LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN MANTENER LOS TIPOS REDUCIDOS DE IVA PARA PRODUCTOS ESENCIALES

  • El aceite de oliva tendrá un IVA reducido temporal del 2% hasta el 31 de diciembre y un IVA fijo del 4% a partir de 2025.
     
  • El pleno del Parlamento de Bizkaia aprueba una moción del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia para que la Diputación abra una línea de trabajo con la población joven que aborde aspectos que incidan en la igualdad entre mujeres y hombres, tales como las violencias machistas, la discriminación sexista, los estereotipos de género y las relaciones de pareja.
     
  • El pleno de la Cámara vizcaína ha comenzado con un minuto de silencio por todas las víctimas de la violencia y de manera expresa por Santiago Brouard Pérez, exapoderado de las Juntas Generales que fue asesinado hace hoy 40 años. 


(Gernika, a 20 de noviembre de 2024). El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia celebrado en Gernika ha ratificado hoy el Decreto Foral Normativo 4/2024, de 24 de octubre, por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se modifica la Norma Foral 7/1994 del Impuesto sobre el Valor Añadido. Básicamente, el decreto transpone las medidas del Real Decreto-ley 4/2024, extendiendo la aplicación de tipos reducidos de IVA para ciertos alimentos, con el objetivo de mitigar los efectos de la inflación y beneficiar a los consumidores, si bien los efectos temporales de algunas de ellas ya han concluido.

Las modificaciones se centran en cambiar o mantener tipos reducidos de IVA en ciertos artículos de primera necesidad, aunque no todos los grupos junteros han estado de acuerdo, por distintas razones, con el contenido del decreto. El texto ha sido aprobado por 30 votos a favor (Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos), 2 votos en contra (grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia) y 16 abstenciones (EH Bildu y grupo Popular Vizcaíno). 

En resumen, la ratificación del decreto confirma que hasta septiembre se mantiene la rebaja del IVA de ciertos alimentos en los tipos del 5% (pastas alimenticias y aceites de semilla) y del 0% (alimentos de primera necesidad y aceites de oliva). A partir de octubre y hasta el 31 de diciembre, se han incrementado estos tipos impositivos al 7,5 y 2 por ciento, respectivamente.

En relación con el tipo impositivo aplicable al aceite de oliva, se reduce desde el 5% precedente al 0% hasta el 30 de septiembre, pasando a tributar al tipo del 2% desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2024. El decreto consolida a este producto como alimento de primera necesidad en el tipo “superreducido” del 4% a partir del 1 de enero de 2025, ayudando así a mitigar el precio de este producto básico que solo en 2023 experimentó un incremento del 44,4%, según ha destacado la diputada foral de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz.


BALANCE DE LA COMISIÓN DE PETICIONES Y RELACIONES CIUDADANAS

Como marca el reglamento de la Cámara vizcaína, la Comisión de Peticiones y Relaciones Ciudadanas ha hecho balance en el pleno de un año de actividad. Entre julio del 2023 y julio de este año, dicha comisión se ha reunido en seis ocasiones para atender hasta ocho peticiones de diversos colectivos, ha destacado el presidente de la comisión y apoderado jeltzale Asier López de la Fuente.

Durante las sesiones celebradas, los grupos junteros han escuchado las demandas ciudadanas en los siguientes asuntos: el tratamiento fiscal de las motos, la tributación por el IRPF de los afectados de Fórum Filatélico, los planes de inversión de ADIF en Bizkaia, la reivindicación de una pensión mínima de 1.080 euros, la paralización del centro de menores en Sopuerta, la variante de Las Karreras, los proyectos de energía eólica en los montes de Enkarterri, y la estación de la Línea 5 de metro en Usansolo.

Los grupos de la oposición han criticado la nula información facilitada sobre el recorrido práctico de las ocho demandas ciudadanas, ya que “no se ha atendido ninguna de las peticiones”. Han valorado positivamente el valor de esta herramienta de participación y, por ello, han pedido una campaña informativa para darla a conocer, facilitar la tramitación telemática y la presencia en la misma de un responsable del Gobierno foral. EH Bildu ha justificado incorporar estas mejoras por el descenso de temas tratados. Desde que se pusiera en marcha la comisión las demandas ciudadanas han experimentado un descenso del “78%”, según ha denunciado la apoderada Idoia Buruaga. 


LÍNEA DE TRABAJO PARA LUCHAR CONTRA DISCURSOS ANIFEMINISTAS, SEXISTAS Y MISÓGINOS

En la segunda parte de la sesión, el pleno ha debatido y votado hasta cuatro mociones derivadas de Interpelaciones extraídas del último pleno de control. Así, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia, preocupado por el impacto negativo que algunos discursos antifeministas, sexistas y misóginos de la extrema derecha están causando en la sociedad, y especialmente entre las personas jóvenes, ha planteado una línea de trabajo en este sentido que permita construir una sociedad más igualitaria.

De acuerdo a esta problemática, la portavoz de la formación morada, Eneritz de Madariaga, ha defendido que las Juntas Generales de Bizkaia insten a la Diputación “a desarrollar una línea de trabajo con la población joven que aborde aspectos que inciden en la igualdad entre mujeres y hombres, tales como las violencias machistas, la discriminación sexista, los estereotipos de género y las relaciones de pareja, así como el papel de las políticas de igualdad y del feminismo en la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres”.

La moción ha sido apoyada por todos los grupos de la Cámara, excepto por el grupo Popular Vizcaíno que se ha abstenido, porque el contenido de la moción, a su juicio, “deja margen a cuestiones partidistas”.


MOCIONES DE EH BILDU

Por su parte, EH Bildu ha planteado cinco medidas en una misma moción para garantizar la viabilidad económica del sector primario, debido a que las planteadas por la Diputación en Suspertze Plana, “no son suficientes”. La apoderada Iratxe Arriola ha hecho un repaso de los planteamientos que plantea su formación, entre los que ha citado un plan de modelo local sostenible, más ayudas directas, incorporar asesores externos para pequeñas explotaciones, reducir el precio del agua, promover proyectos socioeconómicos rurales y de pequeños municipios que estén directamente relacionados con el sistema alimentario, y desarrollar un trabajo en torno al Precio Digno de Referencia de los Alimentos, que contribuya a garantizar la viabilidad y el futuro de los productores. 

La iniciativa ha sido rechazada por el pleno. El grupo Popular Vizcaíno se ha abstenido y el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha apoyado la iniciativa de EH Bildu aún planteando algunos cambios en la moción, como la elaboración de un estudio que incorporara medidas para agilizar la tramitación burocrática y cambios en otros puntos como, por ejemplo, un plan de reducción del consumo de combustible.

Por su parte, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han votado en contra de la moción al constatar que se plantean soluciones “aisladas” que no incluyen mejoras, como sí lo hace el “Suspertze Plana”, en cuestiones de sostenibilidad, innovación, modernización y digitalización de las explotaciones, y medidas para garantizar el relevo generacional. Ambos grupos han defendido la hoja de ruta presentada en octubre por el Gobierno foral que va “más allá” del paquete de medidas que se planteaban en la moción. Han puesto en valor que Suspertze Plana incorpora acciones “consensuadas” en un proceso participativo con “110 agentes”, entre baserritarras, asociaciones, sindicatos agrarios, el centro de gestión LORRA y la propia Administración foral.

Por otro lado, EH Bildu ha planteado, en otra moción, que la Cámara vizcaína espolease a la Diputación a que, en el plazo de 6 meses, presentara en comisión un plan de ejecución de la Ley 24/2024 de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans, ley que fue aprobada en febrero en el Parlamento Vasco. Dicha iniciativa ha decaído por el rechazo de los representantes de los grupos que apoyan al Gobierno foral y del Popular Vizcaíno. El grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia se ha abstenido. 

Como alternativa al texto planteado por EH Bildu, los grupos Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han presentado una enmienda para que en ese mismo plazo la Diputación presentara en las Juntas Generales el II Plan de Diversidad, que contemplara en un marco más amplio, recursos y acciones concretas para evitar la discriminación a este colectivo y a otros. La coalición abertzale se ha negado aceptarla porque en su moción planteaban una solución dirigida expresamente al colectivo trans.


USO DE LA BICICLETA EN BIZKAIA

Asimismo, EH Bildu ha pedido a través de una moción recuperar la partida presupuestaria para fomentar el uso de la bicicleta en el entorno laboral, medidas que no se han llevado a cabo en 2024 y que han desaparecido del proyecto de presupuestos de 2025, según ha denunciado el juntero Raul Méndez. Por esta razón, la coalición abertzale ha incidido en tres medidas concretas para poner en marcha a lo largo del próximo año dentro de un plan de fomento del uso de la bicicleta. Éstas son medidas para facilitar el acceso y mantenimiento de bicicletas urbanas; realizar un estudio de viabilidad sobre la normativa fiscal; y realizar una prueba piloto con empresas. A través de una enmienda, el grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia ha incorporado, con el consentimiento del grupo proponente, otras actuaciones para poner en marcha, por ejemplo, puntos de mantenimiento de bicicletas con el tercer sector de Bizkaia.

La propuesta ha contado nuevamente con el rechazo de la Cámara foral por el no de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos. Tras incidir en las actuaciones que la Diputación está llevando a cabo en esta legislatura (red de bidegorris, Bizkaibizi, aparcamiento de bicicletas…), ambos  grupos han planteado a través de una enmienda que se instara a la Diputación Foral a recoger en la revisión fiscal que se ha presentado recientemente en comisión, una deducción para las empresas que incorporen planes de movilidad, así como a realizar campañas de promoción de planes de movilidad en las empresas incluyendo la movilidad ciclable.


MINUTO DE SILENCIO

El pleno ha arrancado con un minuto de silencio en homenaje a todas las víctimas, escenificando así en Gernika el recuerdo que el pasado 10 de noviembre hicieron las instituciones vascas en el Día de la Memoria. La presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui Biteri, ha propuesto que el Parlamento de Bizkaia se sume a este homenaje, así como al que próximamente realizará el Parlamento Vasco a Santiago Brouard Pérez, en el 40 aniversario de su asesinato, dada su condición no sólo de parlamentario, sino también de apoderado de las Juntas Generales en el momento de su asesinato.