LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA PIDEN QUE LAS VIVIENDAS CON CALDERAS COMUNITARIAS SE PUEDAN ACOGER A LA TARIFA DE GAS DE ÚLTIMO RECURSO
- Una enmienda transaccional aprobada por unanimidad insta a al Gobierno central a revisar la normativa, al tiempo que reclama al Gobierno vasco y a la Diputación a reforzar las actuaciones que promocionen el uso de energías renovables y la eficiencia energética.
(Bilbao, a 8 de julio de 2022). Las Juntas Generales de Bizkaia han aprobado por unanimidad una enmienda transaccional firmada por EH Bildu, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos para que los consumidores de gas que disponen de calderas comunitarias puedan acogerse también a las tarifas de último recurso del gas natural.
El consenso alcanzado en la Cámara vizcaína este mediodía insta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a que “estudie la revisión de las normas que regulan el uso” de esta tarifa, “con el objetivo de facilitar el acceso a aquellas comunidades de vecinas y vecinos en las que el consumo anual de gas computado por vivienda sea inferior al consumo máximo establecido en las tarifas de último recurso.”
En un segundo punto, el Parlamento de Bizkaia ha acordado otro mandato distinto, en este caso para el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, para que ambos ejecutivos “refuercen las actuaciones que promocionen el uso de energías renovables y la eficiencia energética” en el Territorio, “favoreciendo el ahorro energético y una transición energética justa”.
Pese a presentarse en el mes de marzo, y debatirse ahora en verano, la juntera de EH Bildu Arantza Urkaregi ha señalado que la iniciativa acordada entre los tres grupos, que sustituye una proposición no de norma de su formación, “no se quedará obsoleta”, ya que el invierno “llegará pronto” y existen consumidores en Bizkaia que no pueden hacer uso de la tarifa de último recurso cuando el consumo excede de 50.000 kw/h, algo que ocurre en la mayoría de las comunidades de vecinos y vecinas con sistema de calefacción comunitaria.
En esta línea, el portavoz socialista Juan Otermin ha señalado que es “oportuno” que el Gobierno central “atienda” esta petición, que ha sido aprobada también en otros territorios como Araba, ya que los consumos con la llegada del invierno “se van a disparar”.
Por su parte, el portavoz de Nacionalistas Vascos, Jesús Lekerikabeaskoa, ha lamentado que la actual normativa deje “fuera” del modelo de tarifa más económica precisamente a las comunidades que disponen de sistemas “más eficientes” en materia energética, lo que a su juicio es una “contradicción”.
El grupo Mixto-PP Bizkaia no se ha mostrado tan entusiasmado con el acuerdo. Pese a dar el sí a la iniciativa, su portavoz, Eduardo Andrade, ha señalado que ésta “no servirá de nada, porque el invierno viene muy duro”. Ha dicho que es un “parche” y ha ironizado con el hecho de que los partidos que apoyan al Gobierno foral “se insten a sí mismos”.
Por su parte, la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, ha coincidido con los populares en esta idea del “parche”, ya que cree que la solución a los altos precios del gas vendrán tras introducir “cambios profundos”, tanto en el modelo de vida de la ciudadanía como en el actual modelo productivo dominado por un “oligopolio” energético. En relación a lo que puede hacer Bizkaia, además de reforzar las medidas para el ahorro y la eficiencia energética, la juntera de la formación morada ha apostado por “poner fin a las prebendas fiscales” que hacen aumentar los ya “abultados” beneficios de las empresas energéticas.
PREGUNTAS ORALES
La comisión se ha cerrado con seis preguntas orales de Elkarrekin Bizkaia que ha pedido explicaciones por la planificación del traslado de oficinas dentro de la Diputación, la erradicación de la brecha digital en zonas rurales y en determinados colectivos, la alineación de Bizkaia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la política de atracción de grandes eventos internacionales, el impacto de los cambios en Siemens Gamesa y las recomendaciones emitidas por el Ararteko que implican a la Diputación Foral de Bizkaia en la situación de jóvenes inmigrantes. Las diputadas Elixabete Etxanobe, Teresa Laespada y Ainara Basurko han acudido a la comisión para responder a estas cuestiones.
En primer lugar, la diputada foral Institucional, Buen Gobierno y Transparencia, Elixabete Etxanobe, ha señalado que “no hay de momento nada decidido” respecto a la ocupación de espacios en la Torre de Bizkaia para personal de la Diputación, ya que la “prioridad” es “desarrollar y poner en marcha” el centro de Emprendimiento. De momento el único traslado que ha constatado es el de personal del Palacio foral, para trasladarles a unas dependencias de la bilbaína calle Ayala.
Dentro de las acciones para luchar contra la brecha digital, la responsable foral ha señalado que están valorando la utilización de la red de “KZgunes” para dar forma a la primera acción “específica” dirigida a personas mayores que guarda relación con “la formación y capacitación en nuevas tecnologías” de este colectivo. En este sentido, la Diputación se ha marcado también como objetivo revisar la página web y su app, además de incorporar nuevos canales digitales y chequear los canales existentes de atención presencial.
Por su parte, la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha asegurado que la Diputación “cumple” con las recomendaciones que realizó el Ararteko en un informe con datos de 2020 sobre la situación de jóvenes inmigrantes sin referentes familiares (entre 18 y 23 años). Además de citar algunos programas y ayudas que van dirigidas a este colectivo, Laespada ha advertido que el documento “queda algo anticuado”, ya que tras su elaboración ha llegado la reforma del IMV y el cambio en la Ley de Extranjería, y se está tramitando en el Parlamento vasco la reforma de la RGI.
Asimismo, la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, ha incidido en que la Diputación sigue trabajando para cumplir el mandato de legislatura en lo que se refiere a la atracción de grandes eventos que aporten “valor añadido” al territorio. Para este cometido su área preveía una inversión en estos cuatro años de “8 millones de euros” en su plan Bizkaia Egiten. La pandemia ha condicionado la ejecución de las distintas anualidades debido a la “cancelación o retraso” de algunos eventos. Así, en 2020 se ejecutaron partidas por valor de “1,1” millones cuando lo previsto era gastar “1,8” millones. Y en 2021 pasó lo contrario. Se presupuestaron “700.000 euros” y el gasto fue de “2.450.000 euros”, en gran medida por el adelanto de cantidades que supuso atraer la salida del Tour de Francia de 2023. El juntero de Elkarrekin Bizkaia Israel Escalente ha criticado que todo el esfuerzo se “focalice” en Bilbao.