado el juntero de la coalición abertzale Zigor Isuskiza.  El planteamiento que hacen está sustentada por la Ley 6/2019, de 9 de mayo, del Patrimonio Cultural Vasco, que ofrece esta posibilidad “con el fin de garantizar su conservación, así como su restauración y puesta en valor con un uso acorde a su valor histórico-monumental y arquitectónico y al grado de protección legal.” El edificio está catalogado como Bien Cultural Calificado en categoría de monumento desde 2009 por el Gobierno vasco.

El resto de grupos junteros de la oposición han considerado también “necesario” llevar a cabo una actuación para apuntalar el edificio, ya que “cada semana que pasa la situación se complica”, ha constatado la popular Esther Martínez. La juntera del grupo Mixto-PP Bizkaia ha reprochado a la Diputación su actitud “benévola” con la propiedad al ampliar los plazos en varias ocasiones mediante diferentes requerimientos para que ésta presentara un proyecto de rehabilitación. La actuación en la cubierta “es urgente”.

Elkarrekin Bizkaia se ha sumado a estas críticas definiendo la postura de la Diputación en los últimos años de “tibia” por alargar la llegada de una solución. Además, a través de una enmienda han pedido que se tenga en cuenta el criterio del vecindario y de entidades expertas en patrimonio industrial, y añadir en la iniciativa de EH Bildu una referencia “explícita” a que se protejan elementos, tanto estructurales como no estructurales. 


PROYECTO DE “CONSOLIDACIÓN” PRESENTADO

Los dos grupos junteros que apoyan al Gobierno han coincidido con el resto de grupos “en el fondo”, es decir en la protección de un edificio singular que “marcó una época” y que merece la protección de la Administración por sus valores históricos, arquitectónicos y culturales. La recuperación de la antigua fábrica de harinas centenaria, “puede servir para regenerar el barrio bilbaíno de Zorroza”, ha significado el socialista Jesús Ortiz. Pero para que esto ocurra, el juntero de Socialistas Vascos ha pedido al resto de formaciones que “se respeten los procesos administrativos”, porque existe un proyecto de la propiedad para actuar. Ahora se trata de que la Diputación vigile el desarrollo del mismo y debatir “más adelante” sobre los usos del edificio.

En esta línea, el jeltzale Mikel Bagan ha pedido a la Cámara que “se siga el proceso legal en vigor”, ya que la propiedad ha presentado “un proyecto de consolidación” del edificio que “ha recibido el aval del servicio de Patrimonio de la Diputación”. Por ello, no ve “que sea lo más acertado” pedir ahora desde las instituciones que se adquiera o expropie el edificio. 

El “optimismo” de los dos socios de Gobierno por contar con un proyecto del que no se han dado detalles en la comisión, ha contrastado, sin embargo, con el “pesimismo” del representante de EH Bildu. “Nosotros también hablamos de legalidad”, porque “hay mecanismos legales” para expropiar el edificio. Partimos de dos premisas diferentes”, ha respondido Isuskiza. 

Finalmente, la coalición abertzale no ha aceptado la enmienda que planteaban socialistas y jeltzales, en la que pedían instar al Gobierno foral a presentar el proyecto en la Comisión de Coordinación de Administraciones Públicas para que las instituciones competentes “lo puedan analizar y establecer una hoja de ruta a fin de garantizar la conservación, la restauración, y puesta en valor con un uso acorde a su valor histórico, monumental y arquitectónico y al grado de protección legal.”


AMPLIACIÓN DEL MUSEO MINERO

En otro asunto, la Cámara vizcaína ha aprobado por unanimidad una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia para que la Diputación inste a solicitar al Ministerio de Hacienda y Función Pública la cesión de la parcela urbana donde se localiza la antigua “cuadra/taller” de la mina “Peñusco Mendiola” en Abanto- Zierbena, actualmente en manos del parque empresarial ABRA (SEPIDES), al Museo de la Minería del País Vasco “para su integración en el proyecto de conservación y divulgación del patrimonio cultural de Bizkaia que desempeña.” Pese a apoyar la iniciativa del grupo morado, el resto de los grupos junteros han afeado al grupo morado a que sea la Diputación la que tenga que demandar estos terrenos, cuando Elkarrekin Bizkaia participa del Gobierno de Madrid.

 
PESAJES  EN DEPORTES FEMENINOS DE CONTACTO

Por último, la Cámara vizcaína ha rechazado una proposición no de norma de Elkarrekin Bizkaia para que la Diputación “requiera” a las federaciones deportivas de deportes de contacto, a tener en cuenta la inclusión de la perspectiva de género en los pesajes de las competiciones, ampliando la horquilla de las categorías “de acuerdo a criterios fisiológicos en los casos en los que las mujeres se encuentren en periodo de menstruación.” Este proceso fisiológico produce aumentos de peso puntuales que pueden provocar el paso a otra categoría con lo que no se participaría “en igualdad de condiciones”. El juntero Héctor Fernández ha pedido que esta circunstancia sea supervisada por expertos en la materia.

La iniciativa ha sido apoyada por EH Bildu y grupo Mixto-PP Bizkaia, pero ha sido rechazada por socialistas y jeltzales. Los grupos que apoyan al Gobierno foral han mantenido que esta medida “no es necesaria” al “constatar” que las federaciones “han llegado a regular” esta cuestión. Cuando se ha dado alguna situación, “existe un protocolo de actuación”, ha sostenido el jeltzale Mikel Bagan. Esta solución federativa sugiere que cuando el peso máximo “no supera el medio kilo”, se lleva a cabo el combate. Si se supera este peso extra, “se suele suspender” hasta que se normaliza la situación del deportista.

te.