LAS JUNTAS GENERALES APRUEBAN LA CREACIÓN DE GAIKUNTZA, LA CUENTA GENERAL DE BIZKAIA DE 2020 Y LOS ÚLTIMOS ACUERDOS DE LA COMISIÓN MIXTA DEL CONCIERTO

  • El pleno ratifica la creación del Instituto para la Provisión de Medidas de Apoyo, Gaikuntza, el nuevo ente foral que sustituye al Instituto Tutelar de Bizkaia.
     
  • El parlamento de Bizkaia apoya una moción de EH Bildu para que se solicite al Gobierno vasco desde la Diputación el estudio de alternativas al trazado de la Línea 5 del ferrocarril metropolitano en Usansolo.
     
  • La Cámara vizcaína rechaza otras iniciativas de la oposición para realizar una consulta popular del proyecto de ampliación del Guggenheim en Urdaibai, e incluir rebajas fiscales y ayudas directas para la instalación de placas solares en viviendas.


(Gernika, a 15 de febrero de 2023). Las Juntas Generales de Bizkaia han dado hoy, en el pleno celebrado en Gernika, luz verde a tres proyectos de norma foral por los que se crea y regula el Instituto para la Provisión de Medidas de Apoyo, Gaikuntza, se aprueba la Cuenta General del Territorio de 2020, y se ratifican los últimos acuerdos de la Comisión Mixta del Concierto Económico, de 17 de noviembre, y de 27 de diciembre del año pasado.

En primer lugar, con los votos favorables de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y grupo Mixto-PP Bizkaia, el pleno ha aprobado la creación del Instituto para la Provisión de Medidas de Apoyo, Gaikuntza, el ente que vendrá a sustituir al actual Instituto Tutelar de Bizkaia. El nuevo texto normativo viene a adaptar la normativa foral por la entrada en vigor de la Ley 8/2021 que suprimía la incapacitación judicial, lo que obligaba a modificar la normativa foral.

La norma foral aprobada hoy en el pleno ordinario de las Juntas, que se estructura en 6 artículos, tiene como objetivo principal “sustituir la tutela por las medidas de apoyo”, lo que significa un “nuevo paradigma” para las personas discapacitadas que “pasan a ser titulares de derecho”, ha remarcado el diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo, en la presentación del proyecto de norma ante el pleno, enfatizando de que “no es un cambio de terminología, sino un nuevo enfoque en donde las personas con discapacidad son titulares del derecho. Es una cuestión de Derechos Humanos”, ha dicho.

En el nuevo Instituto para la Provisión de Medidas de Apoyo, Gaikuntza, se eliminará la tutela para los mayores de edad, cuestión que solo afectará a los menores de 18 años. Eso sí, se contempla la curatela asistencial y la curatela representativa de manera excepcional como medidas judiciales de apoyo. Otro cambio “importante” que ha anunciado Murillo, es que la justicia tendrá que hacer “un traje a medida” para cada persona estableciendo los apoyos judiciales “concretos” que necesite la persona con discapacidad, a lo que la Diputación tendrá que responder a través del nuevo organismo. 

El proyecto de norma foral ha sido aprobado con los votos a favor de Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y grupo Mixto-PP Bizkaia. Los otros dos grupos junteros –EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia- han votado en contra en los artículos que habían enmendado. 

Sin éxito, la formación morada ha pedido, a través de sus 21 enmiendas, incorporar la perspectiva de género en la normativa, incorporar el Estatuto que debe ser tramitado próximamente a la propia norma y cambiar la naturaleza jurídica del ente para que en vez de entidad pública empresarial pasara a ser un Órgano Autónomo Foral, tal y como ha venido a recomendar el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. 

EH Bildu ha coincidido en este punto con la formación morada y con el Tribunal que realiza esta recomendación “desde 2017”, ya que el Instituto Tutelar de Bizkaia según éste “no opera en condiciones de mercado” por lo que su naturaleza jurídica debe cambiarse. La coalición abertzale ha pedido también, a través de sus 4 enmiendas, aumentar la plantilla pública de este ente, ya que en la actualidad “9 trabajadores sociales” atienden “a más de 2.000 personas”.


CUENTA GENERAL Y COMISIÓN MIXTA DEL CONCIERTO

Asimismo, el pleno ha aprobado la Cuenta General de Bizkaia de 2020. Según el diputado foral de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga, las actuaciones y las cifras de este año fueron impactadas “fuertemente” por la pandemia. Los ingresos corrientes alcanzaron los “7.559 millones de euros” y los gastos corrientes los “7.281 millones”, lo que generó un ahorro corriente de “278 millones”, que se reflejan en una inversión neta de “170” millones y en una capacidad de financiación de “107” millones. Tras los ajustes contables correspondientes, el superávit presupuestario fue de “en torno a 80 millones de euros”. El endeudamiento del ejercicio del primer año de la pandemia aumentó hasta situarse en los “1.465,25 millones de euros” al cierre del ejercicio, 298,6 millones más. Estas cuentas han obtenido el sí de Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos, el no de EH Bildu y Elkarrekin Bizkaia, y la abstención del grupo Mixto-PP Bizkaia.

Y, por lectura única, la Cámara vizcaína ha aprobado el proyecto de norma foral del Acuerdo Primero de la Comisión Mixta del Concierto Económico de 17 de noviembre de 2022 y del Acuerdo Primero de la Comisión Mixta del Concierto Económico de 27 de diciembre de 2022. Destacan en el primer acuerdo, según Iruarrizaga, la concertación del Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables y del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero. Cuarenta días después, las admionistraciones vascas y el Gobierno central alcanzaron un acuerdo para incorporar a la fiscalidad de los territorios históricos el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas como “complementario” al Impuesto de Patrimonio. El proyecto de norma foral que incorpora ambos acuerdos ha sido aprobado  por 37 votos a favor (Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos y EH Bildu), 2 votos en contra (grupo Mixto-PP) y 6 abstenciones (Elkarrekin Bizkaia).


CAMBIOS EN LA LÍNEA 5 

Tras la aprobación de estas normas forales, el pleno ha debatido tres iniciativas parlamentarias presentadas por los grupos de la oposición. Una moción de EH Bildu sobre el trazado de la Línea 5; otra de Elkarrekin Bizkaia sobre el Guggenheim de Urdaibai; y una tercera, una proposición no de norma del grupo Mixto-PP Bizkaia, en relación a fomentar el autoconsumo energético mediante ayudas para instalar placas solares en viviendas particulares. 

En primer lugar, las Juntas Generales de Bizkaia han apoyado, sin ningún voto en contra, la moción de la coalición abertzale en la que se insta a la Diputación a solicitar al Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco la inclusión de diferentes alternativas en el trazado de la Línea 5 en Usansolo. EH Bildu planteaba estas modificaciones a través de la inclusión de “un estudio de viabilidad técnica” en el Estudio Informativo de la Línea 5 del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao, cuya exposición pública y plazo de alegaciones concluyó el pasado 31 de enero. 
 
Por un lado, en un primer punto de la moción, se insta a “modificar la ubicación de la única estación que el proyecto original plantea en Usansolo”. Asimismo, se plantea “desplazar uno de los cañones de acceso de esta estación subterránea hacia el centro del municipio”. Y, por último, se pide “proyectar una nueva estación subterránea en el centro del municipio, además de la planteada junto al hospital.” El juntero de EH Bildu Raúl Méndez ha planteado estos cambios para intentar “mejorar” el transporte en Usansolo y “no para empeorarlo” por esbozarse una solución que elimina la actual estación, ubicada “a 200 metros” del núcleo urbano, y poner en marcha una lanzadera de autobús entre Usansolo y el hospital.

En un segundo punto de la moción, se insta a la Diputación a que intermedie para que “se analicen y se valoren las alegaciones que presenten la ciudadanía y los agentes de Usansolo, y se intervenga ante el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, para que se tomen en cuenta estas alegaciones.” 

Los dos puntos han salido adelante en sendas votaciones ya que el proponente ha aceptado que los dos puntos incluidos en su moción se votaran por separado. Así, en el primer punto, EH Bildu ha recibido el apoyo de Elkarrekin Bizkaia, mientras el resto de grupos se ha abstenido. Y la segunda parte de la moción ha sido aprobada por todos los grupos junteros, a excepción del grupo Mixto-PP Bizkaia que se ha abstenido. 


GUGGENHEIM DE URDAIBAI Y PLACAS SOLARES

En virtud de otra Interpelación tratada en el último pleno de control, Elkarrekin Bizkaia pretendía que el Parlamento de Bizkaia instara a la Diputación a diseñar y llevar a cabo, con los ayuntamientos de la comarca de Busturialdea-Urdaibai, una “consulta popular” para conocer la opinión de la ciudadanía sobre el desarrollo de la ampliación del Museo Guggenheim en Urdaibai. En esta ocasión el grupo morado solo ha recibido el apoyo de EH Bildu por lo que la iniciativa no ha salido adelante. En frente, los otros tres grupos de la Cámara.

Por último, el Parlamento de Bizkaia ha desestimado también la idea del grupo Mixto-PP Bizkaia, plasmada en una proposición no de norma, de incluir una rebaja fiscal por el fomento de la instalación de placas solares para el autoconsumo en las viviendas, a través de mayores deducciones y bonificaciones fiscales, así como la inclusión de ayudas directas para sufragar el 40% de la instalación. Pese a contar con el apoyo o abstención de los otros dos grupos de la oposición, Nacionalistas Vascos y Socialistas Vascos han tumbado la propuesta popular, porque aceptarla supondría “duplicar” una línea de ayudas que ya despliega el Gobierno central.