LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA APRUEBAN EL EXPEDIENTE DE SEGREGACIÓN DE USANSOLO

  • Nacionalistas Vascos, EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia votan sí a la creación del municipio número 113 de Bizkaia, dando por finalizado en las Juntas Generales de Bizkaia la tramitación del proceso de independencia del barrio de Galdakao.
     
  • Socialistas Vascos rechaza la segregación por incumplir la ley estatal y el grupo Mixto-PP Bizkaia se abstiene por el mismo motivo.
     
  • El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia aprueba también la norma foral de incentivos fiscales para la producción cultural y la bandera de Murueta, así como cambios en el IVA y en el Impuesto sobre las Transacciones Financieras ya aplicados en territorio común. 
     
  • La Cámara vizcaína aprueba una enmienda transaccional de EH Bildu y Socialistas Vascos para que los descuentos en el transporte público se apliquen también en 2023.


(Gernika, a 23 de noviembre de 2022).  El pleno ordinario de las Juntas Generales de Bizkaia, celebrado hoy en Gernika, ha aprobado el expediente de segregación de Usansolo del municipio de Galdakao, dando por finalizado un proceso que se inició en febrero de 2020. Nacionalistas Vascos, EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia han apoyado la creación de la localidad número 113 de Bizkaia, cuestión que ha contado con el rechazo de Socialistas Vascos y la abstención del grupo Mixto-PP Bizkaia.

La sesión de esta mañana ha repetido los argumentos que ya se dieron en la comisión Institucional, Buen Gobierno y Transparencia del Parlamento de Bizkaia donde ya se debatió el expediente de desanexión presentado por la Diputación, que había impulsado el Ayuntamiento de Galdakao. Nacionalistas Vascos, EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, que han sumado 39 votos de un total de 51, entienden que las competencias para establecer los límites territoriales son exclusivas de Euskadi y la segregación cumple con la Norma Foral de Demarcaciones Territoriales de Bizkaia, que establece un mínimo de 2.500 habitantes. El nuevo municipio cumple con otra serie de requisitos, entre ellos, la suficiencia financiera.

Sin embargo, para socialistas y populares, la Ley estatal de Bases de Régimen Local prevalece sobre esta norma foral, por lo que se han desmarcado del acuerdo. No han apoyado – los socialistas han votado en contra y los populares se han abstenido-  la creación de una nueva localidad si no se alcanzan los 5.000 vecinos y vecinas como es el caso de Usansolo, cuyo último padrón municipal lo sitúa en “4.520” habitantes, según el portavoz socialista Juan Otermin. Ambas formaciones han advertido de que el Tribunal Constitucional ya tumbó el último intento de una desanexión de una localidad vasca por esta cuestión, como fue el caso del núcleo guipuzcoano de Itsaso. 

La Diputación es “partidaria” de aplicar la segregación de Usansolo porque ha demostrado que el núcleo urbano es “económicamente sostenible”  y porque este proceso supone “defender las competencias” de las instituciones vascas, ha manifestado la diputada foral de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Elixabete Etxanobe, quien ha explicado el “largo y complejo” proceso desde que se inició la tramitación.

El grupo Mixto-PP Bizkaia ha manifestado su “respeto” por la “perseverancia” de Usansolo tras “más de 30 años” de intentos para independizarse. Su portavoz Eduardo Andrade ha señalado que el nuevo municipio ha tenido que lidiar con “dos obstáculos”, uno el de la viabilidad económica, y, otro, el de la legalidad. En este último aspecto ha justificado la abstención de su grupo, ya que la segregación choca con la ley estatal que fue aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy en el año 2010, donde se estableció el límite de 5.000 habitantes como “garantía de estabilidad presupuestaria” en unos momentos de “grave” situación económica.

La portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga, ha querido compartir la “alegría” con los vecinos y vecinas de Usansolo, y en su intervención ha velado críticas hacia el PNV por los “obstáculos” mostrados durante los “cuatro” intentos anteriores que finalizaron en el ayuntamiento de Galdakao “por falta de voluntad política”. Tras admitir que la voluntad popular expresada en varias consultas y el trabajo ciudadano “puede verse truncado” en los tribunales, ha subrayado que esta materia es competencia de Euskadi y que en Bizkaia debe prevalecer la Norma Foral. 

El portavoz de Socialistas Vascos, Juan Otermin, ha mostrado su “respeto” al trabajo de las y los usansolotarras, sin embargo, ha explicado que cualquier petición ciudadana “debe estar sujeta a la ley”, algo que no se cumple ya que, según el último padrón municipal de 2021, Usansolo contaba con “4.520” habitantes, menos de los que exige la ley estatal. Ha significado que esta ley prevalece “por rango normativo” y que existe jurisprudencia sobre un caso similar, como fue la anulación de la segregación de Itsaso, así como “tres informes jurídicos” que desaconsejaban el paso dado por el ayuntamiento de Galdakao. Otermin ha dicho que las formaciones que han apoyado el proceso “serán responsables de las consecuencias” de su decisión. Galdakao perderá con el cambio “6 millones de euros”, parte de su plantilla y subvenciones por bajar de los 25.000 habitantes.

Para Bea Ilardia no es un día para ahondar en las razones jurídicas y sí para “emocionarse” por el “tesón” que ha mostrado Usansolo desde 1988. La portavoz de EH Bildu ha querido reconocer el trabajo del alcalde de Galdakao, Iñigo Hernando, presente en el hemiciclo, por “cumplir su palabra” y traer a las Juntas Generales de Bizkaia el deseo de las y los usansolotarras. “A los que han puesto obstáculos”, en referencia al PNV, “decirles que es una alegría esta ciaboga de 180 grados”.

El portavoz de Nacionalistas Vascos, Jesús Lekerikabeaskoa, no ha querido entrar en las críticas de Elkarrekin Bizkaia y EH Bildu, y sí, en cambio, en felicitar “a los que han trabajado” por la segregación de Usansolo. Entre ellos, además de la ciudadanía, está el actual Gobierno foral y su formación política al apostar en el año 2015 por sacar adelante la norma foral de Demarcaciones Territoriales; una norma que “no ha sido recurrida” y que ha sido “fundamento” para lograr la independencia de Usansolo. Se ha congratulado también de que su partido “haya cumplido la palabra”. El proceso finalizado en Juntas “no sé si será la meta final, pero Usansolo será lo que los usansolotarras quieran ser”, recordando la frase que ya dijo el diputado general, Unai Rementeria. 


INCENTIVOS FISCALES PARA LA CULTURA

El pleno ha dado el visto bueno también a la Norma Foral por la que se actualizan y amplían los incentivos fiscales para el fomento de la cultura que entrarán en vigor desde el 1 de enero de 2023 y que cuentan con el aval de la Comisión Europea, garantizando así la “seguridad jurídica”, según el diputado de Hacienda y Fianzas, José María Iruarrizaga. Bizkaia se convierte en el “único” territorio del Estado en contar con este aval europeo.

El texto no ha sufrido cambios en el pleno ya que las 25 enmiendas  que la oposición había reservado para debatir hoy (6 de EH Bildu y 19 de Elkarrekin Bizkaia) han sido rechazadas de nuevo por los dos grupos que apoyan al Gobierno foral. El proyecto normativo ha sido ratificado finalmente por Nacionalistas Vascos , Socialistas Vascos y grupo Mixto-PP Bizkaia.

La Norma foral se estructura a través de dos artículos. Por un lado, en el Impuesto de Sociedades se incorporarán tres incentivos. El primero, dirigido a la producción de obras audiovisuales, incluye una deducción que oscilará entre el 35% y el 60% en función del porcentaje de gastos e inversiones realizadas en Bizkaia, y se incrementará en otro 10% si se trata de una obra rodada íntegramente en euskera.  

Por otro lado, para los espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales, habrá una nueva deducción en la cuota líquida de un 30%. Si el espectáculo es en euskera, la deducción se incrementa hasta el 40%. Entre los requisitos, se establece que la persona contribuyente reinvierta, al menos, el 50% de los beneficios en la realización de nuevos espectáculos. Y por la edición de libros que permitan la confección de un soporte físico, previo a su producción industrial, darán derecho a una deducción del 5% de la cuota líquida.


PRORROGAR LOS DESCUENTOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO 

La Cámara vizcaína ha aprobado también una enmienda transaccional firmada por EH Bildu y Socialistas Vascos, a una moción de la coalición abertzale, para “prorrogar” los actuales descuentos en el transporte público para 2023. La enmienda ha sido apoyada por Elkarrekin Bizkaia y grupo Mixto-PP Bizkaia, y ha contado con la abstención de Nacionalistas Vascos.

En la iniciativa se insta a la Diputación a prorrogar los descuentos del 50% de los que se beneficia la ciudadanía “independientemente de la procedencia de la financiación”. La Cámara vizcaína pide que esta medida se revise “a los seis meses” para analizar si las condiciones que las motivaron –inflación, guerra de Ucrania o crisis energética- siguen presentes.

Paralelamente, las Juntas Generales han instado al conjunto de instituciones vascas a que en el seno de la Autoridad del Transporte de Euskadi “se comprometan al establecimiento y aplicación de un sistema de descuento progresivo, en función del uso, condición personal y de renta en el precio de las tarifas del transporte.”

Todos los grupos de la Cámara se han mostrado partidarios de “prorrogar” los descuentos debido a que las expectativas económicas a corto plazo no parece que vayan a cambiar y los recursos públicos, con “récord” de recaudación, permiten activar estos descuentos que supondrían “unos 45 millones de euros” en Bizkaia, según el juntero de Elkarrekin Bizkaia Emilio Lobato. En el pleno se ha puesto énfasis también en que la medida servirá para aliviar la situación económica de la ciudadanía, aumentar el uso del transporte público y mejorar la protección del medio ambiente, al tiempo que se trabaja en un billete único que tenga en cuenta la renta de las personas y el grado de uso de cada título de transporte.

Desde las filas de Nacionalistas Vascos, único grupo que no ha dado el sí a la enmienda, Unai Lerma ha querido “dejar claro” que su formación es partidaria de prorrogar los descuentos, pero también la financiación de los mismos tal y como se establece ahora -30% del Gobierno central y 20% de las instituciones vascas- y como así se recogía en la moción original de EH Bildu.  Ha descrito el texto como una “trampa para la ciudadanía”, ya que ”se omite cualquier referencia” a que el Gobierno central tenga que asumir parte de estos descuentos en el transporte público del territorio. Su grupo político en el Congreso ya ha presentado una enmienda para que esta parte se incluya en los presupuestos del Estado de 2023. A la espera de ver qué pasa con esto, Lerma ha recordado que el trámite para que se mantengan los actuales  precios en Metro Bilbao ya se han iniciado en el Consorcio de Transportes de Bizkaia.


OTROS ASUNTOS

Asimismo el pleno ha ratificado, sin ningún voto en contra, el Decreto Foral Normativo 6/2022 de modificación del Impuesto sobre el Valor Añadido y de la Norma Foral 4/2022, de 22 de junio, del Impuesto sobre las Transacciones Financieras, cambios que ya se habían producido en territorio común.

Por otro lado, en la sesión de hoy la Cámara vizcaína ha dado por bueno el diseño de la bandera de Murueta que fue aprobado en el pleno municipal y que ha sido ratificado con el voto afirmativo de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, mientras que la oposición se ha abstenido en bloque.

Y como todos los años, el presidente de la comisión de Peticiones y Relaciones Ciudadanas, Gorka Beitia, ha presentado el informe anual de actividad de esta comisión. Entre septiembre de 2021 y julio de 2022 se convocaron 4 sesiones y se debatieron 7 asuntos. Los grupos junteros recibieron información sobre la situación de los residentes del centro de mayores Vitalitas de Barakaldo, de la situación laboral de  la empresa Alconza, del movimiento de pensionistas de Bizkaia o de usuarios y usuarias por el pago de peajes, entre otras cuestiones.


MOCIONES RECHAZADAS

La sesión ha terminado con el debate de dos mociones. Las Juntas Generales de Bizkaia han rechazado una moción de EH Bildu para crear  un órgano de participación donde se reflexione sobre el Nuevo Modelo de Empoderamiento de los Cuidados de Larga Duración y para participar en el diseño de su materialización en Bizkaia, con presencia  de agentes del sector y del Departamento de Acción Social. La iniciativa no ha recibido apoyos de ningún otro grupo.

Asimismo, la Cámara vizcaína ha tumbado también, con los votos en contra de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y grupo Mixto-PP Bizkaia, una moción de Elkarrekin Bizkaia para crear otro “modelo participativo”, en este caso para desarrollar y evaluar la adecuación de los planes estratégicos de la Diputación a la Agenda 2030 tomando en consideración la exclusión que en esto supone la brecha digital. Planteaban también la  creación de una “Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción” y una serie de “prohibiciones” de contratación a personas físicas o jurídicas que hayan recibido condenas o sanciones “graves” o “muy graves”.