LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA RECOMIENDAN MANTENER UNA ÚNICA ENTIDAD QUE GESTIONE EL TRANSPORTE PÚBLICO DEL TERRITORIO

  • Con los votos a favor de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu, y la abstención de Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia, la Cámara vizcaína aprueba en comisión el informe de conclusiones de la comisión especial que ha analizado durante casi un año el Plan Estratégico del Transporte de Bizkaia 2018-2028.
     
  • Demandan crear una única figura jurídica que se denomine Autoridad de la Movilidad de Bizkaia (AMB), que tenga como base el Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB).
     
  • El Parlamento de Bizkaia pide que se de prioridad en el futuro al sistema ferroviario, y que se alcance una integración tarifaria, pasando de 5 a 3 zonas,  abaratando la intermodalidad y creando un billete único que tenga en cuenta, además de los viajes y el recorrido, las rentas familiares.


(Bilbao, a 3 de febrero de 2023).  Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado hoy en la última sesión de la comisión especial para debatir el Plan Estratégico del Transporte de Bizkaia 2018-2028, un documento de conclusiones y recomendaciones para lanzar una mirada de futuro al transporte público del territorio. Así,  con los votos favorables de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu, y la abstención del resto de grupos (Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia), la Cámara vizcaína apuesta, entre otras cosas, por que se busque “un nexo de unión” sobre las dos figuras que actualmente existen en la gobernanza y gestión del transporte público de Bizkaia. “Una única figura jurídica que se denomine Autoridad de la Movilidad de Bizkaia, con competencias en el ámbito del Transporte del Territorio y que tenga como base el Consorcio de Transportes de Bizkaia”, concluye el texto aprobado.

El informe de conclusiones, que ha sido elaborado tras escuchar la opinión de casi una decena de expertos en la materia, parte de que el sistema de transporte en Bizkaia es “de primer nivel, comparable al de los territorios más avanzados“. Resume la importancia del transporte urbano e interurbano colectivo en que “son sistemas prioritarios que debemos seguir desarrollando con el objetivo de optimizar recursos, dándole a la ciudadanía la demanda que solicita a través de una oferta que nos lleve a generar mayor bienestar y cohesión social y territorial y, en la medida de lo posible, sin incrementar el gasto público.” Entre las conclusiones, las Juntas Generales de Bizkaia señalan en el informe que el transporte público debe transitar hacia modelos “más eficientes” y hacia nuevos  “estándares de digitalización”.

A través del último apartado del informe, la Cámara vizcaína lanza hasta ocho recomendaciones para que los gestores del transporte público construyan “un sistema público robusto como columna vertebral de una movilidad limpia, sostenible y saludable”. Así, aparte de mantener un única entidad coordinadora del transporte público, las Juntas piden alcanzar una integración tarifaria, haciendo “más sencilla, efectiva y económica” la intermodalidad. Para ello, plantean una simplificación de la zonificación de Bizkaia, pasando de 5 a 3 zonas.

La Cámara vizcaína vislumbra un futuro que desarrolle un sistema “sostenible social, medioambiental y económicamente”, mientras que se avanza en lograr un transporte “de cero emisiones” con la electrificación e hidrogenización en el horizonte más cercano y priorizando los medios ferroviarios. Otro punto para caminar hacia una movilidad más sostenible, es el hecho de impulsar “de manera decidida” las estructuras ciclables en nuestro territorio como uno de los ejes vertebradores del transporte “limpio de emisiones e impacto acústico”.

Por último, el informe de Juntas establece un punto específico para que se implementen políticas de género. Se recomienda integrar la perspectiva de género en el desarrollo de la movilidad en el Territorio Histórico. En este punto, y con el acuerdo de todos los grupos junteros, se ha incluido la necesidad de considerar nuevas categorías de viajes como las derivadas por los “cuidados”.

La presentación de este informe hoy ha puesto la guinda a una comisión especial que durante casi un año ha desgranado el Plan Estratégico del Transporte de Bizkaia 2018-2028, de unas 500 páginas, que fue encargado por la Autoridad de la Movilidad de Bizkaia (AMB) y presentado por la Diputación en una comisión celebrada del 29 de marzo de 2021. A propuesta de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, posteriormente, el pleno ordinario del 14 de julio de ese año aprobó, por unanimidad, la creación de esta comisión que echó a rodar en marzo del año pasado.

El documento previo, antes de elevarse a pleno para su ratificación, será modificado en varios aspectos. Todos los grupos junteros, a través de una enmienda transaccional, han acordado que en el futuro plan estratégico del transporte, con un horizonte que el presidente de la comisión, Ignacio Jerónimo, ha situado en el año 2030, se incorpore un “billete único” con tarifas que tengan en cuenta “el recorrido, el número de viajes y las rentas de las personas usuarias”. 

Sin embargo, se han quedado en el tintero otras soluciones que planteaban los grupos de la oposición. El grupo Mixto-PP Bizkaia ha planteado, a través de 8 enmiendas (tras retirar otras 2) un transporte que tenga en cuenta el envejecimiento activo, que cuente con carriles específicos en las carreteras, que evite duplicidades y que incorpore el transporte fluvial por la Ría, además de “aparcabicis” seguros en estaciones intermodales.

Por su parte, Elkarrekin Bizkaia ha presentado dos propuestas de cambio en el documento. Tras retirar una aportación sobre la perspectiva de género, el grupo morado ha defendido en la segunda, sin éxito, la realización de un estudio para ver las necesidades de las comarcas más alejadas del Bilbao metropolitano. Se trata de incluir “el derecho a la movilidad de todas las personas, independientemente de su lugar de residencia”, según ha defendido Eva María Cabornero.

Por último, EH Bildu ha impulsado a través de sus aportaciones un cambio en el apartado del informe donde se realiza un análisis de la situación del transporte. Se reconoce la “alta calidad” del mismo pero también la necesidad de “revisar” su oferta para hacerlo más eficiente, debido a que la misma está “algo segmentada a causa de las distintas competencias institucionales”. Asimismo, la coalición abertzale ha logrado sacar delante de manera transaccional, otros 8 cambios en el texto, de un total de 12, incorporando diferentes matices en el documento final al que todavía pueden presentarse alegaciones de aquí al pleno.